Download Descargar documento - Conselleria de Sanitat Universal i Salut
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Departamento de Salud Valencia Arnau de Vilanova-Liria PLAN ESTRATÉGICO DEPARTAMENTAL DE USO RACIONAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS 2011-2012 (Ámbito Atención Especializada) INTRODUCCIÓN El Decreto 118/2010, de 27 agosto, del Consell, por el que se ordenan y priorizan actividades de las estructuras de soporte para el uso racional de los productos farmacéuticos en la Agència Valenciana de Salud, dentro del Capítulo II sobre Ordenación y estrategias para el uso racional de productos sanitarios, dispone en su artículo 6 que “Las gerencias de los departamentos de salud, en el marco del Comité Departamental de Productos Farmacéuticos (CDPF) elaborarán un Plan Estratégico de Uso Racional de Productos Farmacéuticos en su ámbito de actuación, que deberá ser revisado bienalmente” La Conselleria de Sanitat, a través de la Agencia Valenciana de Salud, facilita una serie de instrumentos a los diversos Departamentos que correctamente utilizados pretenden racionalizar el uso del medicamento y productos sanitarios. Se introduce la idea de responsabilidad compartida que afectará a los profesionales que participan en el proceso farmacoterapéutico, es decir: el paciente, el médico, el farmacéutico, la enfermera y los gestores sanitarios, tanto a nivel de Servicios Centrales como de Departamentos. El contenido de este Plan Estratégico está basado en los siguientes documentos: III Plan de Salud de la Comunidad Valenciana 2010 - 2013. Disponible en: http://www.san.gva.es/cas/comun/plansalud/pdf/iiplandesaludcvalenciana.pdf Plan Estratégico para el control y la calidad de farmacia, medicamentos y productos sanitarios en la Comunidad Valenciana 2007. Disponible en: http://www.san.gva.es/cas/prof/dgf/farmacia/pdf/planestrategicofarmacia2007.pdf Planes estratégicos, planes de gestión interna de la Conselleria de Sanitat y herramientas para el desarrollo del II Plan de salud. Disponible en: http://www.san.gva.es/cas/comun/plansalud/pdf/c06cas.pdf 1 Departamento de Salud Valencia Arnau de Vilanova-Liria Acuerdo de Gestión 2011 del Departamento. Plan de Gestión del Servicio de Farmacia del Hospital Arnau de Vilanova. Junio 2009. MISIÓN La provisión de una atención farmacéutica de calidad, en colaboración con el propio paciente y el equipo asistencial que comporte el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios en el departamento, de forma que todo paciente del departamento según su situación clínica, reciba el medicamento adecuado, a la dosis adecuada, durante el tiempo necesario y al menor coste posible para él y la comunidad. VISIÓN Impulsar el uso racional de los productos farmacéuticos en todo el departamento, tanto a nivel de hospitalario como de atención primaria, y llegar a ser excelentes en la atención farmacéutica prestada y percibidos como tales por los profesionales y la población del departamento al que asistimos. DEFINICIONES El Plan Estratégico Departamental de Uso Racional de Productos Farmacéuticos es el conjunto de estrategias y acciones necesarias para alcanzar los objetivos en materia de productos farmacéuticos. Productos Farmacéuticos, engloba los medicamentos y productos sanitarios. ALCANCE Este plan estratégico, se realiza para el departamento Valencia Hospital Arnau de Vilanova-Liria ANALISIS DE LA SITUACIÓN En el momento actual se dispone de los siguientes: RECURSOS ESTRUCTURALES: El departamento de salud de Valencia Hospital Arnau de Vilanova-Liria 2 Departamento de Salud Valencia Arnau de Vilanova-Liria dispone de dos estructuras de soporte para el uso racional del medicamento: El Servicio de Farmacia Hospitalaria (SFH) y el Servicio de Farmacia de Atención Primaria (SFA), y tres órganos colegiados multidisciplinares a fin de valorar la utilización de medicamentos y productos sanitarios: El Comité Departamental de Productos Farmacéuticos (CDPF), la Comisión de Farmacia y Terapéutica (CFT), con ámbito de actuación en el hospital y la Comisión de Uso Racional de Medicamentos y Productos Sanitarios (CUR) con ámbito de actuación en Atención Primaria. A nivel logistico-organizativo está unificada la gestión de medicamentos en el Servicio de Farmacia del Hospital. VIGENCIA: Dos años. DESARROLLO Para llevar a cabo esta misión se proponen dos ámbitos de actuación cada uno de ellos con una serie de líneas estratégicas: 1. Ámbito de Atención Especializada 2. Ámbito de Atención Primaria 1. Ámbito de Atención Especializada 1.1. Línea estratégica 1: Organizativa 1.1.1. Objetivo: Cumplir con los decretos y órdenes publicadas recientemente por la Consellería de Sanitat: ORDEN de 27/01/04 por la que se regula la visita de los delegados de los laboratorios a las Instituciones Sanitarias. 3 Departamento de Salud Valencia Arnau de Vilanova-Liria DECRETO 73/2009, por el que se regula la gestión de ensayos clínicos y estudios postautorización observacionales con medicamentos y productos sanitarios (PECME). RESOLUCION DE 12/11/2009 del Director Gerente de la Agencia Valenciana de Salud por el que se incluyen determinados medicamentos en la dispensación hospitalaria. RESOLUCIÓN de 13/01/2010 del Director Gerente de la Agencia Valenciana de Salud por la que se establecen nuevas condiciones de prescripción, planificación y entrega de recetas médicas oficiales de la Conselleria de Sanitat. DECRETO 94/2010, por el que se regulan las actividades de ordenación, control y asistencia farmacéutica en los centros sociosanitarios y en la atención domiciliaria. DECRETO 118/2010, de 27 de agosto, del consell, por el que se ordenan y priorizan actividades de las estructuras de soporte para uso racional de los productos farmacéuticos en la AGV. DECRETO 187/2010, que regula el funcionamiento del sistema operativo de alerta en el suministro insuficiente previstos en la ley 1/2008, de la Generalitat, de Garantías de suministro de medicamentos. ORDEN 14/2010 por la que se regula el procedimiento de autorización y funcionamiento de las unidades farmacéuticas de adaptación de dosis (UFAD) ORDEN 15/2010, de 17 de noviembre, de la Conselleria de Sanitat, de desarrollo del Real Decreto 1015/2009, de 19 de junio, por el que se regula la disponibilidad de medicamentos en situaciones especiales. ORDEN 16/2010, de 17 de noviembre, de la Consellería de Sanitat, por la que se regula la farmacovigilancia de medicamentos de uso humano en la Comunitat Valenciana. ORDEN 1/2011, de 13 de enero, de la conselleria de sanidad, de ordenación de los procedimientos de evaluación de productos farmacéuticos, guías y protocolos farmacoterapéuticos interactivos de alto impacto sanitario y/o económico y observatorios terapéuticos en la agencia valenciana de salud. RESOLUCIÓN de 28 de enero de 2011, de la Gerencia de la AVS por la que se aprueba el protocolo normalizado de trabajo para la evaluación de novedades terapéuticas y la estructura de los informes técnicos de evaluación. RESOLUCION de 28 de enero de 2011, de la Gerencia de la Agencia Valenciana de Salud por la que se aprueba el formulario de evaluación de guías y protocolos interactivos. RESOLUCIÓN de 28 de enero de 2011, de la Gerencia de la Agencia Valencia de Salud por la que se aprueba el formulario de solicitud de declaración de un medicamento de alto impacto 4 Departamento de Salud Valencia Arnau de Vilanova-Liria sanitario o económico y de solicitud de inclusión de un medicamento en una guía farmacoterapéutica. RESOLUCION de 01/03/2011 del director Gerente de la Agencia Valenciana de Salud de instrucciones complementarias de la Resolución del 13 de enero de 2010 por el que se establecen nuevas condiciones en la prescripción , planificación y entrega de recetas médicas oficiales de la Conselleria de Sanitat. 1.1.2 Constituida la Comisión de Farmacia y Terapéutica Hospitalaria (CFT), convocatorias bimestrales de la CFT. Constituido el Comité Departamental de Productos Farmacéuticos (CDPF), convocatorias semestrales de la CDPF. 1.2. Línea estratégica 2: Aplicación de tecnologías Incorporar a la Gestión Farmacoterapéutica las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que permitan mejorar la organización y calidad del Servicio de Farmacia, así como la seguridad y el cuidado integral en el proceso farmacoterapéutico del paciente. Así se propone: 1.2.1. Objetivo: Disponer de sistemas informáticos en el servicio de farmacia que permitan compartir, homogeneizar y unificar la información interna e integrarlas con el resto de aplicaciones informáticas del Hospital. Indicadores: Implantación de Orión Logis. Implantación de Orión Clinic. Implantación de Oncofarm® en consultas de oncología y hematología. Fomentar la prescripción electrónica asistida en oncología. Fomentar la prescripción electrónica en pacientes externos. Indicadores: Grado de implantación de los programas comentados. Implantación de Orión Logis. (100% en 2011) Implantación de Orión Clinic. (dependerá del desarrollo del mismo) Implantación de Oncofarm® en consultas de oncología y hematología. (100% en 2011) Grado de implantación de la prescripción electrónica en oncología (% de pacientes) 5 Departamento de Salud Valencia Arnau de Vilanova-Liria Grado de implantación de la prescripción electrónica en pacientes externos (% de pacientes) Objetivo: Impulsar la implantación de la prescripción electrónica por Orion clinic 1.2.2. (dependerá del desarrollo del mismo) Indicadores: Grado de implantación de la prescripción electrónica (% de camas) Objetivo: impulsar la implantación de un sistema electrónico para el registro de la 1.2.3. administración de medicamentos (dependerá de la adquisición del mismo). Indicadores: Grado de implantación del control electrónico de la administración de medicamentos (% de camas). 1.2.4. Objetivo: disponer, en las unidades donde se administran medicamentos de alto riesgo, de al menos de un sistema de verificación por código de barras, radiofrecuencia o similar, que en el momento de la administración compruebe la identificación del paciente y el medicamento, para aumentar la seguridad del proceso de administración. Indicadores o acciones a realizar: Implantación de un sistema de verificación (código de barras, datamatrix, RFID) para la identificación de los pacientes y los productos farmacéuticos administrados a los pacientes. 1.3. Línea estratégica 3: Eficiencia Incrementar el grado en que los profesionales del Departamento aplican los principios de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) para la mejora de los resultados de la farmacoterapia individualizada. 1.3.1. Objetivo: consolidar un proceso de evaluación y selección de medicamentos basado en la evidencia científica, incorporando criterios de calidad, efectividad, seguridad y coste. Indicadores o acciones a realizar: Actualización del procedimiento de evaluación y selección de la CFT. Sesiones de la CFT (nº de actas) Informes de evaluación de la CFT (informes emitidos/solicitudes recibidas). Publicación de los informes de evaluación (nº de actas). 1.3.2. Objetivo: impulsar el establecimiento de un protocolo de uso en condiciones distintas a las autorizadas en la ficha técnica de los medicamentos. 6 Departamento de Salud Valencia Arnau de Vilanova-Liria Indicadores o acciones a realizar: Actualización del procedimiento de evaluación del uso de medicamentos en situaciones especiales a nivel hospitalario. Creación de una subcomisión de validación de la indicación en medicamentos de alto impacto sanitario o económico. 1.3.3. Objetivo: participar activamente en el desarrollo e implementación de los protocolos terapéuticos basados en la evidencia científica que incluyan medicamentos, en colaboración con los servicios clínicos implicados. Indicadores o acciones a realizar: Elaboración del procedimiento de evaluación de protocolos terapéuticos. Informes de evaluación de protocolos terapéuticos (informes emitidos/solicitudes recibidas). 1.3.4. Publicación de los informes de evaluación. Objetivo: evaluar la utilización de medicamentos en el Hospital. Indicadores o acciones a realizar (informes): Evolución interanual del gasto total en productos farmacéuticos. Gasto medio por paciente ingresado. Gasto medio por estancia. Gasto medio por paciente externo. Gasto medio por paciente ambulatorio. Uso de medicamentos por unidades clínicas. Uso de medicamentos en DDD en grupos de interés terapéutico (antibióticos, ...) 1.3.5. Objetivo: extender la incorporación de programas de uso eficiente de productos farmacéuticos Indicadores o acciones a realizar: Programa de intercambio terapéutico. Programa de terapia secuencial. Programa de seguimiento de pacientes con IR. Programa de seguimiento de pacientes ancianos con medicamentos potencialmente inadecuados. 1.3.6. Objetivo: evaluar la eficiencia en los procesos logísticos de los productos farmacéuticos. Indicadores: Número de unidades de productos farmacéuticos gestionados. Número de líneas de productos farmacéuticos gestionados. 7 Departamento de Salud Valencia Arnau de Vilanova-Liria Relación adquisiciones/consumo. 1.3.7. Objetivo: dispensar los medicamentos, incluidos los medicamentos inyectables, en dosis unitarias y siempre que sea posible en una forma lista para su administración de modo que cada envase deberá estar etiquetado correctamente y deberá tener un código legible que identifique el nombre del medicamento, dosis, fabricante, fecha de caducidad y número de lote. Indicadores: Cobertura de identificación en vía oral (Unidades re-envasadas/total unidades) Cobertura de identificación en vía intravenosa (Unidades gestionadas en dosis unitarias/total de unidades) 1.4. Línea estratégica 4: Seguridad Liderar, desarrollar e implantar las actuaciones dirigidas a mejorar la seguridad del sistema de utilización de los medicamentos en el hospital. 1.4.1. Objetivo: impulsar el desarrollo y mantenimiento de un programa de gestión de riesgos aplicado a la prevención de errores de medicación. Indicadores o acciones a realizar: Elaboración de un informe que resuma los problemas detectados, indique las acciones realizadas y priorice las actuaciones a llevar a cabo. Implementar un sistema de información sobre prácticas de mejora de la seguridad. Número de procedimientos de seguridad implementados en el hospital. Analizar de nuevo los procedimientos hospitalarios según el cuestionario del ISMP. 1.4.2. Objetivo: implantar y fomentar un sistema de notificación voluntaria de eventos adversos, “online”, telefónico y manual. Evaluación de las notificaciones recogidas. Indicadores: Número de eventos adversos comunicados. Número de errores de medicación. 1.4.3. Objetivo: participar activamente en el establecimiento de procedimientos normalizados para el manejo seguro de los medicamentos de “alto riesgo”. Indicadores o acciones a realizar: Elaboración y difusión de normas de manejo seguro de medicamentos de alto riesgo en los procesos de adquisición, almacenamiento, prescripción, transcripción, preparación, dispensación, administración y seguimiento. 8 Departamento de Salud Valencia Arnau de Vilanova-Liria 1.4.4. Objetivo: establecer, en colaboración con enfermería y con otros profesionales sanitarios, procedimientos normalizados que contemplen la seguridad de la preparación y administración de los medicamentos inyectables. Indicadores: Número de incidentes de elaboración. Número de incidentes de dispensación. Número de incidentes de administración. 1.4.5. Objetivo: Plan de gestión de riesgos con los medicamentos biológicos. Indicadores o acciones a realizar: Garantía de seguridad mediante pruebas previas y de seguimiento antes y durante el tratamiento con medicamentos biológicos. 1.4.6. Monitorización intensiva de RAM s vinculadas con los medicamentos biológicos. Objetivo: implementar sistemas y medidas de control (p.ej. código de barras en la identificación de medicamentos, balanzas con control de pesada, sistemas automatizados de llenado, o sistemas robotizados, durante el proceso de elaboración de medicamentos) que faciliten el control, la trazabilidad y la seguridad en el proceso de preparación y manipulación de medicamentos. Indicadores o acciones a realizar: Implantación de un sistema de control de pesada en la elaboración de antineoplásicos. Implantación de un sistema de control de pesada en la elaboración de nutrición parenteral pediátrica. Implantación de un sistema de trazabilidad para la identificación de los pacientes y los productos elaborados y dispensados por el servicio de farmacia. 1.5. Línea estratégica 5: Formación 1.5.1. Objetivo. Fomentar el uso racional de los medicamentos. Indicadores o acciones a realizar: Incluir en el plan de acogida a residentes y médicos de nueva incorporación, nociones de uso racional de medicamentos. Realizar sesiones formativas sobre este uso racional tanto a especialistas en formación como a facultativos del hospital. Valencia a 15 de diciembre de 2010 9