Download propuesta de docencia
Document related concepts
Transcript
PROPUESTA DE DOCENCIA PROGRAMA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE: LUIS E. VALLEJO ZAMUDIO OBJETIVO Analizar los principales enfoques y teorías tanto del crecimiento como de la economía del desarrollo, comenzando con la presentación y análisis de los “modelos clásicos”, para finalizar estudiando los aportes recientes sobre el tema. JUSTIFICACIÓN Dadas las grandes desigualdades socioeconómicas en América Latina, y desde luego en Colombia, el curso permite analizar las variables y los factores que más afectan al crecimiento y al desarrollo; así mismo, a partir del estudio de los mismos encontrar alguna explicación a la situación de pobreza que impera en la región. Además, los temas a tratar son fundamentales para asimilar los diferentes elementos que han orientado la planeación económica no solo a nivel nacional, sino también a nivel latinoamericano. Así mismo, dichos temas son esenciales para comprender mejor los fundamentos teóricos implícitos en los planes de desarrollo realizados en Colombia. INTRODUCCIÓN 1. La problemática desarrollo-subdesarrollo y crecimiento económico BIBLIOGRAFÍA Debraj, Ray (2002): Economía del Desarrollo, Capitulo I y II; Antoni Bosch, Editor; primera edición, Barcelona. Jones, Charles (2000): Introducción al crecimiento económico, capitulo I, Pearson Educación, primera edición, México. Jones, Hywell (1988): Introducción a las teorías modernas de crecimiento económico, capitulo I, Antoni Bosch, editor, 2ª edición, Barcelona. Sunkel, O. y Paz, P. (1982): El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, siglo XXI editores, primera parte, décimo sexta edición, México. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO 1. 2. 3. 3.1 3.2 4. 5. 5.1 5.2 Introducción. El crecimiento económico moderno: características básicas. Teorías de crecimiento económico. El modelo de Harrod-Domar. El modelo de Solow. El progreso técnico Convergencia. La convergencia incondicional. La convergencia condicional. BIBLIOGRAFÍA SOLOW ROBERT (1994): Perspectives on growth theory. Journal of economics, perpectives, No 8 BARRO Robert, MANKIW Gregory, SALA-I-MATIN Xavier, 1995. “Capital Mobility in Neoclassical Models of Growth”, American Economic Review, Vol. 85, no 1. Debraj, Ray. Op. cit, capítulo 3. Sala-i- Martín (2000): Apuntes de crecimiento económico, capítulos I y II, Antoni Bosch, editor, 2ª edición, Barcelona. MONTENEGRO Armando y Rafael Rivas (2005): Las piezas del ropecabezas, desigualdad pobreza y crecimiento, capítulo II, Editorial Taurus, Bogotá. LAS NUEVAS TEORÍAS DEL CRECIMIENTO 1. Introducción 2. 3. 4. 5. El capital humano y el crecimiento. Reconsideración de la convergencia condicional. Reconsideración del progreso técnico. La productividad total de factores. BIBLIOGRAFÍA ROMER Paul, (1990): Endogenous technical change, Journal of political economy, vol,98, no. 5, oct, pp. S71-S102. Debraj, Ray. Op. cit, capítulo 4. Sala-i- Martín Op. cit, capítulos 3. Jones, Charles, op. cit., capítulo 5. LAS TEORÍAS CONVENCIONALES DEL DESARROLLO ECONÓMICO 1. Restricciones de oferta en el desarrollo económico. 2. Restricciones de demanda en el desarrollo económico. BIBLIOGRAFÍA Lewis. Arthur (1973): Desarrollo económico con oferta ilimitada de trabajo, en Agarwala y Singh (Eds.). La economía del subdesarrollo. Editorial Tecnos, Madrid. Nurkse, R. (1985): Problemas de formación de capital en los países insuficientemente desarrollados, F.C.E., capítulo I y II, México. Currie, L. (1972): El Papel de la demanda en la teoría del desarrollo, en Revista de Planeación y Desarrollo, volumen 4, No 3, julio-diciembre, Bogotá. Vallejo, Luis (1991): Las restricciones de demanda en el desarrollo económico, en Revista de Apuntes del CENES, Escuela de Economía, UPTC, volumen 9, número 15-16, primer semestre, Tunja. LA CEPAL Y LA TEORÍA DEL DESARROLLO 1. Los fundamentos de la CEPAL. 2. Los factores del desarrollo. 3. Críticas a los planteamientos de la CEPAL. BIBLIOGRAFÍA Di Filippo Armando (1998): La visión centro-periferia hoy, en Revista de la CEPAL, número extraordinario, octubre, Santiago de Chile. Ocampo, José Antonio. (2001): Raúl Prebisch y la Agenda del Desarrollo en los Albores del Siglo XXI, en Revista de la CEPAL, No. 75, diciembre, Santiago de Chile. Prebisch, Raúl (1969): Problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico. En: Bianchi, Andrés (Editor). América Latina ensayos de interpretación económica, Editorial Universitaria, Santiago de Chile _______,(1987): Cinco etapas de mi pensamiento sobre el desarrollo. En Revista de Comercio Exterior, volumen 37, No. 5, mayo, México. Rodríguez, Octavio. (2001): Prebisch actualidad de sus ideas Básicas. En Revista de la CEPAL, No. 75, diciembre, Santiago de Chilie. VI. EL NEOESTRUCTURALISMO Y EL DESARROLLO 1. Planteamientos centrales. 2. Evolución del pensamiento neoestructuralista. BIBLIOGRAFÍA Sunkel, Osvaldo (1991): El Desarrollo desde dentro: un enfoque neoestructuralista para América Latina, Fondo de Cultura Económica, capítulo I y II, México. Cuevas, Homero (1995): Neoliberalismo y neoestructuralismo. En separata número dos de apuntes del CENES, Escuela de Economía, UPTC, I semestre de 1995, Tunja. EL PLANTEAMIENTO NEOLIBERAL SOBRE EL DESARROLLO ECONÓMICO BIBLIOGRAFÍA Friedman, Milton (1979): Moneda y desarrollo económico. Editorial el Ateneo, segunda edición, capítulo II, Buenos Aires. Mckinnon, Ronald (1974): Dinero y capital en el desarrollo económico. CEMLA, capítulo I-II, México. Williamson Jhon (1998): Revisión del consenso de Washington”, en el desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Washington. Vallejo, Luis E. (1996): La escuela de Chicago y la economía del desarrollo. .En Revista Apuntes del CENES, Escuela de Economía, UPTC, números 23 y 24, I semestre, Tunja. Vallejo, Luis E. (1998): Los programas de ajuste del Fondo Monetario Internacional: El Caso Colombiano. En Revista Apuntes del CENES Stiglitz, Joseph E. (2002): El Malestar en la Globalización. Capítulo 8, Editorial Taurus, Madrid. ____________. (1998): Más instrumentos y metas más amplias para el desarrollo. Hacía el consenso post-Washington, en desarrollo económico, Revista de Ciencias Sociales, octubre-diciembre, Buenos Aires. ___________. (2000): Lo que aprendí de la crisis económica mundial, en Cuadernos de Economía, Universidad Nacional, No. 32, primer semestre, Bogotá. Dornbusch, Rudiger (2000): Stiglitz contra el FMI: otra visión, en Cuadernos de Economía, Universidad Nacional, No. 32, primer semestre, Bogotá. LOS NUEVOS ENFOQUES SOBRE EL DESARROLLO ECONÓMICO. BIBLIOGRAFÍA Amartya, Sen. (1998): Teoría del desarrollo a principios del siglo XXI. En el desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Washington. ___________. (2000): Desarrollo y Libertad, prólogo, Introducción. Capítulo I y II, Editorial Planeta, julio, Barcelona. Singer H.W. (1998): ¿Es aún relevante la economía del desarrollo?. En el desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Washington. Ferrer Aldo (1998): Desarrollo y subdesarrollo en un mundo global: los dilemas de América Latina, en el desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Washington. Capocasale, Bruno Alejandra (2000): Capital Humano y Educación, otro punto de vista. En revista Nueva Sociedad No. 165, Enero – Febrero, Caracas. PNUD (1990): Informe sobre Desarrollo Humano 1990, Ediciones Mundi Prensa. Capítulo 1, Madrid. ____. (1996): Informe Sobre Desarrollo Humano 1996, Ediciones Mundi-Prensa, Cap. 1, Madrid. Ranis, J. Stewart F. (2002): Crecimiento Económico y Desarrollo Humano en América Latina, en Revista de la CEPAL No. 78, diciembre, Santiago de Chile. Gerald, M. Meir. (2002): La Vieja Generación de Economistas del Desarrollo y la Nueva, en Fronteras de la Economía del Desarrollo, el Futuro en Perspectiva, Gerald Meir y Joseph Stiglitz, (Editores), Banco Mundial - Alfaomega, Bogotá. Karla Hoff y Joseph Stiglitz. (2002): La Teoría Económica Moderna y el Desarrollo, en Fronteras de la Economía del Desarrollo, el futuro en Perspectiva, Gerald Meir y Joseph Stiglitz, (Editores), Banco Mundial - Alfaomega, Bogotá. Vallejo, Luis. (2002): Algunas Reflexiones sobre el Desarrollo Humano, en la Revista Apuntes del CENES, Escuela de Economía, UPTC, 1 semestre, Tunja. Stiglitz, Joseph (2003): Hacia una Nueva Agenda de Desarrollo para América Latina, Revista Apuntes del CENES, Escuela de Economía, UPTC, I semestre, Tunja. _______, Rodrik, Dani y otros (2004): "Hacia Nuevas Paradigmas de Desarrollo". En Hacia una Economía sostenible Conflicto y Posconflicto en Colombia, Fundación Agenda Colombiana - Editor, Bogotá. Ranis, Gustav y Stewart, Frances (2002): Crecimiento Económico y Desarrollo Humano, en Revista de la CEPAL, No. 78, diciembre, Santiago.