Download 1º 1ª Evaluación Fis - Gobierno de Canarias
Document related concepts
Transcript
La Teoría de la Gravitación Universal: una revolución científica Física 2º Bachillerato 1º 1ª Evaluación “La Teoría de la Gravitación Universal: una revolución científica” Newton creó un modelo matemático para describir al Sistema Solar, del que han podido deducirse multitud de consecuencias. Una de ellas fue la predicción y posterior identificación de planetas desconocidos. Así se descubrieron Neptuno en 1846 y Plutón en 1930. La generalidad de la ley de la gravitación permite su aplicación, además de sobre la Tierra y en el Sistema Solar, también fuera de él. El descubrimiento de pares de estrellas - sistemas binarios - que orbitan cada una alrededor de la otra, de galaxias con complicado movimiento o de cometas que durante años desaparecen de nuestro campo de visión, encajan totalmente con la descripción de Newton de la acción gravitatoria entre partículas aisladas. La concepción Pitagórica del Universo y el Modelo Aristotélico. Explicar la caprichosa disposición de astros y planetas, así como describir su movimiento, ha sido una de las preocupaciones del ser humano desde que es capaz de emitir juicios. La forma del pensamiento de cada época, más que buscar el rigor científico, daba respuestas satisfactorias para cada momento. La Escuela Pitagórica (Pitágoras)explicó la estructura del Universo en términos matemáticos. El gran “Fuego Central” , origen de todo, se relacionaba con el Uno , origen de los números. A su alrededor giraban la Tierra, la Luna, el Sol y los planetas conocidos. El periodo de la Tierra en torno al “Fuego Central” era de 24 horas, y ofrecía a este siempre su cara oculta, donde no habitan las personas. Otros periodos conocidos eran el de la Luna (un mes) y el del Sol (un año). El universo concluía en una esfera celeste de estrellas fijas, y más allá se encontraba el Olimpo. Pitágoras nació en Samos (Jonia) , alrededor del año 582 a. C. La obsesión matemática de los pitagóricos, les llevó a pensar que el número de cuerpos que formaban el universo era de diez, pues este sería el número perfecto. Como sólo observaban nueve, suponían que el décimo se encontraba entre La Tierra y el gran Fuego (por eso no era visible), y lo denominaron Antitierra. El modelo de Aristóteles Aunque actualmente puedan causar sorpresa algunas de las concepciones que Aristóteles tenía de la naturaleza, es importante destacar que estuvieron asentadas durante más de dos mil años, influyendo en el pensamiento social ya que procedían de la observación (aunque simplista) de la naturaleza, y no carecían de cierto rigor científico. El Universo, según Aristóteles, estaba constituido por dos regiones esféricas, separadas y concéntricas. La Tierra, que ocupaba el centro del Universo, era la región de los elementos, fuego , aire , agua y tierra. Más allá, en la esfera lunar, se encontraba la región etérea de los cielos, cuyo único elemento era la incorruptible quinta esencia. Los movimientos de todos los astros situados en esferas concéntricas con La Tierra, eran perfectos, es decir, circulares y perpetuos. El universo terminaba en la esfera de las estrellas fijas. Las aportaciones de Aristóteles llegan más allá que las de cualquier otro filósofo de su época, definiendo los primeros conceptos de lo que después será la mecánica , Aristóteles afirmaba que los cuerpos tienden a ocupar su lugar natural, si no son obstaculizados para ello. Los cuerpos ligeros tienden a ir hacia arriba, y los pesados, hacia abajo. Estos serían los movimientos naturales . Los demás movimientos son “forzados” Todo movimiento ocurre porque hay un motor que lo produce. En los 1 5 La Teoría de la Gravitación Universal: una revolución científica Física 2º Bachillerato 1º 1ª Evaluación movimientos naturales , el motor es eterno y está en el cuerpo que se mueve; en los forzados, el motor es externo y origina el movimiento. La idea principal que introdujo Aristóteles fue la de que para mantener o producir el movimiento de un cuerpo, es necesaria una fuerza. El Geocentrismo de Ptolomeo Claudio Ptolomeo vivió en Alejandría en el siglo II, y fue el más célebre astrónomo de la Antigüedad. Su modelo del Universo es, al igual que el de Aristóteles, geocéntrico , y mantuvo su primacía durante varios siglos sobre los modelos heliocéntricos. Las causas más importantes de la predominancia de los modelos geocéntricos frente a los heliocéntricos fueron: La falta de cálculos y predicciones cuantitativas precisas, sobre las trayectorias de los planetas. El hecho de que , si la Tierra no fuese el centro estático del universo, a lo largo de su recorrido habría estrellas que tendrían que verse bajo distintos ángulos. Este fenómeno se denomina paralaje anual de las estrellas fijas. Ptolomeo justificó su modelo calculando los movimientos planetarios y prediciendo eclipses de Sol y de Luna. Estos resultados fueron muy útiles para el desarrollo de la astrología, de gran interés en su época, y de la navegación, fundamental para la expansión del comercio, que constituía una importante fuente de riqueza para los países. El modelo de Ptolomeo En el sistema de Ptolomeo, las estrellas se describen como puntos en la esfera celeste. Estos puntos giran en torno a la Tierra y mantienen las distancias fijas entre ellos, lo que justifica que pertenezcan a una única esfera hueca. El Sol y la Luna presentan un movimiento diferente al de los planetas. Para ajustar el modelo a los datos experimentales. Ptolomeo introdujo la excentricidad de las trayectorias., es decir, un desplazamiento del centro de la órbita, respecto al centro de la Tierra. Estos ajustes explican los cambios de velocidad del Sol, a lo largo de su trayectoria. La parte que matemáticamente es más confusa en su modelo, es aquella donde explica el movimiento de los planetas : el planeta giraba alrededor de un punto, que era el que en realidad rotaba con respecto a la Tierra. La órbita alrededor de la Tierra se denomina eclíptica , y la del planeta epiciclo. La complejidad del modelo hizo dudar a los escépticos; sin embargo, su capacidad para la deducción de todo tipo de fenómenos lo mantuvo vigente durante catorce siglos, hasta el perfeccionamiento de los modelos heliocéntricos. La Revolución Copernicana. En el Sistema Heliocéntrico, la Tierra pierde su protagonismo y pasa a considerarse girando alrededor del Sol, junto con el resto de los planetas. La transición del modelo geocéntrico al heliocéntrico, hay que estudiarla desde sus protagonistas. Copérnico Nació en Polonia en 1473. Estudió matemáticas en Cracovia, y derecho canónico, astronomía y medicina en Papua. Aunque era médico de profesión, su gran afición era mirar las estrellas, a pesar de que el cielo brumoso del Báltico, no le permitía demasiada precisión en sus observaciones. Para Copérnico, el Sol debería desempeñar un papel único en el Universo, debido a su mayor tamaño, con respecto al resto de los planetas, y a que es el que ilumina y proporciona calor a la Tierra. Desde la Tierra se apreciaba que planetas como Mercurio y Venus, que están más cercanos al Sol, tenían un brillo variable, a lo largo del año; lo que parecía indicar que 2 5 La Teoría de la Gravitación Universal: una revolución científica Física 2º Bachillerato 1º 1ª Evaluación las distancias con respecto a la Tierra, también variaban. No era por tanto concebible que girasen alrededor de la Tierra, y sí , alrededor del Sol. ¿Por qué no podría ocurrir lo mismo con los demás planetas?. Este planteamiento le permitió justificar con sencillez, el movimiento retrógado de los planetas , para el que Ptolomeo, había introducido los epiciclos. Galileo Nació en 1564 en Pisa, donde estudió medicina y física, sin llegar a graduarse. A pesar de todo, su ingenio y su talento, le hicieron adquirir tal reputación, que fue nombrado profesor de matemáticas. Galileo se hizo con un telescopio (por entonces, un juguete fabricado por artesanos holandeses), construyó lentes de hasta 30 aumentos, y lo mejoró hasta que le permitió observar las fases de Venus. Este hecho hizo que se convirtiera en el primer defensor, a ultranza, del sistema copernicano. Encontró infinidad de estrellas nunca vistas hasta entonces, y llegó a describir la deformidad de la Luna y su superficie rugosa. En 1610, descubrió los satélites de Júpiter , confirmando así que ya había algo de lo que la Tierra no era el centro. Las Leyes de Kepler Kepler, astrónomo alemán, nació de familia humilde en 1571. Fue perseguido por sus ideas religiosas y se ocultó en Praga como asistente del astrónomo danés Tycho Brahe . A la muerte de este , en 1601, fue nombrado su sucesor como astrónomo, en la corte de Rodolfo II. A diferencia de su maestro, Kepler era un seguidor ferviente de Copérnico, y únicamente aprovechó de Brahe, la gran cantidad de datos que le había dejado, así como su fabuloso observatorio. Primera Ley de Kepler Los conocimientos matemáticos de Kepler eran limitados. Su intención era construir tablas astronómicas. Descubrió que la elipse era la curva que podía describir el movimiento planetario. Primera Ley : Los planetas describen órbitas elípticas, alrededor del Sol, estando situado éste en uno de sus focos. Segunda Ley de Kepler Otro suceso que Kepler había observado era que la velocidad de los planetas, dependía de su posición en la órbita ; intentó encontrar una relación matemática, que permitiera definir dicha velocidad y, partiendo de las siguientes hipótesis incorrectas, llegó , sorprendentemente, a un resultado correcto.: Primera hipótesis : Supuso que los planetas estaban sometidos a una fuerza de atracción por el Sol, inversamente proporcional a la distancia. (hoy sabemos que es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia) Segunda hipótesis Defendía que la velocidad era proporcional a la fuerza, tal y como indicaba la mecánica de Aristóteles. Tercera hipótesis Para su cálculo, supuso que las órbitas eran circulares (puesto que aún no había establecido su primera ley) , pero no centradas en el Sol. Esto no suponía un gran error, pues las órbitas son prácticamente circulares. Segunda Ley : El radiovector dirigido desde el Sol a los planetas, barre áreas iguales , de la elipse , en tiempos iguales. El hecho de que la Tierra se mueva con mayor rapidez (es decir, de que el Sol visto desde la Tierra , se mueva con mayor velocidad sobre el fondo de las estrellas) , en invierno que en verano, era conocido por los astrónomos anteriores a Kepler. Kepler nunca supo dar una explicación teórica a esta ley obtenida de forma empírica, ya que la herramienta matemática necesaria para su demostración (el cálculo diferencial , introducido por Leibniz y Newton , medio siglo después) , no existía en la época de Kepler. 3 5 La Teoría de la Gravitación Universal: una revolución científica Física 2º Bachillerato 1º 1ª Evaluación La velocidad de un planeta en el afelio (punto en el que se encuentra lo más lejos posible del Sol) , es menor que en el perihelio (punto en el que se encuentra lo más cerca posible del Sol). Esto parecía estar de acuerdo con las dos primeras hipótesis falsas planteadas, ya que si la velocidad del planeta es proporcional a la fuerza y esta es inversamente proporcional a la distancia, entonces la velocidad del planeta debe ser inversamente proporcional a la distancia. El perihelio del planeta Tierra, se produce entre el 1 de enero y el 30 de enero (es decir, en pleno invierno) , y su afelio lo presenta entre el 1 de Julio y el 30 de Julio ( es decir, en pleno verano). Tercera Ley de Kepler Es la ley que sirvió como base, de la ley de la gravitación universal de Newton y permitió realizar muchos cálculos, entre ellos el de la masa de los planetas. Kepler enunció su tercera ley, como consecuencia de su inquietud por encontrar un modelo general para todos los planetas, algo que dirigiese este aparente orden del Universo. Hasta entonces, cada planeta parecía tener su órbita propia y su velocidad independiente del resto. Su tercera ley muestra la relación entre los tamaños de las órbitas y el tiempo que emplean los planetas en recorrerlas. Tercera Ley : Los cuadrados del periodo de revolución de los planetas alrededor del Sol (T) , son proporcionales a los cubos de los semiejes mayores, o radios medios, de sus órbitas (a): T 2 = K . a3 donde K es una constante igual para todos los planetas , que sólo depende de la masa del Sol. Como el Sistema Solar es un sistema aislado de fuerzas, la suma de los momentos de todas las fuerzas exteriores que actúan sobre el Sistema Solar es cero, por lo tanto se conserva el momento angular del Sistema Solar. Este sistema justifica las dos primeras leyes de Kepler: La conservación de la dirección y el sentido obliga a que los planetas siempre giren en el mismo sentido y en órbitas planas La conservación del módulo justifica la ley de las áreas (segunda ley de Kepler) La demostración de la tercera ley de Kepler tuvo que esperar la llegada de Newton. (El momento de una fuerza es el producto vectorial entre el vector de posición de la fuerza, multiplicado vectorialmente por la propia fuerza. Es una magnitud vectorial que se mide en : metros . Newton ) (El Momento Angular es el producto vectorial entre el vector de posición del planeta, multiplicado vectorialmente por el momento lineal o cantidad de movimiento de ese planeta. Es una magnitud vectorial que se mide en : metros . Kg . m / s ) (El momento lineal o cantidad de movimiento, es el producto escalar de la masa por la velocidad. Es una magnitud vectorial y se mide en : Kg . metro / segundo). Newton y la Gravitación Universal Isaac Newton nació el día de Navidad de 1642, año en que murió Galileo. Fue alumno y profesor en Cambridge, en una de las cátedras más importantes en el mundo de la física, la de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica, actualmente ocupada por Stephen W. Hawking. Su aportación zanjó el problema de la estructura y dinámica del Universo, hasta la teoría de la relatividad general de A. Einstein, dos siglos después. Antes de Newton ya se admitía que la caída de los cuerpos se debía a la atracción que la Tierra ejercía sobre 4 5 La Teoría de la Gravitación Universal: una revolución científica Física 2º Bachillerato 1º 1ª Evaluación ellos. Al meditar sobre esta fuerza y preguntarse hasta dónde se extendía en el espacio, Newton pensó que también la Luna la experimentaba. Ley de la Gravitación Universal : Todos los cuerpos en el Universo se atraen con una fuerza que es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. F = G m1 . m2 / r 2 Desde que Newton dedujo la ley de la gravitación universal hasta que la publicó, transcurrieron veinte años. Se cree que ese retraso fue debido a que no había resuelto el problema de que la Tierra no fuese una masa puntual. En efecto, para estudiar el movimiento de caída de una piedra, es necesario evaluar la atracción total de una esfera homogénea, sobre una partícula material situada fuera de ella. Cada parte de la esfera atraerá a la partícula con una fuerza diferente, debido a que se halla a diferente distancia. Finalmente Newton resolvió el problema tras laboriosos cálculos: “La atracción de la esfera actúa como si toda la masa estuviera concentrada en el centro”. La importancia de la Ley de la Gravitación Universal , comenzó a valorarse inmediatamente; el propio Newton pudo ir dando explicaciones a diversos fenómenos , gracias a su Ley de Gravitación Universal, como: --- las protuberancias de la Tierra y de Júpiter, a causa de su rotación. --- el origen de las mareas --- las trayectorias de los planetas --- la variación de la gravedad con la altura --- el cambio en el eje de rotación de la Tierra , etc . Justificación de la Tercera Ley de Kepler En 1797 , Henry Cavendish , verificó experimentalmente , el valor de la Constante de Gravitación Universal G. Una vez conocido su valor, puede deducirse la Tercera Ley de Kepler, a partir de la Ley de la Gravitación de Newton. Puesto que en el sistema formado , por un planeta girando en torno al Sol , no hay más fuerzas que la deducida por Newton, puede asegurarse que esta es la fuerza centrípeta, que mantiene a los planetas en sus órbitas: F = Fc = m . an = m . v2 / r = G M . m / r2 Que al despejar “v” nos queda igual a la raíz cuadrada de G . M / r que indica la velocidad de un planeta o satélite, girando en una órbita de radio r alrededor de un cuerpo de masa M . Teniendo en cuenta que la velocidad es aproximadamente constante, pues la trayectoria es casi circular, se puede sustituir: v = e/t = 2.Π r / T e igualando las dos expresiones anteriores para la velocidad , y despejando T2 se tiene: T2 = ( 4.Π2 / G.M ) . r3 (3ª Ley de Kepler) (Es decir, que la “K” de la 3ª Ley de Kepler coincide con el paréntesis) Este resultado permite calcular la masa de cualquier planeta, conociendo el periodo y el radio de uno de sus satélites. ( M es la masa en torno a la cual gira el planeta o satélite, que para que coincida con la “K” que obtuvo Kepler , debemos hacer M = M Sol ) 5 5