Download MÁSTER EN TURISMO Y ECONOMÍA MEDIOAMBIENTAL
Transcript
UIB Universitat de les Illes Balears MÁSTER EN TURISMO Y ECONOMÍA MEDIOAMBIENTAL DESCRIPTOR DE LA ASIGNATURA Curso 2006-2007 DATOS Asignatura Nombre de la asignatura: Análisis turístico orientado a los negocios Código: Tipo: opcional Nivel: postgraduado Semestre: segundo Año de estudio: primero Horas lectivas: Idioma: inglés Profesorado Profesor responsable: Nombre: Eugeni Aguiló Contacto: 971173134 Otros: Nombre: J. A. Mazanec Contacto: mazanec@wu-wien.ac.at Prerrequisitos: ninguno Número de créditos ECTS: 3 Horas lectivas: 22 Horas de trabajo individual: 53 Descriptores: Marketing, Finanzas y Gestión de Recursos Humanos en compañías turísticas. OBJETIVOS Generales: Hablar en público utilizando las tecnologías de la información y la comunicación Expresarse en inglés Ordenar la estructura de un proceso de trabajo Familiarizarse con la lectura y escritura de textos científicos Desarrollar la capacidad de síntesis y de integración de conocimientos Buscar y clasificar documentación y bases de datos Formar, expresar y defender opiniones y conceptos con claridad, aceptando las críticas 1 Convertir un problema empírico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones Aplicar los conocimientos a contextos nuevos Trabajar en grupo Diseñar propuestas de trabajo Trabajar con constancia y perseverancia Resistir la frustración Trabajar en un contexto internacional y multicultural Tener visión innovadora, prospectiva y proactiva Tomar decisiones, resolver problemas y desarrollar nuevas ideas Interpretar y evaluar con espíritu crítico los resultados obtenidos Específicos Interpretar los resultados de los análisis econométricos y estadísticos Aprender a planificar modelos de teoría económica usando herramientas para interpretar la realidad Utilizar software genérico y específico Aplicar metodologías científicas adecuadas conociendo su base Evaluar y comparar diferentes alternativas de política turística Interpretar el entorno económico y sus efectos en el turismo Conocer el contexto institucional de la actividad turística Conocer y valorar los impactos turísticos en la economía, la sociedad y el medio ambiente Contribuir a las áreas del conocimiento de la economía y el turismo Comprender la realidad turística desde los distintos puntos de vista expresados por los profesores internacionales CONTENIDOS Este curso mejorará el conocimiento del alumno sobre las herramientas avanzadas para el análisis de los negocios turísticos. Aprender con la práctica es un poderoso concepto y por ello organizamos este curso en el laboratorio de informática. El conjunto de datos empíricos y las tareas de práctica se basan en estudios de caso. El aprovechamiento del curso depende directamente del alumno. El curso se centra principalmente en el trabajo individual sobre artículos y capítulos seleccionados, en la participación en clase y en un activo trabajo en grupo. Primera parte: 1. Introducción a las finanzas en el turismo. 2. Contabilidad y análisis financiero de la empresa. 3. Introducción a las matemáticas financieras. 4. Instrumentos de selección de inversión con y sin riesgos. 5. La teoría de la agencia en la empresa. 6. Los instrumentos financieros y el problema de la agencia. Segunda parte: Para ayudar al alumno en su preparación y durante el curso, y para orientar el debate en clase se utilizarán las referencias que aparecen en la siguiente proyección de diapositivas.: http://tourism.wu-wien.ac.at/lehrv/lven/04ss/Mktg2.jm/Mktg2Slides-Dateien/frame.htm 2 Los temas principales son: Análisis estratégico de mercado Segmentación de mercado y posicionamiento del producto con ejemplos relacionados con el turismo y los viajes. Requerimientos del curso Introducción al marketing. Excel y conocimientos básicos de lenguaje SPSS o de un lenguaje de secuencia de comandos más avanzado (Splus, R) Estadística básica. Programación detallada Tema: evaluación estratégica de los países generadores de turismo con la matriz de crecimiento-participación. Software/Datos: hoja de cálculo Excel y programa Portf2; descargar archivo: raw97.xls (debe grabarse como Excel IV, formato sencillo de tabla) Estudio de caso #1: aplicación de la matriz de crecimiento-participación; definición de tareas; inicio del grupo de trabajo asistido por ordenador para estudiar los países con turismo selecto. LECTURAS PARA LA SESIÓN #1: Kerin, R. A., Mahajan, V., Varadarajan, P. R., Contemporary Perspectives on Strategic Market Planning, Boston 1990, chapter 2; pp.30-69 Mazanec, J., Strategic Market Planning for International Tourism: Adapting the GrowthShare-Matrix, in: Montana, J. (ed.), Marketing in Europe, Case studies, London 1994, CEMS case study 11; pp.184-203 Tema: valoración estratégica con un modelo multifactor Software/Datos: IAAWin con datos críticos individuales y específicos; se puede descargar a través de iaa.html Estudio de caso #2: juicios directivos en modelos multifactor; trabajo en grupo asistido por ordenador. LECTURAS PARA LA SESIÓN #2: Kerin, R.A., Mahajan, V., Varadarajan, P.R., Contemporary Perspectives on Strategic Market Planning, Boston 1990, chapter 3; pp.71-113 Henshall, B.D., Roberts, R., Comparative Assessment of Tourist Generating Markets for New Zealand, Annals of Tourism Research, Vol. 12, pp. 219-238 (opcional); Mazanec, J., A Multifactor Portfolio Model for International Tourism Marketing, in: Hartwig-Larsen, H. (ed.), Cases in Marketing, CEMS Case Book, Sage; pp.115-141 Tema: segmentación del mercado turístico I: introducción a una segmentación a-priori Software/Datos: comprender y usar criterios de segmentación; transformación y selección de datos; tabulación de datos con frecuencias y referencias cruzadas. Estudio de caso #3: solicitudes de viajeros estadounidenses para viajar a Europa; trabajo en grupo con datos reales. LECTURAS PARA LA SESIÓN #3: Bryman, A. and Cramer, D., Quantitative Data Analysis with SPSS for Windows, Routledge 1997, chapters 1,2,3,4,7,8 (opcional). Tema: segmentación del mercado turístico II: introducción a una segmentación a-posteriori Software/Datos: SPSS para Windows, métodos de neurocomputación (TRN); Estudio de caso #4: segmentación a-posteriori de viajeros estadounidenses que viajan a Europa: definición de tareas; inicio del grupo de trabajo. LECTURAS PARA LA SESIÓN #4: 3 Mazanec, J., How to detect travel market segments, J. of Travel Research, Vol. XXIII, 1/1984, pp. 17-21. Tema: análisis de posicionamiento de productos turísticos Software/Datos: factor de procedimiento SPSS; datos de un hotel de lujo de Viena. Estudio de caso #5: Percepción de la imagen del hotel según representantes de venta internacionales; trabajo en grupo. LECTURAS PARA LA SESIÓN #5: Myers, J.H., Tauber, E., Market Structure Analysis, AMA 1977, Chapter 4; pp.41-56 Lewis, R.C., Isolating Differences in Hotel Attributes, The Cornell Hotel and Restaurant Administration Quarterly, Vol. 25, Nov. 1984, pp. 64-77; Bryman, A. and Cramer, D., Quantitative Data Analysis with SPSS for Windows, Routledge 1997, chapter 11 (opcional); pp.276-291 Tema: Optimización de la unión producto-servicio con análisis conjunto. Software/Datos: Categorías SPSS. Estudio de caso #6: el caso de los hoteles de lujo de Viena; trabajo en grupo asistido por ordenador. LECTURAS PARA LA SESIÓN #6: Myers, J.H., Tauber, E., Market Structure Analysis, AMA 1977, chapter 9; pp.138-151 Carmichael, B., Using Conjoint Modeling to Measure Tourist Image and Analyse Ski Resort Choice, in: Johnson, P. and Barry, Th. (eds.): Choice and Demand in Tourism, Mansell, London 1992, pp. 93-106 (opcional). 1. 2. 3. 4. METODOLOGÍA Metodología de aprendizaje: clases Horas lectivas: 20h Tipo: gran grupo Metodología de aprendizaje: tutoría Horas lectivas: 1h Tipo: individual Metodología de aprendizaje: estudios teóricos Horas de trabajo individual: 53h Tipo: individual Metodología de aprendizaje: evaluación Horas de trabajo individual: 1h Tipo: individual CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CONTRATO Instrumentos de evaluación: Examen final Participación en clase Trabajo en grupo Criterios de evaluación: Participación en clase: 20% Trabajo en grupo: 30% Examen escrito: 50% La evaluación se organiza mediante contrato: No MATERIAL PARA TRABAJO INDIVIDUAL Y LECTURAS RECOMENDADAS 4 SPSS, los programas y datos adicionales para las clases estarán disponibles en el laboratorio de informática. BREALEY, R. AL. AND MYERS, S. C. (1998). Fundamentos de Financiación Empresarial. Quinta Edición. Mcgraw Hill. BREALEY, R. AL. AND MYERS, S. C. (1998). Principles of Corporate Finance. Mcgraw Hill. ROSS, S. A., WESTERFIELD, R.W., JORDAN, B. (2000). Fundamentals of Corporate Finance. Standard Edition. ROSS, S. A., WESTERFIELD, R.W., JAFFE, J.F. (1998). Finanzas Corporativas. Mcgraw Hill. RAPPAPORT, A. (1998). Creating Shareholder Value. A Guide for Managers and Investors. Second Edition. The Free Press. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS Y ANEXOS Milgrom, P., & Roberts, J. 1992. Economics, organization, and management. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Rappaport, A. (1986). Creating Shareholders Value. Englewood Cliffs: Prentice Hall. Hull, J. 1993. Options, Futures and other Derivative Securities. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall. ENLACE A LA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 5