Download DEBE - MaristasMalaga
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
c/ Victoria, 108 – 29012 Málaga Colegio Ntra. Sra. de la Victoria Tfno.: 952 252095 Fax: 952 261985 HERMANOS MARISTAS E-mail: colegio@maristasmalaga.com Málaga APUNTES DE ED. FÍSICA 1º ESO CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD Higiene. LA ROPA: DEBE NO DEBE Ser ligera. Permitir libertad de movimientos Transpirar. Evitar olores. Para evitar enfriamientos después de una sesión de Educación Física, debes Dificultar la circulación en ningún punto (tobillos, ingles, brazos…). Elegirse en función de la marca o de criterios estéticos. cambiarte la camiseta. Si tienes la oportunidad de ducharte, hazlo al finalizar. EL CALZADO: DEBE NO DEBE Ser ligero. Ser transpirable. Si dispones de dos criterios estéticos. pares de zapatillas, no te pongas las Estar desatado. mismas dos días consecutivos. Elegirse en función de la marca o de Estar atado al tobillo. Proteger las articulaciones por medio Ser rígido. de una suela que amortigüe los Producir lesiones. pequeños golpes que se producen al correr o al saltar. Adaptarse a las características de nuestros pies. Lo mejor es consultar al traumatólogo. Un calzado inadecuado es una de las principales causas de lesiones. Prevención de riesgos. RECONOCIMIENTO, NIVEL DE PARTIDA Y FRECUENCIA MÁXIMA. La actividad física debe realizarse respetando las capacidades y limitaciones individuales de cada persona. No existen seres vivos idénticos. Lo que para una persona es beneficioso puede ser perjudicial para otra. ¿Qué debes hacer antes de comenzar una actividad físico-deportiva? Reconocimiento médico: analítica, electrocardiograma y tensión arterial. Nos permitirá saber si existe o no alguna anomalía incompatible con la actividad física, también nos puede servir de referencia para realizar ejercicio físico. En ocasiones, las radiografías también detectan posibles problemas que dificultan el desarrollo de una determinada actividad física. Conocer la capacidad de adaptación cardiovascular: para realizar una actividad física. Conocer la frecuencia cardíaca máxima: a la que el corazón de una persona sin enfermedad coronaria puede trabajar: 220 – edad = frecuencia cardíaca máxima. ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA. Cuando realizamos alguna actividad física, la alimentación resulta fundamental. Los alimentos se agrupan en: Formadores y reparadores de los tejidos óseos y muscular: Carnes, pescados y huevos. Leche y sus derivados. Reguladores de las funciones internas: Hortalizas y verduras. Frutas. Energéticos: Frutos secos, legumbres y patatas. Cereales, pastas, pan y azúcar. Grasas, aceite y mantequilla. La dieta deberá ser adecuada a las necesidades de cada persona y adaptada al grado de actividad física. Así, si pasas la mayor parte del día sentado, tu gasto energético será menos que si realizas alguna actividad física (entrenar, jugar un partido, clase de Ed. Física, etc.) Un desayuno equilibrado te permitirá realizar con éxito las actividades cotidianas, tanto físicas como intelectuales. Recuerda que el desayuno es una comida más; los expertos recomiendan que se tome por la mañana un vaso de leche, dos rebanadas de pan con mantequilla y mermelada y un vaso de zumo. En el transcurso de la actividad física, tu cuerpo gasta líquido. Dicho líquido debe reponerse durante el ejercicio o después de él, mediante la ingestión de agua o de alimentos ricos en sales minerales. Cualidades físicas básicas. Las cualidades físicas básicas son las siguientes: Resistencia: capacidad para realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante un tiempo prolongado. Hay varios tipos de resistencia. Nos interesa especialmente, teniendo en cuenta tu edad, la resistencia aeróbica. Fuerza: capacidad de vencer resistencias externas mediante esfuerzos musculares. Velocidad: capacidad para realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible. Existen varios tipos de velocidad. Haremos hincapié en la velocidad de reacción y la velocidad de frecuencia de movimientos. Flexibilidad: capacidad que permite realizar movimientos de gran amplitud con alguna parte de nuestro cuerpo. Esto es posible gracias a la movilidad articular y a la elasticidad muscular (capacidad del músculo para estirarse cuando lo sometemos a una fuerza, y de volver a su posición primitiva cuando ésta deja de actuar). Adaptación del organismo a la actividad física. La práctica de actividades físico-deportivas se materializa en el desarrollo de las cualidades físicas básicas. Ello implica cambios y adaptaciones de nuestro organismo. Cuando realizamos actividades físico-deportivas, los músculos se contraen, lo que significa que los paquetes de fibras musculares se acortan y engrosan al realizar contracciones musculares. La energía necesaria para que nuestro organismo funcione con normalidad la obtienen las células al quemar la glucosa con el oxígeno. La cantidad de glucosa y oxígeno que se necesitan están en función de las contracciones que se realizan durante una actividad física. La glucosa se obtiene de los alimentos cuyas sustancias, gracias a la digestión, se transforman y pasan a la sangre, que las transporta hasta los músculos. Una vez allí, la glucosa se utiliza para producir energía. Para ello, además de glucosa, es necesario el oxígeno, que llega hasta los pulmones y, a través de éstos, a la sangre en forma de hemoglobina. Ésta se encuentra dentro de los glóbulos rojos y, como hemos visto, se encarga de llevar el oxígeno a su destino (los músculos). Cuando realizamos un esfuerzo físico, los músculos se contraen más veces y más intensamente, por lo que nuestro cuerpo precisa más energía, esto es, más glucosa y oxígeno para su adaptación, ya que durante la realización del ejercicio: El corazón late más deprisa Los pulmones se dilatan. Las inspiraciones son más rápidas y más amplias. Los músculos aumentan su temperatura, elasticidad y capacidad para aprovechar las fuentes de energía. ¿Qué ocurre en tu organismo cuando realizas una actividad física o deportiva que pone de manifiesto las cualidades físicas básicas? Cambia el tono muscular de acción. La contracción y la relajación de uno o varios de tus músculos provocan distintos movimientos que permiten la realización de diferentes acciones. El ritmo respiratorio aumenta. El ritmo cardíaco aumenta. El corazón tiene que trabajar más, por lo que debemos saber si está preparado para resistir la intensidad de trabajo al que lo vamos a someter.