Download guia2economica - Centro de Innovaciones Pedagógicas
Document related concepts
Transcript
DESARROLLO TEMÁTICO DOCUMENTO 1 Hace algunos años un importante empresario afirmó: “el país va mal pero la economía va bien”. Pero aquellos años, los colombianos adquirieron numerosos préstamos bancarios, entre otras razones porque los bancos ofrecían créditos con buenas condiciones. Tal afirmación suscitó reacciones encontradas. Por un lado aquellos que compartían la afirmación del dirigente empresarial y por otro lado, aquellos que no la compartían. Del lado del empresario estaban quienes gracias a las condiciones económicas del momento, lograron mejorar su condición económica. Del otro lado, trabajadores y habitantes de sectores populares que sentían cada vez más que el dinero alcanzaba menos. La frase retrataba a la perfección lo que pasaba en la calle. Un lujoso vehículo podía cruzarse con alguien que no tenía nada. O un crecimiento exorbitante de las ganancias de los bancos se cruzaba con deudores de créditos hipotecarios que perdían sus bienes. Por estos años la figura del sicario estremeció a la sociedad: Niños y jóvenes que matan a cualquier precio. En tanto la economía iba bien y el país mal, se escuchaba que la brecha entre ricos y pobres aumentaba. Lo anterior nos permite interpretar de varias formas la frase del empresario: los empresarios, industriales y banqueros están obteniendo altos beneficios y sin embargo, la población, la del montón, está pasando por una situación difícil. Otra posible interpretación es que la economía ha reportado grandes beneficios para todos pero las condiciones políticas y sociales del país, como la lucha contra la insurgencia y el narcotráfico tienen postrado al país. En términos coloquiales: el crecimiento económico no significa necesariamente bienestar para todos. Por ello mientras unos pocos engrosaban sus cuentas bancarias, otros se dedicaban a la economía del rebusque donde ganaban algo para sobrevivir. DOCUMENTO 2 Cibercolegio UCN. Cra 21 # 34b-07. Santa Rosa de Osos. Ant. Col. www.cibercolegioucn.edu.co – e-mail: cibercolegioucn@ucn.edu.co Miremos la realidad: el mundo se divide en 28 países desarrollados que tienen el 15% de la población y el 77% de las exportaciones mundiales, frente a 128 países en desarrollo que, un 77% de la población mundial, contribuyen con el 18% de las exportaciones mundiales. Junto a este panorama de opuestos diamétricos, en tierra de nadie existen otras 28 economías en transición. Si miramos las frías cifras de la evolución económica del mundo en la última década, la evidencia de que se ha producido una trayectoria divergente entre los 28 países desarrollados y los 156 países restantes es abrumadora. Como resultado de estos datos, podemos constatar que el crecimiento económico Per-capita de los países desarrollados es mayor, y que cada vez más lejano, del crecimiento económico del resto de las regiones del planeta. POCOS TIENEN DEMASIADO. DEMASIADOS CASI NADA Los bienes y servicios que se realizan en un país durante un periodo de tiempo determinado, constituyen su producción. Durante este tiempo la producción puede aumentar, disminuir o permanecer estable dando origen a los ciclos económicos. Para establecer estas variaciones, la producción real o efectiva se compara con la producción potencial, es decir aquella producción que puede alcanzar un país si se utilizan todos los medios de producción disponibles. Cuando la producción efectiva está por debajo de la producción potencial, el ciclo económico se denomina recesivo y si la producción efectiva supera la potencial, el ciclo es expansivo. Los ciclos expansivos y recesivos tienen las siguientes fases: Fondo, recuperación, auge y recesión. FONDO: El fondo es el punto mínimo del ciclo y se produce cuando la población no tiene la capacidad de comprar (demanda)lo que las empresas producen. Por lo tanto, las empresas acumularán mercancías con lo cual se ocasiona desempleo. Durante esta fase el recio de los productos baja o se mantiene constante, pero no suben. Por tanto, las empresas no tendrán ganancias. Es comprensible que durante esta fase las personas asuman una actitud pesimista frente al futuro. RECUPERACIÓN: es la fase ascendente del ciclo económico. Se produce cuando de realizan nuevas inversiones en el aparato productivo, por ejemplo, en la industria y en las empresas, lo cuál promueve más empleo y con ello la población consume o compra más, aumentando de esta manera las ventas de las empresas e industrias y los beneficios de los empresarios. Cibercolegio UCN. Cra 21 # 34b-07. Santa Rosa de Osos. Ant. Col. www.cibercolegioucn.edu.co – e-mail: cibercolegioucn@ucn.edu.co Durante esta fase tanto los precios de los productos como lo salarios aumenten, y los empresarios se sienten estimulados a realizar nuevas inversiones. AUGE: Sucede cuando en un momento dado las empresas o industrias llegan al tope de su capacidad de producción y no pueden satisfacer la demanda de la población. Como los empresarios e industriales necesitan recursos para elevar la productividad, presionan el alza de precios con el objetivo de obtener beneficios que invierten en nuevos empleos y equipos con los cuales producirán lo que la población necesita. RECESIÓN: la recesión se caracteriza porque existe mayor oferta de productos que demanda, es decir, la población no tiene dinero para comparar lo que producen las empresas e industrias. Al descender las ventas lo hacen los beneficios de los empresarios, los cuales deciden posponer sus inversiones. Como consecuencia de lo anterior, el desempleo aumenta y los ingresos de las familias disminuyen. La fase de recesión puede derivar en una crisis económica si se produce una quiebra generalizada y continua de las empresas debido a su mala situación financiera. El interés económico de un país consiste en que la producción efectiva o real experimente un crecimiento permanente por que con ello mejora el nivel de vida de la población, se reduce el desempleo y la renta se distribuye de manera más equitativa a través de mejores salarios. Para medir el crecimiento económico de un país de utiliza la tasa de producción per cápita, es decir, se divide el valor en dólares de la producción del país entre el tamaño de la población. Si aumenta la producción pero la población crece más rápido, entonces no habrá crecimiento económico. Para que haya crecimiento económico se requiere que la producción aumente por encima de la cantidad de habitantes. Por tal motivo, el crecimiento económico es el aumento de la producción efectiva per cápita de un país y depende de los siguientes factores. POBLACIÓN: Personas con un nivel educativo alto en diferentes ramas del conocimiento pueden emplearse con mayor facilidad en las distintas ramas de la economía. Pero no solo el nivel educativo de la población promueve el crecimiento económico, también el que las personas practiquen una cultura de trabajo, es decir, que deseen trabajar y tengan una actitud positiva hacia las labores que realizan. DISTRIBUCIÓN DEL CAPITAL: Este debe repartirse entre diferentes ramas de la economía y en distintas regiones. La concentración de inversiones en una sola rama de la economía o en una región hace que la economía del país dependa de la producción de dicho sector y región, a la vez que impide el crecimiento de otras empresas e industrias. RECURSOS NATURALES: Si un país es rico en recursos naturales como petróleo, carbón, agua u otros minerales, tiene muchas posibilidades de tener crecimiento económico. Pero existen países que no tienen dichos recursos y para adquirirlos deben recurrir a importarlos. Cibercolegio UCN. Cra 21 # 34b-07. Santa Rosa de Osos. Ant. Col. www.cibercolegioucn.edu.co – e-mail: cibercolegioucn@ucn.edu.co PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO: Estos dos factores generan crecimiento económico siempre y cuando se realicen de manera eficiente en todos los sectores que conforman la economía de un país. Si por ejemplo el sector de las empresas privadas es más eficiente que le de las empresas públicas, dicho desequilibrio obstaculiza el crecimiento económico global. Entre las causas que favorecen la productividad podemos mencionar: la mayor eficiencia de la organización económica: la mayor eficiencia de la organización económica; el aumento de la cantidad y calidad del equipo productivo; la mejora en la preparación laboral y la movilidad ocupacional y geográfica de los factores productivos. CAPITAL- TECNOLOGÍA: Para aumentar el crecimiento económico se requiere que la población adquiera conocimientos tecnológicos y que las industrias y empresas inviertan en equipos de buen nivel tecnológico. Tal adelanto se traduce en nuevos productos y en procesos de producción más eficientes. TASA DE CRECIMIENTO Y NIVELES DE INGRESO La tasa de crecimiento es la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que experimenta un país en un período determinado. Generalmente se lo toma con relación al PIB real, e ingreso per cápita real; y comparándolo entre países. Los países pobres pueden convertirse en países ricos y de hecho muchos países lo han logrado: ejemplos como los de Hong Kong, Singapur, Malasia, Taiwán y China, son claros. Lo lograron alcanzando tasas altas de crecimiento del ingreso real per cápita durante períodos prolongados. En la actualidad tasas del tipo experimentadas por Estados Unidos son menos que moderadas. Para entender esta historia utilizaremos el modelo de HarrodDomar, el cual parte de clasificar los bienes en dos tipos: de Consumo es decir los destinados a satisfacer las necesidades humanas; y los bienes de Capital, los cuales son bienes que producen otros bienes. El ingreso generado en la producción es gastado en alguno de estos dos tipos de bienes, puesto que el ingreso es pagado a los hogares y estos solo gastan en bienes de consumo, las empresas que son las que compran los bienes de capital (inversión) también son una parte del ingreso, la parte no gastada de los hogares o consumida se convierte en ahorro que debería ir al sistema financiero. La inversión es la que genera un aumento futuro en la producción y esta es solo posible sobre la base de la abstinencia en consumir de los hogares, quienes de esta forma a través del ahorro hacen posibles dichas inversiones. La figura muestra un balance macroeconómico, en el cual la demanda de inversión se balancea con los ahorros. Cibercolegio UCN. Cra 21 # 34b-07. Santa Rosa de Osos. Ant. Col. www.cibercolegioucn.edu.co – e-mail: cibercolegioucn@ucn.edu.co Cuando la inversión es superior a los niveles necesarios para reemplazar el capital que se desgasta, entonces el crecimiento económico es positivo. El ahorro y la inversión son por tanto factores determinantes del crecimiento, y tendremos que diferenciarlos entre internos y externos para entender su funcionamiento particular. La importancia del crecimiento económico y sus efectos sobre los niveles de ingreso se ilustran claramente, cuando los países pobres tienen una tasa de crecimiento baja y los países ricos tienen una tasa de crecimiento alta, la brecha entre los ricos y pobres se ensancha. Para que un país pobre alcance a un país rico necesita que su tasa de crecimiento supere a la tasa del país rico. En la década de 1980, el ingreso per cápita de China era el 14% de Estados Unidos, y Estados Unidos experimentó una tasa de crecimiento promedio del ingreso per cápita del 1.5% anual. Si esa tasa de crecimiento se mantiene y si el ingreso per cápita de China también crece al 1.5% anual, la brecha permanecerá constante. Pero si China pudiera mantener una tasa de crecimiento del ingreso del doble de ese nivel, esto es 3% anual, probablemente China alcanzaría los niveles de ingreso per cápita de Estados Unidos alrededor del 2115. Tasas de crecimiento altas ya se han presentado, Japón creció por encima del 10% anual en promedio, durante 20 años después de la Segunda Guerra Mundial. Entonces, la clave para alcanzar un ingreso per cápita alto es lograr y mantener una tasa alta de crecimiento económico. Los países pobres de la actualidad se unirán a los países ricos del mañana sólo si pueden encontrar formas de lograr y mantener un crecimiento rápido. Las políticas que emprenden los gobiernos para garantizar el crecimiento económico de un país, cuándo éste se ve afectado por circunstancias , se da la intervención estatal debido a la desigualdad en la asignación de recursos, por el ofrecimiento de bienes públicos, por las externalidades y cuando se rata de fomentar un crecimiento económico estable. Veamos otros aspectos de esta intervención: Para garantizar que todos los sectores de la población tengan acceso a los diferentes bienes que se producen en los sectores primario, secundario y terciario, el estado debe intervenir en el mercado con el objetivo de fijar precios sobre algunos bienes de manera que estos sean accesibles a la mayoría de los ciudadanos. Por tal motivo el estado fija el precio máximo y el precio mínimo para productos que son de vital importancia en al economía del país. PRECIO MÁXIMO Es un precio por encima del cual el Estado no permite vender los bienes. Se establece por debajo de la situación de equilibrio, dando lugar aun exceso de demanda, es decir que los habitantes demandan más cantidad de la que se produce al precio fijo. En estas condiciones, quienes primero compran los productos pueden generar mercados negros, esto es, mercados ilegales en los que se revende el producto, por parte de quien o ha conseguido, pero a un precio superior. Cibercolegio UCN. Cra 21 # 34b-07. Santa Rosa de Osos. Ant. Col. www.cibercolegioucn.edu.co – e-mail: cibercolegioucn@ucn.edu.co Estas situaciones se pueden dar en momentos puntuales como, por ejemplo, la celebración de un partido de fútbol que causa una gran expectación; en este caso, la demanda de entradas es muy superior al aforo del estadio de fútbol y habrá personas que comprarán más localidades de las que necesitan para revenderlas a un precio superior. En las épocas de guerra también suelen aparecer precios máximos en los productos de primera necesidad. En estas circunstancias los gobiernos impulsan campañas de racionamiento para garantizar que todos tengan el producto. PRECIO MÍNIMO Es un precio que el Estado garantiza. Se fija por encima de la situación de equilibrio, dando lugar a un exceso de oferta. Es decir, se produce más de lo que se demanda. Normalmente se fija un precio superior al de la situación de equilibrio por que el Estado quiere garantizar una renta mínima a los productos de determinados bienes. Suele ser el caso típico de la agricultura, donde a los precios mínimos se les llama precios de intervención. En general, los precios mínimos tienden a aumentar la cantidad ofrecida, porque el precio es superior al de equilibro, y a reducir la cantidad demandada por la misma razón. Esta situación suele generar excedentes de productos en el mercado, cuestión que debe resolver el estado al ser, normalmente, quien se queda con los excedentes. A finales de cada año el Estado debe fijar el nuevo salario mínimo para el año siguiente. Usualmente convoca mesas de negociación con el objetivo de concertar, junto con empresarios y sindicatos, el monto del nuevo salario mínimo. Sin embargo, pocas veces coinciden los intereses de sindicatos, empresarios y gobierno. Esta situación refleja que el mercado laboral no debe quedar dividido entre oferta de trabajo y demanda. Para esto el Estado interviene de dos maneras: Fijando las condiciones básicas del trabajo. Para esto se vale de reglas restrictivas a i la utilización de una cierta clase de mano de obra (como puede ser la de los niños) y señala normas que definen las condiciones de higiene y, seguridad mínimas para trabajar. Interviniendo en la determinación de las condiciones de remuneración del trabajador. La uniformidad de aplicación de una legislación puede constituir un factor de rigidez en un campo que necesita agilidad, pero el deseo de justicia social ha de anteponerse a menudo a Ias exigencias de equilibrio económico del país. Para Fomentar un mayor crecimiento económico, el Estado cuenta con herramientas que son: Los ingresos públicos. Corresponden a las sumas de dinero que percibe el sector público a través de: los impuestos, que son un pago obligatorio que se hace sobre la renta y el patrimonio Cibercolegio UCN. Cra 21 # 34b-07. Santa Rosa de Osos. Ant. Col. www.cibercolegioucn.edu.co – e-mail: cibercolegioucn@ucn.edu.co de los ciudadanos, la circulación de los bienes o la adquisición o gasto de renta; las contribuciones especiales, las cuales surgen cuando el sector público realiza una actividad dirigida a satisfacer una necesidad colectiva. Por ejemplo, la valorización por construcción de puentes, carreteras o parques; las cotizaciones a la seguridad social, que corresponden a las cantidades que los empresarios y los trabajadores pagan a la seguridad social, y las tasas, que son tributos que se pagan por la utilización de un bien público. Por ejemplo, los peajes. Los gastos públicos. Para cumplir su tarea, el sector público tiene que realizar gastos con criterio funcional como los de salud o educación y con criterio económico como la compra de bienes servicios. Las regulaciones estatales. Están orientadas a que el sector público establezca controles de precios y proteja al consumidor en temas relacionados con la sanidad o la contaminación, entre otros. Las empresas públicas. Son el conjunto de organismos, servicios o empresas de propiedad pública dedicados a la producción de bienes y servicios que tienden a cubrir sus costos en la producción. INDICADOR “la dirección general d e la economía estará a cargo del estado. Éste intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano”. Constitución Nacional, artículo 334. DOCUMENTO No 3 TEORÍA DEL CRECIMIMIENTO Los primeros economistas clásicos coma Adam Smith, David Ricardo o Thomas Malthus, estudiaron la teoría crecimiento económico e introdujeron conceptos fundamentales coma el de rendimientos Cibercolegio UCN. Cra 21 # 34b-07. Santa Rosa de Osos. Ant. Col. www.cibercolegioucn.edu.co – e-mail: cibercolegioucn@ucn.edu.co decrecientes y su relación con la acumulación de capital físico o humano, la relación entre el progreso tecnológico y la especialización del trabajo, o el enfoque competitivo como instrumento de análisis de equilibrio dinámico. Así mismo, los clásicos de principios del siglo XX, como Frank Ramsey, Allyn Young, Frank Kinight o Joseph Shumpeter, contribuyeron de manera fundamental al entendimiento de los determinantes de la tasa de crecimiento y del progreso tecnológico. A partir del trabajo de Slow y Swan, las décadas de 1950 y 1960 vieron como la evolución neoclásica llegaba a la teoría del crecimiento económico y ésta disfrutaba de un renacimiento que sentó las bases metodológicas utilizadas no sólo por los teóricos del crecimiento, sino también por todos los macroeconomistas modernos. A partir de ese momento la teoría de crecimiento se convirtió en un mundo matemático de lata complejidad y reducida relevancia… La pérdida de contacto con la realidad hizo que las llamadas del desarrollo económico tomaran el relevo y se convirtieran e la única rama que estudiaba el crecimiento económico. DOCUMENTO No 4 TEORÍA DEL CRECIMIENTO DE ROSTOW El análisis más difundido, y que contribuyó a generalizar el uso del término crecimiento, fue la teoría expuesta por el historiador estadounidense Walt Whitman Rostow en su libro Las etapas del crecimiento económico, publicado en 1952. Rostow propuso identificar a las sociedades, según su ubicación en el proceso de crecimiento económico, en una de las siguientes etapas: Sociedad tradicional. En este tipo de sociedades existen limitaciones de producción, y la ciencia y la tecnología registran un fuerte atraso. La mayoría de los habitantes viven en el campo, siendo el sector primario el que más empleo genera. Condiciones previas al despegue. Las sociedades se preparan para acceder a condiciones que permitan explotar la ciencia y la técnica moderna, y disfrutar de una productividad creciente. Despegue. El país supera la línea divisoria entre sociedad tradicional y sociedad moderna, al incorporar la ciencia y la tecnología moderna a las fuerzas productivas de la economía. El crecimiento es permanente y auto sostenido debido a las altas tasas de inversión. Madurez económica. Durante ese periodo de tiempo la actividad económica se diversifica, se hace más compleja. Las primeras industrias, que por lo general son textiles, de carbón, siderurgias, etc., se ve desplazadas por otras nuevas (automóviles, químicas, petrolíferas). Se diversifican las exportaciones y las importaciones y el proceso de acumulación se intensifica al acercarse a una tasa de inversión del 20% del PIB. Consume en masa. Se caracteriza porque la mayoría de la población habita en las ciudades. Las industrias más prosperas son las que atienden el consume masivo. El sector terciario se Cibercolegio UCN. Cra 21 # 34b-07. Santa Rosa de Osos. Ant. Col. www.cibercolegioucn.edu.co – e-mail: cibercolegioucn@ucn.edu.co fortalece, empleando buena parte de la población activa. Es lo que Daniel Bell denominó sociedad postindustrial o sociedad de servicios. DOCUMENTO No 5 APORTACIÓN DE ARTHUR LEWIS Para lewis, premio Nobel de economía, originario de Ghana, al ventaja fundamental no radica en que al crecer la riqueza aumente la felicidad; más bien reside en el hecho comprobado de que se amplían las posibilidades de elección de los agentes económicos. Ante todo el desarrollo económico libera al hombre de una muerte prematura. Para ello basta con comparar las tasas de mortalidad infantil y la vida media de un hombre en ciertos países subdesarrollados, que tienen tasas de mortalidad infantil de 300 por 1.000 y una vida media de 45 años. En los países avanzados, la tasa de mortalidad es de 8 por 100 y la vida media es de 78 años. Además el desarrollo económico proporciona al individuo y a la colectividad la libertad de elegir mayor ocio o la disponibilidad de una mayor cantidad de bienes. En esta breve relación de ventajas derivadas del desarrollo económico, hay que mencionar otra fundamental: la emancipación de la mujer de una larga serie de penosas tareas desempeñadas en inferioridad de condiciones con respecto al hombre, hasta legar a su equiparación “DESPUÉS DE 64 AÑOS DE PARTICIPAR, COLOMBIA LOGRÓ SU PRIMERA MEDALLA DE ORO EN UNOS JUEGOS OLÍMPICOS” Luego de tres turnos a las Pesas, la colombiana María Isabel Urrutia logró derrotar a sus oponentes y alzarse con la medalla de oro el 19 de septiembre de 2000, pasadas las once de la noche en los juegos olímpicos de Sydney, Australia. Inmediatamente todos los teletipos difundieron la noticia de que una Atleta Suramericana había conseguido una medalla de oro. Al final sería la única medalla dorada que lograrían en estos juegos los deportistas suramericanos. Este hecho hizo que Colombia quedara en el cuadro final de medallería por encima de los países con más tradición deportiva en el continente como Brasil y Argentina. Esta alegría del pueblo colombiano no era para menos. Después de 64 años de participación del país en Juegos Olímpicos, por fin se lograba una medalla de oro. Medalla que había sido esquiva en Cibercolegio UCN. Cra 21 # 34b-07. Santa Rosa de Osos. Ant. Col. www.cibercolegioucn.edu.co – e-mail: cibercolegioucn@ucn.edu.co deportes, el boxeo, el tiro y el atletismo. Ahora se lograba en las pesas. Sin embargo, el hecho de que todo un continente ganara sólo una medalla de oro en los juegos l olímpicos demuestra la situación de subdesarrollo en que se encuentra el deporte suramericano con respecto a países desarrollados como Estados Unidos, Rusia o Japón. Los deportistas norteamericanos regresaron a su país entre la última semana en septiembre y la primera en octubre, provenientes de Australia con una buena provisión de medallas y con el título de campeones de los juegos olímpicos de Sydney 2000, como ya es costumbre. Como siempre, los deportistas fueron objeto de innumerables atenciones en sus lugares de origen y recibieron el reconocimiento público del gobierno de los Estados Unidos, quién los exaltó como " el ejemplo de los ideales y del poder de los americanos”. Quedaba así clausurada otra justa deportiva en la que las potencias del deporte, una vez más, mostraban al mundo su alto desarrollo en actividad humana. “EL DESARROLLO DE UN PAÍS SE DEBE EXPRESAR EN EL BIENESTAR Y BUENA PREPARACIÓN DE SUS CIUDADANOS”. Hasta hace poco, en los años sesenta, se pensaba que crecimiento y desarrollo eran lo mismo. Hoy sabemos que no es así, y que el desarrollo es una consecuencia del crecimiento. En general, entendemos por desarrollo, por ejemplo, la buena calidad de vida que disfruta la gente de un determinado lugar. Sin embargo, la realidad de los países y de las sociedades nos muestra que ese nivel vida no es para todos. Es evidente que los ingresos se van concentrando en los más ricos mientras que los pobres lo son cada día más a causa de una distribución injusta de la renta. LOS INDICADORES DEL DESARROLLO El desarrollo se mide a partir de una serie de indicadores económicos, demográficos y sociales. Cibercolegio UCN. Cra 21 # 34b-07. Santa Rosa de Osos. Ant. Col. www.cibercolegioucn.edu.co – e-mail: cibercolegioucn@ucn.edu.co INDICADORES ECONÓMICOS: los países desarrollados concentran la mayor parte de la producción mundial y presentan una elevada renta por habitante, mientras que los países subdesarrollados aportan un escaso porcentaje a la riqueza mundial y tienen una renta por habitante baja. INDICADORES DEMOGRÁFICOS: En los países desarrollados el crecimiento de la población es escaso debido al descenso del número de nacimientos. Por el contrario, la población de los países subdesarrollados aumenta rápidamente porque tienen una tasa de natalidad elevada. INDICADORES SOCIALES: Los países desarrollados se caracterizan por poseer un alto nivel de bienestar social, mientras que los habitantes de los países subdesarrollados sufren grandes carencias en alimentación, sanidad y educación. En la actualidad, dos de cada tres seres humanos habitan en países subdesarrollados. LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA Y LOS CONTRASTES EN EL NIVEL DE BIENESTAR Existen grandes diferencias entre unos países y otros respecto a su capacidad de crecimiento económico, es decir, de producir bienes y servicios. Por ejemplo, los siete países más industrializados del mundo poseen las dos terceras partes de la producción mundial. Sin embargo, estos países albergan únicamente el 11% de la población, es decir, algo más de una décima parte de la población mundial posee casi el 80% de la riqueza del planeta. De otra parte, la concentración de la capacidad productiva en algunos países trae consigo grandes contrastes en el nivel de vida del que disfrutan sus ciudadanos. Así, por ejemplo, el PNB por habitante del país más rico es unas 500 veces mayor que el del más pobre. Así, casi todos los países de África, Asia e Ibero América tienen un PNB por habitante inferior a la media mundial. Según el último informe sobre el desarrollo humano (IDH) elaborado por la Naciones Unidas, y que valora, además del ingreso por habitante, la esperanza de vida, la tasa alfabetización adulta y el índice de escolaridad, existen grandes diferencias en cuanto al desarrollo humano. El valor del IDH de Canadá, que ocupa la primera posición de la clasificación, es casi cuatro veces el de Sierra Leona, que ocupa el último lugar. La mayoría de los países con un IDH bajo se localizan en África subsahariana y Asia meridional, donde el fuerte crecimiento de la población hace imposible sostener el ritmo de inversiones sociales necesarias para mantener el nivel de bienestar. LAS RELACIONES ENTRE TERRITORIOS Y EL INTERCAMBIO DESIGUAL Para explicar los desequilibrios entre los países, se utiliza el modelo centro – periferia, que distingue los tres siguientes dominios: CENTRO: se incluyen aquí los países que exportan productos industriales y tecnología de alto Cibercolegio UCN. Cra 21 # 34b-07. Santa Rosa de Osos. Ant. Col. www.cibercolegioucn.edu.co – e-mail: cibercolegioucn@ucn.edu.co valor, y realizan inversiones más allá de sus fronteras mediante la instalación de filiales de sus multinacionales. Esta situación contribuye a aumentar su crecimiento y a favorecer el alto nivel de vida de su población. Europa Occidental, América del Norte y Japón son sus mejores exponentes. PERIFERIA: Se identifica con aquellos países especializados en la producción y exportación de materias primas o productos industriales de escaso valor. Se basan en la explotación de una mano de obra barata, pero necesitan importar capital y tecnología, lo que suele provocar un elevado endeudamiento y el escaso control sobre sus propios recursos. África, el sur de Asia y buena parte de Ibero América padecen aún esa dependencia. SEMIPERIFERIA: Se denomina así al grupo de países que se encuentran entre los dos dominios anteriores. Son países donde coexisten rasgos de atraso y de modernidad, lo que genera fuertes desequilibrios internos. Los más representativos son los nuevos países industriales del sureste asiático, los del cono sur de Iberoamérica y las antiguas repúblicas soviéticas. INDICADOR ECONÓMICO NORTE - SUR Económicamente el mundo se divide en dos o bloques 1. LOS PAÍSES DESARROLLADOS (también denominados Norte). Se caracterizan por un escaso crecimiento de la población, un elevado PNB por habitante y un DIH alto. 2. LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS o EN VÍAS DE DESARROLLO (SUR). Se trata en general, de países con un fuerte crecimiento de la población, un reducido nivel de vida y un PNB por habitante e IDH bajos. Para muchas personas, el subdesarrollo debe medirse en términos económicos. Sin embargo, el término subdesarrollo es más amplio y significa carencia de la calidad de vida en todos los órdenes y Cibercolegio UCN. Cra 21 # 34b-07. Santa Rosa de Osos. Ant. Col. www.cibercolegioucn.edu.co – e-mail: cibercolegioucn@ucn.edu.co no sólo en lo económico. LA DIVERSIDAD DE PAISES SUBDESARROLLADOS Casi todos los países subdesarrollados se sitúan en África, Asia e Ibero América, aunque hay grandes contrastes dentro de cada una estas regiones. EN ÁFRICA se puede distinguir entre los países musulmanes, en vías de desarrollo y el África subsahariana, que es el caso más dramático el subdesarrollo,. EN ASIA hay países fuertemente subdesarrollados, como Bangladesh; paíse de elevada renta por habitante pero con una organización social y económica casi medieval (los productores de petróleo del Golfo Pérsico), y países de industrialización reciente y rápida (Corea del Sur, Taiwán, Singapur, etc.). EN IBEROAMÉRICA se observa un fuerte contraste entre países de extremada pobreza, como Haití, y aquí países como Brasil con México, que tienen un importante desarrollo industrial. SUBDESARROLLO EN AMÉRICA LATINA SITUACIÓN ECONÓMICA: El crecimiento económico de Latinoamérica es lento e inestable, a pesar de que se han adelantado asociaciones de libre comercio en los últimos años, tales como MERCOSUR, el Grupo Andino y el grupo de los tres. A pesar de esto, el intercambio comercial con los países desarrollados, por ejemplo, se realiza siempre en términos desventajosos para Latinoamérica, ya que se debe ajustar a las políticas que imponen aquellos. Los modelos económicos tales como la apertura económica, en lugar de representar un avance significativo en términos de crecimiento, generó costos muy altos. Estos, debido a el desempeño de los sectores agrícola e industrial no fue el mejor en la década de los 90. De otra parte, Latinoamérica representa la peor distribución de ingreso en el mundo, debido a que unas pocas clases sociales, al interior de los países, acaparan la propiedad y los recursos, al tiempo que el acceso a la educación es desigual. En consecuencia, la pobreza aumentó del 35% en los años ochenta, al 38% en 1999. Adicionalmente, los países latinoamericanos son presa de una fuerte fuga de capitales por parte compañías extranjeras, las cuales es total o recursos naturales y monopoliza en la economía. Estos y otros aspectos en general economías nacionales desarticuladas y dependiente de las decisiones de los países industrializados. SITUACIÓN SOCIOCULTURAL: La desigualdad en la distribución de los ingresos hace que un gran número de personas carezca de vivienda, de alimentación, de servicios higiénicos y médicos adecuados. A esto se añade el hecho de un creciente índice de personas desocupadas que viven en la miseria absoluta. Además Latinoamérica, que posee una gran riqueza cultural, se ve forzada a vivir en la subcultura tecnológica, aplicando procesos y tecnologías que no son propias sino adoptadas de los países industrializados. Se trata de una cultura de la imitación y de la exaltación del extranjero. Una cultura del consumismo que no sólo consume bienes y servicios ajenos, sino también valores, teorías científicas y creencias. Cibercolegio UCN. Cra 21 # 34b-07. Santa Rosa de Osos. Ant. Col. www.cibercolegioucn.edu.co – e-mail: cibercolegioucn@ucn.edu.co SITUACIÓN POLÍTICA: En materia política, y aunque se dice que vivimos en Estados democráticos, lo que se da en la realidad es que el poder político encuentra fuertemente monopolizado, de una otra forma, por los mismos grupos que detentan el poder económico, los cuales responden a su vez a las políticas capitalistas dictadas por organismos tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros. Esta situación plantea una doble tarea a todos los gobiernos: de una parte, se ven en la obligación de cumplir con las exigencias y las políticas dictadas por las potencias y, de otra, tienen que responder a los intereses y necesidades de sus pueblos. Y Como ha ocurrido siempre, las exigencias externas son mayores y afectan gravemente a las internas, al punto de aumentar la pobreza y dejar el continente en la dinámica de una constante dependencia. UNA SOLUCIÓN: EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y EQUITATIVO El anterior diagnóstico sobre la situación de subdesarrollo es negativo y es desalentador: difícilmente saldremos de él si se tiene en cuenta que el desarrollo de las grandes potencias se viene realizando en gran parte acusa de nuestro atraso. Pero, ¿Cómo salir esta situación? ¿Qué caminos seguir? hoy es claro que los países subdesarrollados no pueden andar el mismo camino que emplearon los hoy países desarrollados, y esto porque el desarrollo se logró en gran parte debido a la explotación sistemática del tercer mundo. Por ello, desde la ONU y otros organismos internacionales se plantea hoy un desarrollo diferente: el desarrollo humano y sostenible, que busque el crecimiento económico, la promoción del hombre y la mejoría en su nivel de vida, respetando el medio ambiente. Este desarrollo debe ser sustentable y duradero, y para lograrlo se debe contar con el concurso de todos los gobiernos del planeta. Aunque ya se han dado las directrices para lograrlo, basta esperar si todos están dispuestos a contribuir o desean continuar con la búsqueda desaforada de capital a cualquier precio. INDICADOR POLÍTICO NEO-COLONIALISMO INTERNO Y EXTERNO A la dominación de que hoy son objeto los países subdesarrollados se le conoce como neo colonialismo, el cual toma dos formas: Neo colonialismo interno: la dominación económica y política de un grupo social por otro el mismo país. Neo colonialismo externo: la dominación económica y política que ejerce un país sobre otro. DOCUMENTO No 1 Cibercolegio UCN. Cra 21 # 34b-07. Santa Rosa de Osos. Ant. Col. www.cibercolegioucn.edu.co – e-mail: cibercolegioucn@ucn.edu.co LA PARÁBOLA DEL AGUA Nuestra historia se desarrolla en una tierra muy aria. Terriblemente seca, parecía a un desierto. Sus habitantes padecían una gran escasez de agua y naturalmente tenían sed de agua. Pasaban muchas horas del día buscándola e incluso muchos morían de sed porque no la encontraban. No obstante, algunas gentes con mucha suerte habían encontrado agua. Era cómo encontrar un oasis en el desierto. Pero en lugar de repartirla, la almacenaban avaramente. Por esto la gente comenzó a llamarlo los agua- tenientes. Un día el pueblo fue donde los agua-tenientes para pedirles un poco de agua, con el fin de calmar su sed. Pero los agua-tenientes respondieron al pueblo bruscamente: ¡váyanse si aquí, ignorantes! ¿Cómo les vamos a dar de nuestra agua? ¿Acaso quieren que nos muramos de sed? Como los agua-tenientes eran gente muy hábil y astuta, organizaron al pueblo para que les sirviera. A unos los pusieron a buscar mas agua, a otros a trabajar en los manantiales y a otros a cargar y descargarla en un gran depósito que se llamó MERCADO. Con el fin de estimular al pueblo, los agua- tenientes les dijeron: ¡escuchen! por cada balde de agua que nos traigan, les pagaremos un peso. Y si ustedes necesitan, nosotros les podemos vender con mucho gusto, pero a dos pesos cada balde. La diferencia será nuestra ganancia y nos servirá para pagarles a ustedes su trabajo. Cómo el pueblo tenía que llevar dos baldes de agua para poder comprar uno solo, los agua-tenientes tenían cada vez más agua, y el pueblo en cambio, cada vez, compraba menos agua. Con este sistema, el depósito se lleno pronto. Naturalmente como los agua-tenientes eran la minoría, consumían poco agua. Y el pueblo, que era la mayoría, no tenía plata suficiente para consumir mucha agua. Entonces los agua-tenientes no le pudieron dar más trabajo al pueblo y les dijeron: no traigan más agua. ¿No ven que el depósito se está derramando? Esperen… tengan paciencia. Entonces, claro, y el desempleo general: como el pueblo no podía traer más agua, no podía recibir ningún sueldo. Y sin plata no podían comprar ni siquiera un poco de agua. Comenzó entonces la sed, y no sabía que hacer. No hay trabajo, no hay plata, no hay agua… Los agua-tenientes, viendo que no vendían nada de agua resolvieron recurrir a la publicidad y a la propaganda, utilizaron la radio, la televisión, los grandes periódicos, los carteles murales, etc.,, toda la propaganda invitaba al pueblo a consumir agua y a aceptar los malos tiempos sin desesperarse. Por todas partes y a todas horas el pueblo comenzó a oír y a ver la propaganda que decía: “tomé agua, tomé más agua, consuma agua…”. Pero el pueblo no podía consumir agua por qué no tenía trabajo y por tanto, no tenían plata y sin plata no podía comprar y sin agua estaban en peligro de morir de sed. Si nos dieran trabajo, decía el pueblo podríamos comprar agua y sus dueños no tendrían necesidad de gastar tanta plata en propaganda. Los agua-tenientes, terriblemente preocupados, dijeron: estamos en una crisis económica. ¿Como es posible que nuestras propias ganancias sean las que nos están impidiendo ganar más? ¿Como es posible que nuestras propias ganancias nos vayan a empobrecer? tenemos que hacer algo. Por otro lado el pueblo, comenzaba a quejarse. Se sentía un malestar general, parecía el comienzo Cibercolegio UCN. Cra 21 # 34b-07. Santa Rosa de Osos. Ant. Col. www.cibercolegioucn.edu.co – e-mail: cibercolegioucn@ucn.edu.co de algo importante. Muchos gritaban: por favor, dennos algo de agua por que nuestros hijos se están muriendo de sed. Pero los agua- tenientes respondieron altaneramente: No, no, de ninguna manera, el agua es nuestra, es propiedad privada. Si ustedes no la compran, no podrán beberla. Allá ustedes. Negocio es negocio. Servicio colombiano de Comunicación social. DOCUMENTO No 2 DIÁLOGO SOBRE EL SUBDESARROLLO INOCENCIO: maestro, ¿cuántos mundos hay? DIDACIO: Hay un solo mundo conocido, dividido en cinco partes: dos desarrolladas y tres subdesarrolladas. I: ¿Entonces, el tercer mundo no existe? D: Evidentemente la expresión no tiene sentido cósmico, aunque si geopolítico. I: ¿cómo así? D: Muy difícil. Alguien con un telescopio no puede encontrar otro planeta habitado, pero si esa persona se dedicara a recorrer el mundo hallaría tantas diferencias que es como si pasar por varios planetas. I: Entiendo maestro. Cada vez que uno encuentra pueblos que hablan otra lengua, que practican otra religión o que son de otra raza, está en otro mundo. D: No joven, ese es el concepto de cultura. Lo que se lama la división del mundo en mundos se refiere a la desigualdad entre los hombres, cuando unos quieren tener más que otros. Pedro A. Arenas, Diálogo sobre el subdesarrollo. “SUBDESARROLLO: RICOS CADA VEZ MÁS RICOS A COSTA DE POBRES CADA VEZ MÁS POBRES” DOCUMENTO No 3 LA DEPENDENCIA ECONÓMICA “ La dependencia económica de los países pobres respecto de los países ricos resulta esclavizante. Cibercolegio UCN. Cra 21 # 34b-07. Santa Rosa de Osos. Ant. Col. www.cibercolegioucn.edu.co – e-mail: cibercolegioucn@ucn.edu.co Se lleva a cabo mediante variados mecanismos de dominación. Los países desarrollados se han reservado la industria de bienes de producción, asignando al tercer mundo la provisión de bienes alimenticios y materias primas. De este modo queda asegurada una dependencia económica permanente. El intercambio comercial se realiza siempre en términos desventajosos para nosotros, ya que responde a los intereses de los países más fuertes. Los préstamos internacionales contribuyen a acrecentar la deuda externa” RECURSOS ADICIONALES ARANCELES DE IMPORTACIÓN: Impuestos que gravan determinados bienes o servicios importados. Se pueden fijar como porcentaje del valor de las importaciones o como un monto fijo por unidad. Se emplean para aumentar los ingresos públicos y proteger a las industrias nacionales de la competencia extranjera. ANALFABETISMO DE ADULTOS: Porcentaje de la población de 15 años de edad o más que no puede leer y entender, ni escribir en forma comprensible, un texto sencillo sobre su vida cotidiana. BANCO MUNDIAL: Institución crediticia internacional que tiene por objeto reducir la pobreza y mejorar la vida de la gente fortaleciendo las economías y fomentando el desarrollo sostenible. El Banco es propiedad de los gobiernos de sus 181 países miembros; presta unos $20.000 millones al año para proyectos de desarrollo, proporciona asistencia técnica y asesoramiento sobre políticas, y actúa como agente catalizador de inversiones y préstamos de otras fuentes. Los miembros más pobres del Banco Mundial reciben préstamos de hasta 50 años sin interés. Otros miembros necesitados obtienen préstamos a 15 y 20 años a tasas de interés inferiores a las que cobran los bancos comerciales. BIENES PÚBLICOS: Son bienes cuyo consumo por una persona no reduce la cantidad existente para otras, y no tienen carácter exclusivo, es decir, no se puede evitar que la gente los consuma. Por sus propias características, es imposible cobrar este tipo de bienes a los consumidores, de manera que el sector privado no está interesado en suministrarlos. En la mayoría de los casos los proporciona el Estado. Los bienes públicos pueden ser nacionales o locales. La defensa es un bien público nacional: beneficia a toda la población de un país. Los caminos rurales son bienes públicos locales, que benefician a un grupo más pequeño de gente. También existen bienes públicos mundiales, que benefician a la mayor parte de la población del mundo, como la paz y la seguridad internacional o la información necesaria para prevenir el cambio climático mundial. Las organizaciones internacionales tienen la misión de proveer estos bienes y servicios. CRECIMIENTO ECONÓMICO: Cambio cuantitativo o expansión de la economía de un país. Según los usos convencionales, el crecimiento económico se mide como el aumento porcentual del producto interno bruto (PIB) o el producto nacional bruto (PNB) en un año. Puede ocurrir de dos maneras: una economía puede crecer de manera "extensiva" utilizando más recursos (como el capital físico, humano o natural) o bien de manera "intensiva", usando la misma cantidad de recursos con mayor eficiencia (en forma más productiva). Cuando el crecimiento económico se produce utilizando más mano de obra, no trae como resultado el aumento del ingreso por habitante; cuando se logra mediante un uso más productivo de todos los recursos, incluida la mano de obra, trae aparejado un incremento del ingreso por Cibercolegio UCN. Cra 21 # 34b-07. Santa Rosa de Osos. Ant. Col. www.cibercolegioucn.edu.co – e-mail: cibercolegioucn@ucn.edu.co habitante y la mejora del nivel de vida, como promedio, de la población. El crecimiento económico intensivo es condición del desarrollo económico. DESARROLLO ECONÓMICO: Cambio cualitativo y reestructuración de la economía de un país en relación con el progreso tecnológico y social. El principal indicador del desarrollo económico es el aumento del PNB per. Cápita (o PIB per. cápita), que refleja el incremento de la productividad económica y del bienestar material, como promedio, de la población de un país. El desarrollo económico está estrechamente vinculado al crecimiento económico. DESARROLLO SOSTENIBLE: De acuerdo con la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987), de las Naciones Unidas, desarrollo sostenible es aquel que "satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". Según una definición más práctica del Banco Mundial, el desarrollo sostenible es "un proceso de administración de una cartera de activos que permita preservar y mejorar las oportunidades que tiene la población". El desarrollo sostenible comprende la viabilidad económica, ambiental y social, que se puede alcanzar administrando racionalmente el capital físico, natural y humano. ESPERANZA DE VIDA AL NACER: Número de años que viviría un recién nacido si, para cada edad que va atravesando, sus posibilidades de supervivencia fueran las mismas que correspondían a ese grupo de edad en el año de su nacimiento. Las variaciones de este indicador reflejan los cambios en el estado general de salud de la población de un país, en las condiciones de vida de la gente y en la calidad de la atención sanitaria. FMI (FONDO MONETARIO INTERNACIONAL): Agencia especial de las naciones Unidas, fundada en 1945 según los acuerdos de Bretón Woods (1944), que tiene su sede central en Washington. Sus objetivos son alentar la estabilidad de los cambios, mantener unos procedimientos de intercambio ordenado entre sus miembros, mantener un sistema de cambios multilateral. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH): Índice compuesto por varios indicadores sociales que resulta útil para establecer comparaciones generales entre países, aunque ofrece escasa información específica sobre cada país. Se utilizó por primera vez en el Informe sobre desarrollo humano, 1990, preparado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. INGRESO PER CÁPITA: Otra denominación del PNB per. Cápita IMPORTACIÓN: compra a proveedores situados fuera del territorio. SUBDESARROLLO: Situación de desarrollo de un país, generalmente de economía rural, que utécnicas tradicionales y que produce poco. PNB PER CÁPITA: producto nacional bruto (PNB) de un país dividido por el número de habitantes. Indica el ingreso que cada persona tendría si el PNB se dividiera en partes iguales. También se lo denomina ingreso per. Cápita. El PNB per. Cápita resulta útil para medir la productividad económica, pero, por sí solo, no mide el bienestar de la población ni el éxito de un país que trata de mejorar su desarrollo. No indica de qué manera está distribuido el ingreso de un país entre sus ciudadanos. No refleja el daño que los procesos de producción ocasionan a los recursos naturales y al medio ambiente. No toma en cuenta el trabajo no remunerado que se realiza en los hogares o las comunidades, ni la producción que tiene lugar en la economía paralela. Atribuye valor a todo lo que se produce, ya sea que perjudique o contribuya al bienestar general (desde los medicamentos hasta las armas químicas, por Cibercolegio UCN. Cra 21 # 34b-07. Santa Rosa de Osos. Ant. Col. www.cibercolegioucn.edu.co – e-mail: cibercolegioucn@ucn.edu.co ejemplo), y pasa por alto el valor de elementos como el tiempo libre y la libertad, que hacen al bienestar de la población. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB): El valor de todos los servicios y bienes finales producidos en un país en un año (véase también producto nacional bruto). El PIB se puede medir sumando todos los ingresos de una economía (salarios, intereses, utilidades y rentas) o los gastos (consumo, inversión, compras del Estado y exportaciones netas [exportaciones menos importaciones]). De ambas formas se debería llegar al mismo resultado, porque el gasto de una persona es siempre el ingreso de otra, de modo que la suma de todos los ingresos debe ser igual a la suma de todos los gastos. LA ECONOMÍA KEYNESIANA: se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos.1 El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada. Cibercolegio UCN. Cra 21 # 34b-07. Santa Rosa de Osos. Ant. Col. www.cibercolegioucn.edu.co – e-mail: cibercolegioucn@ucn.edu.co