Download PÄRSSINEN, Marti 2003. Tawantinsuyu. El estado inca y

Document related concepts

Mestizaje en México wikipedia , lookup

Mestizo wikipedia , lookup

Identidad nacional wikipedia , lookup

Hispanoamérica wikipedia , lookup

Asimilación cultural wikipedia , lookup

Transcript
SOCIEDADES INDÍGENAS DE AMÉRICA
Identidades, procesos y transformaciones históricas
Primer Semestre 2012
Universidad Nacional de General San Martín
Instituto de Altos Estudios Sociales
Escuela de Humanidades
Licenciatura en Antropología Social y Cultural
Guillermo Wilde y Lía Quarleri
IDAES/UNSAM/CONICET
Fundamentación
La literatura sobre las sociedades indígenas de América desde los tiempos prehispánicos
hasta la actualidad constituye un enorme corpus de conocimiento antropológico que
incluye desde las descripciones más detalladas de las formas de vida cotidiana hasta las
grandes tipologías de organización socio-política. Esta producción estuvo
frecuentemente influida por las teorías vigentes y sufrió a lo largo del tiempo
importantes cambios de orientación. Especialmente en los últimos treinta años, las
llamadas “poblaciones originarias” del continente se convirtieron en un actor
fundamental en la definición de legislaciones y políticas nacionales e internacionales
logrando, en muchos casos, articular movimientos sociales con un alto grado de
autonomía. Tal situación no solo llevó a repensar el lugar de estos grupos en la
formación de los Estados coloniales y nacionales sino también a revisar profundamente
los conceptos antropológicos que tradicionalmente se utilizaron para investigarlos, y los
procesos históricos de formación de identidades en los últimos cinco siglos de historia.
La asignatura Sociedades Indígenas de América propone: a) una aproximación
general a la formación de identidades y procesos socioculturales en los mundos
americanos desde la conquista hasta los albores del siglo XX, a partir de los abordajes
etnohistóricos y etnográficos sobre las sociedades indígenas y los nuevos mundos
americanos, identificando sus principales problemas metodológicos, b) un recorrido por
los procesos históricos que afectaron a estas sociedades, los fenómenos de mezcla y sus
modalidades de adaptación y resistencia durante los períodos colonial y de formación de
los estados nacionales, c) una exploración de las modalidades internas de organización
de la sociedad, el poder y los saberes resultado del contacto intercultural, d) un examen
de las modalidades de movilización y construcción identitaria hasta el siglo XIX, en
relación con los procesos de construcción de los Estados, e) una discusión sobre la
problemática de la etnicidad, el mestizaje, las relaciones interétnicas, la etnogénesis y la
raza, a partir de casos concretos de análisis de diferentes regiones de América.
Paralelamente a las actividades teóricas se desarrollará con los alumnos una serie
de trabajos prácticos de lectura y análisis de fuentes históricas y etnográficas.
1
PARTE 1: PROBLEMAS CONCEPTUALES Y DEFINICIONES DE LO
INDÍGENA EN LAS AMÉRICAS
Esta primera parte del programa presenta elementos metodológicos para discutir las
definiciones y límites de “lo indígena” desarrollados por la literatura americanista
reciente. La unidad tiene por objeto introducir grandes líneas de debate sobre los
procesos de producción de identidades en el mundo americano que serán continuadas y
profundizadas a lo largo de toda la cursada.
Bibliografía obligatoria
DE LA CADENA, Marisol 2007. Introducción. En Marisol DE LA CADENA (ed.)
Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América
Latina. Popayán, Envión editores, pp. 7-35.
BONFIL BATALLA, Guillermo 1992 El concepto de indio en América: una categoría
de la situación colonial. En Guillermo BONFIL BATALLA. Identidad y Pluralismo
cultural en América Latina. Puerto Rico, CEHASS, pp. 25-45.
BRIONES, Claudia, 1998, La alteridad del "cuarto mundo". Una deconstrucción
antropológica de la diferencia. Buenos Aires, Ediciones del Sol.
WADE, Peter 2000. El significado de “Raza” y “Etnicidad”. En Peter Wade. Raza y
etnicidad en Latinoamérica. Quito, ediciones Abya Yala, pp. 11-34.
PARTE II: ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS INDÍGENAS
La segunda parte del programa toma como base los desarrollos clásicos de la
antropología del siglo XX, caracterizando a los diferentes tipos de organización política
y social según el esquema “banda-tribu-jefatura-estado”. Los dos temas de esta parte
analizan casos concretos de las Américas: 1) los Estados prehispánicos en las dos
regiones en que emergieron, fundamentalmente los casos inca y azteca. 2) Los grupos
locales predominantes en las tierras bajas de Sudamérica, considerados como
sociedades “igualitarias” o sin instituciones políticas centralizadas. Se toma como
ejemplo el caso de las sociedades tupi-guaraníes.
TEMA 1: ESTADOS Y REINOS PREHISPÁNICOS
CALNEK, Edward. 1978. El sistema de mercado de Tenochtitlán. En Pedro CARRASCO
y J. BRODA. La economía política e ideología en el México prehispánico. México, Ed.
Nueva Imagen.
CONRAD, Geoffrey W y Arthur A. DEMAREST 1988. Religión e Imperio. Madrid, Ed.
Alianza América.
DE ROJAS, José 2011 Cambiar para que nada cambie. La nobleza indígena en Nueva
España. Buenos Aires, Editorial SB.
2
LEON PORTILLA, Miguel 1990 Mesoamérica antes de 1519. Leslie Bethell ed.
Historia de América Latina, Tomo 1. Barcelona, Cambridge University Press/Editorial
Crítica, pp. 3-30.
PEASE, Franklin 1999 La organización política incaica. En Marcello CARMAGNANI,
Alicia HERÁNDEZ CHÁVEZ y Ruggiero ROMANO (coord.). Para una Historia de
América II. Los nudos 1. México, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica.
STANISH, Charles 2001 The Origin of State Societies in South America. Annual
Review of Anthropology 30: 41-64. [Traducción].
TEMA 2: SOCIEDADES DE LAS TIERRAS BAJAS SUDAMERICANAS
CLASTRES, Pierre 1998. Investigaciones en antropología política. Barcelona, Gedisa.
CHAUMEIL, Jean Pierre 1999 El otro salvaje: chamanismo y alteridad. Amazonia
Peruana 26: 7-30.
MELIÁ, Bartomeu y Dominique TEMPLE 2004 El don, la venganza y otras formas de
economía guaraní. Asunción: Centro de Estudios Paraguayos “Antonio Guasch”.
CLASTRES, Hélène 1989 La tierra sin mal. Buenos. Aires. Ed. del sol.
SAHLINS, Marshall 1983 Economía de la Edad de Piedra. Barcelona. Akal.
SERVICE, Elman 1987 Los orígenes del estado y de la civilización. El proceso de
evolución cultural. Editorial Alianza. Madrid.
PARTE 3: EL IMPACTO DE LA CONQUISTA
Esta parte del programa se organiza a partir de cuatro problemáticas, tanto empíricas
como metodológicas y teóricas, vinculadas a los acontecimientos de la conquista
española: 1) Actores, instituciones y políticas indigenistas, 2) La disputa del nuevo
mundo y la cuestión del otro en la América Colonial, 3) las religiones nativas y la
evangelización, 4) La problemática del mestizaje. Se abordarán casos provenientes de
los Andes, las tierras bajas sudamericanas y Mesoamérica. Esta parte del programa pone
especial énfasis en la problemática de la producción de nuevas categorías sociales
producto del contacto entre los colonizadores y las sociedades colonizadas. También se
presta atención a la dinámica de los mediadores (o passeurs) que no responden a las
categorizaciones fijas impuestas por la legislación y a su vez manejan diversos códigos
culturales.
TEMA 1: ACTORES, INSTITUCIONES Y POLÍTICAS INDIGENISTAS
PIETSCHMANN, Horst 1999 "Problemas legales, espirituales y políticos en la
apropiación de la tierra y su influjo en la organización estatal". En El Estado y su
evolución al principio de la colonización española de América. México, Fondo de
Cultura Económica, pp. 66-121
3
GARAVAGLIA, Juan C. y Juan MARCHENA 2005 América Latina de los orígenes a
la Independencia. Barcelona: Crítica.
ELLIOT, John 1990. La conquista española y las colonias de América. En: Leslie Bethell
ed. Historia de América Latina, Tomo 1. Barcelona, Cambridge University Press/Editorial
Crítica.
STERN, Steve 1992. Paradigmas de la Conquista: Historia, Historiografía y Política.
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 6: 7-40.
TEMA 2: EL “NUEVO MUNDO’’ Y LA DISPUTA SOBRE LA “NATURALEZA
DEL HOMBRE AMERICANO”
GERBI, Antonello 1992 [1978] La Naturaleza de las Indias Nuevas. De Cristobal
Colón a Gonzalo Fernández de Oviedo. México, Fondo de Cultura Económica, pp-1436.
KROTZ, Esteban 2002. América como obertura: el inicio de un modelo de contacto
cultural y de conocimiento antropológico. En Esteban Krotz. La otredad cultural entre
utopía y ciencia. Un estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la
antropología. México, Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma
Metropolitana, pp. 183-216.
PADGEN, Anthony 1988. La caída del hombre natural. El indio americano y los
orígenes de la etnología comparativa. Madrid, Alianza Editorial, pp. 21-49.
TEMA 3: RELIGIONES INDIGENAS Y EVANGELIZACIÓN
BERNAND, Carmen y Serge GRUZINSKI 1992. De la idolatría: una arqueología de
las ciencias religiosas. México, Fondo de Cultura Económica.
GRIFFITHS, Nicholas 1998. La cruz y la serpiente. La represión y el resurgimiento
religioso en el Perú colonial. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.
GRUZINSKI, Serge 1995. La cristianización de lo imaginario. En Serge GRUZINSKI
La colonización del Imaginario. Sociedades, indígenas y occidentalización en el México
español. Siglos XVI-XVIII. México, Fondo de Cultura Económica.
TEMA 4: MESTIZAJE, HIBRIDACIÓN Y FORMACIÓN DE CASTAS
BERNAND, Carmen 2001. Mestizos, mulatos y ladinos en Hispanoamérica: un enfoque
antropológico de un proceso histórico. En Miguel LEON PORTILLA (coord.) Motivos de
la Antropología Americanista. Indagaciones en la diferencia. México, Fondo de Cultura
Económica, pp. 105-133.
BOCCARA, Guillaume 2003 Fronteras, mestizaje y etnogénesis en las Américas. En R.
MANDRINI y PAZ, C (comps.) Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena
latinoamericano en los siglos XVIII y XIX. PP. 63-108. Instituto de estudios históricos
4
sociales. Centro de estudios histórico regionales. Universidad Nacional del Sur.
Neuquén. http://nuevomundo.revues.org/426
GRUZINSKI, Serge 2000 Mezclas y mestizajes. El pensamiento mestizo. Barcelona,
Paidós, pp. 45-73.
POLONI-SIMARD, Jacques 2000 Redes y Mestizaje. Propuestas para el análisis de la
sociedad colonial. En Boccara, Guillaume y Sylvia Galindo (Eds.) Lógica Mestiza en
América. Temuco, Instituto de Estudios Indígenas. Universidad de La Frontera, pp. 113138.
LÓPEZ-BELTRÁN, Carlos. “Sangre y temperamento: Pureza y mestizajes en las
sociedades de castas americanas”. En Saberes locales; Ensayos sobre historia de la
ciencia en América Latina, editado por Frida Gorbach y Carlos López-Beltrán.
Zamora: El Colegio de Michoacán, 2008, 289-331.
PARTE IV: LOS INDÍGENAS EN LOS PROCESOS DE EMANCIPACIÓN
AMERICANOS.
Esta cuarta parte del programa aborda la participación indígena en los procesos de
emancipación latinoamericana, con especial énfasis en los casos peruano y rioplatense.
Se pone particular énfasis en la formación de discursos oficiales basados en la idea de la
“asimilación” y la “homogeneización” cultural. La parte se divide en tres subtemas. En
el primero se analiza el lugar que los indios (pero también los mestizos y los
afrodescendientes) tuvieron en los proyectos de las repúblicas liberales. El segundo
introduce la problemática de la ciudadanía y los dilemas políticos e ideológicos ligados
a la definición de nuevos colectivos hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX. El
tercero reflexiona sobre el surgimiento del discurso “científico” sobre la raza, en
coincidencia con la formación de los estados modernos y la creación de las primeras
instituciones dedicadas a la exposición sistemática de la alteridad, los museos de
ciencias naturales, y las expediciones a ellos asociadas.
TEMA 1: EL COLAPSO DE LAS MONARQUÍAS IBÉRICAS Y LA
CONSTRUCCIÓN DE LAS REPÚBLICAS AMERICANAS
GUERRA, Francois-Xavier 1992. Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las
revoluciones hispánicas. Madrid, Ed. Mapfre.
GUERRA, François-Xavier 2003. El ocaso de la monarquía hispánica: revolución y
desintegración. En Antonio Annino y François-Xavier Guerra. Inventando La Nación.
Iberoamérica siglo XIX. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 117-151.
THOMSON, Sinclair 2007 ¿Hubo raza en Latinoaméricana colonial? Percepciones
indígenas de la identidad colectiva en los Andes insurgentes. En Marisol de la Cadena
(ed.) Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América
Latina. Popayán, Envión editores, pp. 57-83.
WALKER, Charles 1999. De colonia a república y de indio a indio: la sociedad rural de
Cusco. En Charles WALKER. De Túpac Amaru a Gamarra. Cusco y la formación del
5
Perú Republicano, 1780-1840. Cusco, Centro de Estudios Bartolomé de las Casas, pp.
235-277.
FLORES GALINDO, Alberto [1986] 2005. República sin ciudadanos. Buscando un
Inca. Identidad y Utopía en los Andes. Lima, Sur Casa de Estudios del Socialismo, pp.
233-258.
LARSON, Brooke 2007. La invención del indio iletrado: la pedagogía de la raza en los
Andes Bolivianos. En Marisol de la Cadena (ed.) Formaciones de indianidad.
Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina. Popayán, Envión editores,
pp. 121-152
TEMA 2: CIUDADANÍA, HOMOGENEIDAD Y EL “PROBLEMA DEL INDIO”
ESCOBAR OHMSTEDE, Antonio 2004 Del dualismo étnico colonial a los intentos de
homogeneidad en los primeros años del siglo XIX latinoamericano. Alteridades 14 (28):
21-36.
PIEL, Jean 1993 ¿Naciones indoamericanas o patrias del criollo? El caso de Guatemala y
los países andinos en el siglo XIX. En Antonio ESCOBAR OHMSTEDE (coord) Indio,
nación y comunidad en el México del siglo XIX. México, Centro de Estudios Mexicanos
y Centroamericanos. Centro de Investigaciones y estudios superiores en Antropología
Social, pp. 19-30.
QUIJADA, Mónica 2000 Indígenas, violencia, tierras y ciudadanía. En Mónica
QUIJADA, Carmen BERNAND & Arnd SCHNEIDER. Homogeneidad y Nación. Con
un estudio de caso: Argentina, Siglos XIX y XX. Madrid, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, pp. 57-92.
TEMA 3: EL CONCEPTO DE RAZA Y LA EMERGENCIA “CIENCIA
MODERNA”
BLENGINO, Vanni 2005 La zanja de la Patagonia. Los nuevos conquistadores:
militares, científicos, sacerdotes y escritores. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
DE LA CADENA, Marisol 2007. Introducción. En Marisol DE LA CADENA (ed.)
Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América
Latina. Popayán, Envión editores, pp. 7-35.
PERAZZI, Pablo 2005. La nación deshuesada, condiciones espaciales y sociales en el
origen de las disciplinas antropológicas en Buenos Aires. Historia, Poder y Discursos.
Wilde, G. y P. Schamber (comps.). Buenos Aires, Editorial SB.
WADE, Peter 2000. El significado de “Raza” y “Etnicidad”. En Peter Wade. Raza y
etnicidad en Latinoamérica. Quito, ediciones Abya Yala, pp. 11-34.
PARTE V: INDÍGENAS, ESTADOS MODERNOS Y MULTICULTURALISMO
6
Esta última parte del programa explora la emergencia de formas de agencia indígena
durante el siglo XX, fundamentalmente asociadas al indigenismo, los intelectuales y los
movimientos indígenas. Se pone particular énfasis en la transición de un discurso oficial
basado en la idea de la “asimilación” y la “homogeneización” cultural hacia un discurso
multiculturalista moderno, en el marco de transformaciones económicas y políticas que
exhiben numerosas contradicciones de niveles. El primer tema enfatiza la cuestión del
indigenismo y los intelectuales indígenas. El segundo, la problemática de los
movimientos y la cuestión del patrimonio, la “autenticidad” y las disputas por el pasado
y la memoria.
Tema 1: Indigenismo
BARTOLOMÉ, Miguel A. 2006. Pluralismo e interculturalidad. Procesos
Interculturales. Antropología política del Pluralismo Cultural en América Latina.
México, Siglo XXI, pp. 85-130.
BAUD, Michiel 2003 Intelectuales y sus Utopías. Indigenismo y la imaginación de
América Latina. Ámsterdam, CEDLA.
Tema 2: Movimientos indígenas, memoria y autenticidad
BIDASECA, Karina 2010 Perturbando el texto colonial. Los estudios (pos)coloniales en
América Latina. Buenos Aires: Editorial SB.
GIUDICELLI, Christophe 2011 « Lectura de las ruinas. La fabricación de antepasados
aceptables en el noroeste argentino » (Siglos XVI-XVII/siglo XIX) », in Salvador
BERNABÉU ALBERT y Frédérique LANGUE, Fronteras de las sensibilidades,
Madrid, Doce Calles, pp. 125-150
AA.VV. 2011 Debate “Reclamos, restituciones y repatriaciones de restos humanos
indígenas: cuerpos muertos, identidades, cosmología, políticas y justicia. Revista
Corpus. Archivos Virtuales de la Alteridad Americana, Vol. 1, nro. 1 (2011).
Modalidades de evaluación y aprobación de la materia
Es requisito para la aprobación de la materia un 75% de asistencia a las clases. Durante
la cursada habrá dos instancias de evaluación parcial, las cuales serán presenciales e
individuales. La aprobación final de esta materia es por régimen de promoción, siendo
un requisito básico el haber obtenido una nota igual o mayor a 6 en cada una de las
instancias parciales y de un promedio de las mismas igual o mayor a 7 (siete) durante el
cursado de la materia. Quienes no obtengan la calificación mínima requerida, pasarán
automáticamente al régimen con examen final.
Bibliografía complementaria
ARES QUEIJA, Berta 1997. El papel de mediadores y la construcción de un discurso sobre la
identidad de los mestizos peruanos (siglo XVI). En Ares Queija, Berta y Serge Gruzinski
(coord.). Entre dos mundos. Fronteras culturales y agentes mediadores. Madrid, CSIC, pp. 3759.
7
ARES QUEIJA, Berta 2000. Mestizos, mulatos y Zambaigos (Virreinato del Perú, siglo XVI).
En Ares Queija, Berta y Alessandro Stella (coord.) Negros, mulatos, Zambaigos. Derroteros
africanos en los mundos ibéricos. Sevilla, SCIC, pp. 75- 104.
BARTOLOMÉ, Miguel 2006 La etnogénesis. Viejos actores y nuevos roles en el escenario
cultural y político. En Miguel Bartolomé. Procesos Interculturales. Antropología política del
Pluralismo Cultural en América Latina. México, Siglo XXI, pp. 193-220.
BERNAND, Carmen 2000 Los híbridos en Hispanoamérica. Un enfoque antropológico de un
proceso histórico. En Boccara, Guillaume y Sylvia Galindo (Eds.) Lógica Mestiza en América.
Temuco, Instituto de Estudios Indígenas. Universidad de La Frontera.
CARNEIRO DA CUNHA, Manuela y Eduardo VIVEIROS DE CASTRO 1986. Vingança e
Temporalidade: Os Tupinambás. Anuario Antropológico 85: 57-78.
D'ALTROY, Terence 1992. Provincial Power in the Inka Empire. Smithsonian Institution Press,
Washington, D.C. (Traducción capítulo 2: El estudio de los imperios tempranos).
D'ALTROY, Terence 2003. Los Incas. Barcelona, Editorial Ariel.
DUVIOLS, Pierre 1977 La destrucción de las religiones andinas.
Nacional Autónoma de México.
México, Universidad
ELLIOT, John 1990. España y América en los siglos XVI y XVII. En Leslie BETHELL (ed.)
Historia de América Latina, Vol. 2. Barcelona, Cambridge Univ. Press/Ed. Crítica.
ESTENSSORO FUCHS, Juan Carlos 2003 Del paganismo a la santidad. La incorporación de
los indios del Perú al catolicismo, 1532-1750, Lima, IFEA.
GIBSON, Charles 1990. Las sociedades indias bajo el dominio español". Leslie Bethell ed.
Historia de América Latina, Tomo 1. Barcelona, Cambridge University Press/Editorial Crítica.
HANKE, Lewis 1985. La naturaleza de los indios americanos según los españoles. La
Humanidad es Una. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 23-81.
LENTON, Diana 1999. Los dilemas de la ciudadanía y los indios-argentinos: 1880-1950.
Publicar en Antropología y Ciencias Sociales VIII: 7-30.
LESTRINGANT, Frank 1997. O canibal: grandeza e decadência. Brasilia, Editora
Universidade de Brasília.
MANDRINI, Raul 2006 Vivir entre dos mundos. Las fronteras del sur de la Argentina. Siglos
XVIII y XIX. Buenos Aires: Taurus (Cap. sobre Juan de Dios Montero, y Santiago Avendaño).
MURRA, John V. 1987. La Organización Económica del Estado Inca. México, Siglo XXI.
PÄRSSINEN, Marti 2003. Tawantinsuyu. El estado inca y su organización política. Lima,
IFEA / Fondo editorial de la Pontificia universidad católica del Perú.
POMPA, Cristina 2004. O Profetismo Tupi-guarani: a construção de um objeto antropológico”.
Revista de Indias LXIV (230): 141-174.
TODOROV, Tzvetan 1992. La conquista de América. El problema del Otro. México. Siglo XXI.
8
Fuentes
CABEZA DE VACA, Alvar Nuñez [1542] 1992 Naufragios. Barcelona: Cambio.
DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal [1575] 1994 Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva
España México: Editorial Purrúa.
ACOSTA, José de [1588-89] 1952 De procuranda indorum salute. Introducción, traducción y
notas por Francisco Mateos. Madrid, Colección España Misionera.
ACOSTA, José de [1590] 2008 Historia natural y moral de las Indias. Madrid: Consejo
Superior de Investigaciones Científicas.
COLÓN, Cristóbal [1521-1524] 1985 Diario. Relaciones de viajes Madrid: Editorial Sarpe.
CORTÉS, Hernán [1521-1524] 1987 Cartas de la conquista de México. Madrid: Editorial
Sarpe.
DÍAZ DE GUZMÁN, Ruy [1612-1836] 1998 La Argentina. Buenos Aires: Emecé.
GARCILASO DE LA VEGA, Inca [1609] 1991 Comentarios Reales de los Incas Lima, Fondo
de Cultura Económica.
GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe [1615] 1993 Nueva Coronica y Buen Gobierno.
México: Fondo de Cultura Económica.
LAS CASAS, Bartolomé de [1552] 1908 Disputa o Controversia con Ginés de Sepúlveda
conteniendo acerca la licitud de las conquistas de las Indias. Madrid: Revista de derecho
Internacional y política exterior.
LÉRY, Jean de 1980 Viagem à terra do Brasil. Belo Horizonte/São Paulo: Editora
Itatiaia/Editora da Universidade de São Paulo.
MANSILLA, Lucio V. [1870] 2008 Una Excursión a los Indios Ranqueles. Agebe: Buenos
Aires.
RUIZ DE MONTOYA, Antonio [1639] 1989 La Conquista espiritual del Paraguay. Rosario,
Equipo Difusor de Estudios de Historia Iberoamericana.
SARMIENTO, Domingo Faustino [1915] 1984 Conflicto y armonías de las razas en
América. Buenos Aires: La cultura Argentina.
SCHMIDL, Ulrico [1567] 1997 Viaje al Río de la Plata. Buenos Aires, Emecé.
SEPÚLVEDA, Juan Ginés de [1547] 1996 Tratado sobre las justas causas de la guerra contra
los indios. México: Fondo de Cultura Económica.
SOLÁRZANO Y PEREIRA, Juan [1639] 1972 Política Indiana. Madrid: Ediciones Atlas.
STADEN, Hans 2000 Duas viagens ao Brasil. São Paulo, Brazil, Beca.
9