Download Historia Económica de España
Document related concepts
Transcript
FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO Titulación: LICENCIATURA EN ECONOMÍA Plan de Estudios: 2000 Curso Académico: 2009-2010 Asignatura: HISTORIA ECONÓMICA DE ESPAÑA Código: 715 Carácter: Troncal Curso: 2º Nivel: Primer ciclo Créditos: 6 Duración: Cuatrimestral Horas semanales: 4 Profesor/es: Enrique LLOPIS AGELÁN, Vicente PÉREZ MOREDA, Felipa SÁNCHEZ SALAZAR, Juan ZAFRA OTEYZA. Coordinador: JUAN ZAFRA OTEYZA. Historia e Instituciones Económicas II. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. zafra@ccee.ucm.es. 913942409 Breve descriptor: Evolución de la economía española desde finales de la Edad Media hasta la actualidad; contrastes regionales y comparaciones internacionales. Requisitos: Dominio del idioma castellano; conocimientos mínimos de historia, geografía y economía. Objetivos: La asignatura se plantea 1) el conocimiento de la evolución de la economía española en el largo plazo; 2) el análisis de la incidencia de los cambios institucionales en el crecimiento económico en la España moderna y contemporánea; 3) el análisis e interpretación de series históricas. Contenidos temáticos: PARTE 1ª: El Antiguo Régimen TEMA 1: La España del Antiguo Régimen * El marco geofísico * La herencia medieval * Rasgos generales de la Edad Moderna * Población y agricultura * Industria, comercio y finanzas TEMA 2: La quiebra del Antiguo Régimen y la reforma liberal * Las transformaciones agrarias * Los cambios en el comercio exterior y la emancipación de las colonias * Los problemas de la Hacienda PARTE 2ª: El siglo XIX (1815-1914) TEMA 3: La población y el sector agrario * La evolución demográfica 1 * La expansión agraria * La crisis finisecular TEMA 4: La minería, la energía y la industria * El auge de la producción minera * Los condicionantes energéticos * La industria textil y siderúrgica * La cara oculta de la industrialización española TEMA 5: El transporte y el comercio * La modernización del transporte y las comunicaciones * Ferrocarriles y cambio económico * El comercio interior * La evolución del comercio exterior y la política comercial * La contribución del sector exterior al crecimiento económico TEMA 6: Las finanzas públicas y privadas * La evolución de la Hacienda * El sistema bancario * Las políticas monetaria y cambiaria PARTE 3ª: El siglo XX (1914-1985) TEMA 7: La economía española en una perspectiva histórica * Evolución macroeconómica: crecimiento y distribución de la renta * España en el marco de la economía internacional * Las grandes etapas de la política económica TEMA 8: El primer tercio de siglo * La economía española en vísperas de la Gran Guerra * Los efectos económicos de la 1ª Guerra Mundial * La Dictadura de Primo de Rivera * La incidencia de la crisis de 1929 en España y la II República * Recursos y organización económica en la Guerra Civil TEMA 9: La primera etapa del franquismo 2 * Autarquía e intervención * La política comercial e industrial * La economía española en los años cincuenta TEMA 10: Liberalización, crecimiento económico e integración en Europa * El Plan de estabilización de 1959 * El crecimiento de los años sesenta * La crisis de los años setenta Actividades docentes: Explicaciones del profesor, ensayos y ejercicios de los alumnos en casa y en las clases prácticas. Evaluación: Exámenes y otros sistemas de evaluación que cada profesor utiliza acogiéndose a la libertad de cátedra. Bibliografía básica: ANES, Gonzalo (1973): Las crisis agrarias en la España moderna. Madrid, Taurus. ANES, Gonzalo (1975): El Antiguo Régimen: Los Borbones. Madrid, Alianza. ANES, Gonzalo (1994): El siglo de las luces. Madrid, Alianza. BARCIELA, C., LOPEZ, I., MELGAREJO, J., y MIRANDA, J. A. (2001): La España de Franco (1939-1975). Economía. Madrid, Síntesis. CARRASCO, J., SALRACH, J. M., VALDEÓN, J., y VIGUERA, Mª. J., (2002): Historia de las Españas medievales. Barcelona, Crítica. CARRERAS, Albert (ed.)(1989): Estadísticas históricas de España. Siglos XIX y XX. Madrid, Fundación Banco Exterior. CARRERAS, Albert (1990): Industrialización española: estudios de historia cuantitativa. Madrid, Espasa Calpe. CARRERAS, Albert, y TAFUNELL, X.. (2003): Historia económica de la España Contemporánea . Barcelona, Crítica. CASEY, James (2001): España en la Edad Moderna. Una historia social. Valencia, Universitat de Valencia. COMIN COMIN, Francisco (1996): Historia de la Hacienda pública, II. España (1808-1995). Barcelona, Crítica. COMIN, Francisco; HERNÁNDEZ, Mauro, y LLOPIS, Enrique (eds.) (2002): Historia Económica de España, Siglos X-XX, Barcelona, Crítica. 3 COSTAS COMESAÑA, Antón (1988): Apogeo del liberalismo en "La Gloriosa". La reforma mica económica en el sexenio liberal (1868-1874). Madrid, Siglo XXI. DOMINGUEZ MARTIN, Rafael (2002): La riqueza de las regiones: las desigualdades económicas regionales en España, 1700-2000. Madrid, Alianza. FERNANDEZ, Roberto (ed.)(1985): España en el siglo XVIII. Homenaje a Pierre Vilar. Barcelona, Crítica. FERNANDEZ DE PINEDO, Emiliano (1980): "Coyuntura y política económicas", en Historia de España, dirigida por M. Tuñón de Lara. Tomo VII: Centralismo, ilustración y agonía del Antiguo Régimen (1715-1833). Madrid, Labor, págs. 9-173. FONTANA, Josep (1977): La revolución liberal. Política y Hacienda en 1833-1845. Madrid, Instituto de Estudios Fiscales. FONTANA, Josep (2002): Obra I. La quiebra de la monarquía absoluta, 1814-1820. La crisis del Antiguo Régimen en España. Barcelona, Crítica. GARCIA DELGADO, José Luis (ed.) (1992): La Economía española de la Transición a la Democracia. Madrid, Espasa-Calpe. GARCIA DELGADO, José Luis (ed.)(1993): Economía, Madrid, Espasa-Calpe. GARCIA DELGADO, J. L. (2002): La modernización económica en la España de Alfonso XIII. Madrid, Ed. Espasa-Calpe. GARCIA DELGADO, J. L., y JIMENEZ, J. C., (1999): Un siglo de España. La economía. Madrid, Marcial Pons. GARCIA DELGADO, J. L. y SERRANO SANZ, J. M. (1991): "Economía", en Historia de España dirigida por M. Tuñón de Lara. X**. Transición y democracia (1973-1985). Madrid, Labor, págs. 187-311. GARCIA SANZ, Ángel (1977): Desarrollo y crisis del Antiguo Régimen en Castilla la Vieja. Economía y Sociedad en tierras de Segovia, 1500-1814. Madrid, Akal. GARCIA SANZ, Ángel (1978): "La agonía de la Mesta y el hundimiento de las exportaciones laneras: un capítulo de la crisis del Antiguo Régimen en España", Agricultura y Sociedad, 6, págs. 283-316. GARCIA SANZ, Ángel (1983): "Auge y decadencia de la España de los siglos XVI y XVII: Economía y sociedad en Castilla", Revista de Historia Económica, 1, págs. 11-27. GARCIA SANZ, Ángel (1989): "El sector agrario durante el siglo XVII: depresión y reajustes" en Historia de España dirigida por Menéndez Pidal. Vol. XXIII. La crisis del siglo XVII. Población, Economía, Sociedad. Madrid, Espasa-Calpe. GARCIA SANZ, Ángel (1994): "Economía y sociedad en la Castilla de los siglos XV y XVI", Actas del V Centenario del Consulado de Burgos, I. 4 GARCIA SANZ, Ángel y GARRABOU, Ramón (1985): Historia agraria de la España contemporánea. I. Cambio social y nuevas formas de propiedad (1800-1850). Barcelona, Crítica. GARRABOU, Ramón y SANZ, Jesús (1985): Historia agraria de la España contemporánea. 2. Expansión y crisis (1850-1900). Barcelona, Crítica. GARRABOU, Ramón; BARCIELA, Carlos y JIMENEZ BLANCO, José Ignacio (1986): Historia agraria de la España contemporánea. 3. El fin de la agricultura tradicional (19001960). Barcelona, Crítica. GRACIA, J., y RUIZ, M. A., (2001): La España de Franco (1939-1975). Cultura y vida cotidiana. Madrid, Síntesis. GERMAN, L., LLOPIS, E., MALUQUER DE MOTES, J., y ZAPATA, S., (eds.) (2001): Historia económica regional de España, siglos XIX y XX. Barcelona, Crítica. GOMEZ MENDOZA, Antonio (1982): Ferrocarriles y cambio económico en España (18551913). Un enfoque de nueva historia económica. Madrid, Alianza. GOMEZ MENDOZA, Antonio (1989): Ferrocarril, industria y mercado en la modernización de España. Madrid, Espasa Calpe. HARRISON, Joseph (1993): The Spanish Economy. From Civil War to the European Community. Londres, MacMillan. JOVELLANOS, Gaspar Melchor de (1793): Informe de la Sociedad Económica de Madrid al Real y Supremo Consejo de Castilla en el expediente de Ley Agraria, extendido por el autor en nombre de la Junta encargada de su formación. Madrid. Reeditado por Ed. Cátedra. JULIA, Santos (1999): Un siglo de España. Política y sociedad. Madrid, Marcial Pons. LLOPIS, E., (ed.) (2004): El legado económico del antiguo régimen en España, Barcelona, Crítica. LYNCH, John (1992): Los Austrias (1516-1598). Barcelona, Crítica. LYNCH, John (1993): Los Austrias (1598-1700). Barcelona, Crítica. LYNCH, John (1991): El siglo XVIII. Barcelona, Crítica. MARCOS MARTÍN, Alberto (2000): España en los siglos XVI, XVII y XVIII. Economía y sociedad. Barcelona, Crítica. MUÑOZ, Juan; ROLDAN, Santiago y SERRANO, Ángel (1978): "La vía nacionalista del capitalismo español", Cuadernos Económicos del ICE, 5. NADAL, Jordi (1975): El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913. Barcelona, Ariel. NADAL, Jordi (1976): La población española (siglos XVI a XX). Barcelona, Ariel. 5 NADAL, Jordi; CARRERAS, Albert y SUDRIA, Carles (comp.)(1987): La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica. Barcelona, Ed. Ariel. NADAL, Jordi (1993) : Moler, tejer y fundir. Estudios de historia industrial. Barcelona, Ariel. NADAL, Jordi y CATALAN, Jordi (eds.) (1994): La cara oculta de la industrialización española: la modernización de los sectores no líderes (siglos XIX y XX). Madrid, Alianza. PEREZ MOREDA, Vicente (1980): Las crisis de mortalidad en la España interior (siglos XVIXIX). Madrid, Siglo XXI. PEREZ PICAZO, María Teresa (1997): Historia de España en el siglo XX. Barcelona, Crítica. PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro (1988): De imperio a nación. Crecimiento y atraso económico en España (1780-1930). Madrid, Alianza. PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro y AMARAL, Samuel (eds.) (1993): La Independencia americana: consecuencias económicas. Madrid, Alianza. PUJOL, J., GONZALEZ DE MOLINA, M., FERNÁNDEZ, L., GALLEGO, D., y GARRABOU, R. (2001): El pozo de todos los males. Sobre el atraso en la agricultura española contemporánea. Barcelona, Crítica. SANCHEZ ALBORNOZ, Nicolás (1985): La modernización económica de España, 18301930. Madrid, Alianza. SERRANO SANZ, José María (1987): El viraje proteccionista en la Restauración. La política comercial española, 1875-1895. Madrid, Siglo XXI. TORRAS, Jaume (1994): "L'economia catalana abans del 1800. Un esquema", en Història Econòmica de la Catalunya Contemporània. S. XIX, Barcelona, Enciclopèdia Catalana. TORTELLA, Gabriel (1981): "La economía española, 1830-1900", en Historia de España dirigida por M. Tuñón de Lara. VIII. Revolución burguesa, oligarquía y constitucionalismo (1834-1923). Madrid, Labor, págs. 9-167. TORTELLA, Gabriel (1994): El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Madrid, Alianza. VILAR, Pierre (1978): Cataluña en la España moderna. Investigaciones sobre los fundamentos económicos de las estructuras nacionales. Barcelona, Crítica. 3 tomos. YUN, Bartolomé (1987): Sobre la transición al capitalismo en Castilla. Economía y Sociedad en Tierra de Campos (1500-1830). Salamanca, Junta de Castilla y León. YUN, Bartolomé (2002): La gestión del poder. Corona y economías aristocráticas en Castilla (siglos XVI-XVIII). Madrid, Akal. 6 7