Download TRABAJO PRACTICO NUMERO 3: Circuitos Eléctricos
Transcript
TRABAJO PRACTICO NUMERO 3: Circuitos Eléctricos – Leyes de Kirchhoff Desarrollo de la experiencia: 1. Armado del circuito Resistencias utilizadas: R1=R3=R5= 1 K R2=R4= 2,2 K 2. Medición de las diferencias de potencial entre los extremos de todas las resistencias con la tensión de la fuente ajustada a 10 Volts. RESISTENCIA R1 R2 R3 R4 R5 DIFERENCIA DE POTENCIAL 3,52 v 6,53 v 4,76 v 1,22 v 5,31 v 3. Medición de las corrientes que circulan por la fuente y por las resistencias. Nodo 1: 1= 8,40 mA 1 - R1 = 3,59 mA 1 - R3 = 4,86 mA Nodo 3: 3 – R3 = 4,86 mA 3 – R4 = 0,57 mA 3 – R5 = 5,43 mA Nodo 2 2= 8,42 mA 2 – R2 = 3,03 mA 2 – R5 = 5,43 mA Nodo 4: 4 – R1 = 3,59 mA 4 – R2 = 3,04 mA 4 – R4 = 0,57 mA Comprobación de las leyes de Kirchhoff Ley de Kirchhoff para las tensiones: establece que al recorrerse cualquier malla o circuito cerrado, tal como se hizo en la demostración, la suma algebraica de las diferencias de potencial es igual a la suma algebraica de las caídas de tensión en sus resistencias. Por lo tanto, la suma de las tensiones en todo el circuito cerrado debe de ser cero. Las diferencias de potencial se toman con signo positivo (+) si tienden a generar corriente en el sentido del recorrido, o con signo negativo (-) si el sentido de la corriente es contrario al elegido para recorrer la rama. Contemplar que los valores medidos pueden tener cierto margen de diferencia a los reales puesto que fueron tomados manualmente Por ejemplo: V1 V2 V3 V4 V5 a) 10v - V1 - V2 3,52 v 6,53 v 4,76 v 1,22 v 5,31 v =0 10v - 3.52v - 6.53v = 0 (aprox.) b) 10v - V3 - V5 = 0 10v - 4.76v - 5.31v = 0 (aprox.) c) 10v - V1 -V4 - V5 = 0 10v - 3.52v - 1.22v - 5.31v = 0 (aprox.) d) 10v - V3 - V4 - V2 = 0 10v - 4.76v + 1.22v - 6.53v = 0 (aprox.) Ley de Kirchhoff para las corrientes: establece que la suma algebraica de todas las corrientes que confluyen en un nodo es cero. En otras palabras, la corriente total que entra a un nodo debe ser igual a la corriente total que sale del mismo. Por Ejemplo: Contemplar que los valores medidos pueden tener cierto margen de diferencia a los reales puesto que fueron tomados manualmente Nodo 1: 1= 8,40 mA 1 - R1 = 3,59 mA 1 - R3 = 4,86 mA Nodo 3: 3 – R3 = 4,86 mA 3 – R4 = 0,57 mA 3 – R5 = 5,43 mA Nodo 2 2= 8,42 mA 2 – R2 = 3,03 mA 2 – R5 = 5,43 mA Nodo 4: 4 – R1 = 3,59 mA 4 – R2 = 3,04 mA 4 – R4 = 0,57 mA Nodo 1: 8,40 mA = 3.59 mA + 4.86 mA (aprox.) 8,40 mA - 3.59 mA - 4.86 mA = 0 (aprox.) Nodo 2: 3,03 mA + 5,43 mA = 8.42 mA (aprox.) 3,03 mA + 5,43 mA - 8.42 mA = 0 (aprox.) Nodo 3: 4.86 mA + 0.57 mA = 5.43 mA 4.86 mA + 0.57 mA - 5.43 mA = 0 Nodo 4: 3.59 mA = 3.04 mA + 0.57 mA 3.59 mA - 3.04 mA - 0.57 mA = 0 Conclusión: Con las mediciones realizadas al circuito de la figura, podemos apreciar cómo se cumplen las leyes de Kirchhoff tanto para mallas como para nodos (tensiones y corrientes), las mediciones concuerdan con lo previsto por las leyes.