Download 1º Bachiller - wiki del ies poeta tomás morales castellano
Document related concepts
Transcript
APUNTES DE EDUC. FÍSICA 1º BACHILLER TEMA 13 Principios Básicos para el Desarrollo de la Condición Física INTRODUCCIÓN * Los objetivos que trata de conseguir un “entrenamiento eficaz” son: + La mejora de la “Condición Física” del sujeto que la realiza; es decir, la mejora de las distintas cualidades físicas. + Y por otro lado, la asimilación y mejora de “Hábitos Motrices”. Cada deporte tiene sus formas específicas para el entrenamiento de su técnica, táctica y preparación física. Sin embargo, en todos los deportes se aplican una serie de principios que tiene un “fundamento científico”. Hoy en día no se concibe la consecución de mejoras y de buenos resultados, si no se siguen estos “Principios Básicos”. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DE LA CODICIÓN FÍSICA Los principios básicos de todo entrenamiento deportivo; son nueve: a).- Principio de Unidad y Totalidad. b).- Principio de Sobrecarga. c).- Principio de Progresión. d).- Principio de Continuidad. e).- Principio de Alternancia. f).- Principio de Multilateralidad. g).- Principio de Especificidad. h).- Principio de Individualidad. i).- Principio de Calentamiento y Vuelta a la Calma. PRINCIPIO DE UNIDAD Y TOTALIDAD Los diferentes ejercicios que componen un entrenamiento deportivo, o los diferentes entrenamientos que conforman un plan de trabajo; deben estar perfectamente coordinados y relacionados entre sí; así como debidamente distribuidos en el tiempo, puesto que actúan como un “todo único” sobre el organismo. PRINCIPIOS DE SOBRECARGA El organismo cuando es sometido a un esfuerzo físico, se adapta progresivamente para soportar cargas cada vez mayores. Así todos los entrenamientos o actividades destinadas a mejorar o elevar nuestra “Línea de Condición Física”, deben ser lo suficientemente intensas, para provocar una respuesta significativa “un incremento”, lo que supone que el sujeto será capaz la próxima vez de asimilar estímulos más intensos; que a su vez provocarán nuevos y mayores incrementos. El progreso del entrenamiento es muy veloz y patente al principio de entrenar. Pero este proceso disminuye a medida que el deportista se acerca a su máximo potencial; empiezan a darse una serie de pequeñas mejoras repentinas, separadas por períodos de estancamiento y retroceso. La base científica de este principio, se basa en la “Ley de la Sobre-Compensación”; que dice que el proceso de recuperación que sigue a los períodos de pérdida de energía por la realización de un estímulo o ejercicio de fuerte intensidad, restituye en el organismo el estado de forma con cierto exceso; si se compara con el estado de forma anterior a la realización de dicho ejercicio. PRINCIPIO DE PROGRESIÓN La mejora de la condición física se para, si los estímulos o esfuerzos del entrenamiento se mantienen a un mismo nivel; por ello el entrenamiento debe de aumentar de forma progresiva; para provocar el incremento o sobre-compensación a medida que se avanza en la planificación y de acuerdo a las características del deportista. Esta progresión en el trabajo se refiere, a las cargas que se aplican en el entrenamiento de la condición física; se definen en: + VOLUMEN.- Valor cuantitativo, de cantidad. Es la suma de todo el trabajo realizado en una sesión. Se expresa en metros (distancia), en kilos (peso), en segundos (tiempo), en nº de repeticiones. ¿Cómo se aumentarían el Volumen?: - aumentando la distancia a recorrer. - aumentando el número de repeticiones - aumentando el número de ejercicios de aplicación, etc... + INTENSIDAD.- Valor cualitativo; de calidad. Implica la cantidad de energía empleada en un momento determinado. Puede venir expresada en Fc. (frecuencia cardiaca), Km/hora (distancia). ¿Cómo se aumentarían la Intensidad?: - aumentando la velocidad (de desplazamiento o gestual) - aumentando los kilos - disminuyendo los periodos de recuperación, etc... Relación Volumen – Intensidad. + El “Volumen” y la “Intensidad” son inseparables en el proceso de entrenamiento, pero a la vez contrapuestas. Ambas sólo es posible aumentarlas hasta un determinado punto; a partir del cual sólo es posible seguir aumentado una de ellas, en detrimento de la otra. + Se ha de procurar conseguir una proporción óptima entre “Volumen” e “Intensidad” dentro de cada fase de desarrollo. Por ello es necesario conceder cierta prioridad al “Volumen” en determinados ciclos del entrenamiento (Pretemporada; inicio de un plan de entrenamiento). + Se empieza aumentado primero el “Volumen”, hasta llegar a una estabilización del rendimiento, mejorándolo a partir de entonces con el aumento de la “Intensidad”. + El “Volumen” sólo se debe incrementar en una medida que no dificulte la “Intensidad” conveniente. La “Intensidad” estimula directamente el desarrollo del rendimiento; sobre la base creada por el “Volumen”. + Las mejoras ganadas con lentitud se mantienen con más facilidad y se pierden con más lentitud que las ganadas con rapidez y en poco tiempo: * Cuando buscamos mejoras a largo plazo y duradera Se aumenta el “Volumen”. * Cuando buscamos mejoras a corto plazo pero poco duraderas Se aumenta la “Intensidad”. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD Si los entrenamientos no se aplican de forma repetitiva, el estado de forma o la condición física disminuye. PRINCIPIO DE ALTERNANCIA La Planificación del trabajo debe ser organizada, de modo que los diferentes sistemas y/o ejercicios, así como el “Volumen” e “Intensidad” se sucedan alternativamente. PRINCIPIO DE MULTILATERALIDAD Está demostrado que una preparación genérica o polifacética (entrenamiento de todas las cualidades, diferentes sistemas, diferentes grupos musculares, etc.), se obtiene a la larga mejores resultados. Se crea de esta forma una buena base sobre la que edificar nuestra condición física específica para un deporte o actividad determinada. Este principio se aplica principalmente en: Pretemporada. Las primeras etapas o años de formación del deportista. PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD El principio de “Multilateralidad” no se puede aplicar a un deportista ya formado, por que éste necesita de un entrenamiento mucho más concreto específico para lograr mejores marcas y mejorar su rendimiento dentro de la modalidad deportiva. En un principio hay que crear una base en el deportista mediante el desarrollo generalizado de todas las cualidades físicas; pero luego deberemos desarrollar las “Condiciones Específicas” del deporte en concreto, para la consecución de mejores resultados. PRINCIPIO DE INDIVIDUALIDAD Todas las personas están hechas iguales, aunque cada una tiene sus propias características y diferencias que hacen que puedan dar respuestas distintas a un mismo estímulo o entrenamiento Cualquier tipo de entrenamiento que se planifique debe ser individualizado, preparado específicamente para la persona que lo va ha llevar a cabo. De ahí la necesidad de realizar un “Test Previo” de aptitud física en el que se reflejaría el punto de partida sobre el cual construir el plan de entrenamiento y unos “Test Intermedios” o pruebas durante la realización del plan en el que se verían los progresos. PRINCIPIO DE CALENTAMIENTO Y VUELTA A LA CALMA * Ya dado en 1º y 2º de la E.S.O. (Repasar). TEMA 14 EXPOSICIONES ASPESTOS A TENER EN CUENTA PARA PREPARAR LA EXPOSICIÓN 1º).- Las clases tienen una duración de 40’-45’ minutos, distribuidos de la siguiente forma: + CALENTAMIENTO (5’-10’).- En la medida de lo posible, se evitarán los calentamientos tradicionales y se buscará sustituirlos por calentamientos con situaciones jugadas. En el caso de exposiciones de deportes, los calentamientos podrán realizarse con el material específico de dicho deporte. + PARTE PRINCIPAL (30’-35’).- Es la parte más importante de la clase, en donde se tienen que conseguir los objetivos marcados en la exposición. + VUELTA A LA CALMA (5’).- Suele hacerse o no, se busca relajar al alumno, bien con un juego o un pequeño partidillo. En sesiones fuertes se realizarán ejercicios de estiramiento y relajación. 2º).- Se deberá presentar obligatoriamente antes de las “Vacaciones de Navidad” un boceto de la exposición que se piensa realizar, donde se incluyan los siguientes datos: + Nombre y apellidos de el/los componentes. + Curso. + Actividad elegida. + Objetivos a conseguir dentro de la exposición. + Partes de la clase, con todos y cada uno de sus ejercicios. + En cada ejercicio, debe figurar: - Una buena explicación del ejercicio que voy ha hacer. - Dibujo del ejercicio, y/o su distribución en el campo. - Material necesario. - Repeticiones o tiempo de trabajo del ejercicio. - Errores más comunes que debemos evitar. 3º).- Después de elegir la actividad, se beberán buscar que objetivos quiero lograr para esa sesión (ej.para Voley: “Toque de Mano Baja” y “Saque de Abajo”). No es conveniente elegir muchos objetivos por que el tiempo es escaso. Vale más poco y bien aunque sea repetitivo; que mucho y mal. Todos los ejercicios que se realicen en la parte principal estarán encaminados única y exclusivamente a la consecución de dichos objetivos. 4º).- Contar el material disponible en el seminario para poder realizar y planificar los ejercicios. Siempre que el material me lo permita, tratar de hacer cuantos más grupos de trabajo mejor. De esta forma la gente estará menos tiempo parada; con lo que trabajará más, hablará menos y se lo pasará mejor (ej.- en vez de 2 grupos de 10; mejor 10 grupos de 2). 5º).- Las exposiciones se llevarán a cabo normalmente por parejas; aunque se permitirá alguna que otra exposición bien en solitario o bien en grupos. Los grupos se permitirán siempre y cuando las exposiciones sean excepcionales y trabajosas. 6º).- Buscar como compañero de exposición a aquél que tenga los mismos intereses en cuanto a la actividad a realizar, y no elegirlo simplemente por amiguismo. 7º).- Elegir aquella actividad que más nos guste, la que suelo realizar en mi tiempo libre, la que mejor domino y controlo, o la que siempre he querido conocer y hasta hoy no he podido. 8º).- Se podrán realizar dos exposiciones fuera del centro por curso (natación, senderismo, hípica etc.) En el caso de existir más de dos, se elegirán aquellas que estén mejor planificadas según el boceto presentado. Estas exposiciones deberán estar perfectamente organizadas y controladas por los alumnos que la lleven acabo (guaguas, permisos, dinero, etc.). 9º).- Los dos primeros grupos que exponen, tendrán la posibilidad de repetirla al final, en el caso de que su exposición les haya salido mal. ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA EL DÍA DE LA EXPOSICIÓN 1º).- Antes de comenzar la exposición, es necesario que exista una explicación inicial, breve y clara de lo que se va ha hacer. Y en ciertos casos dar una pequeña introducción o recordatorio del objetivo general del juego o deporte y de sus reglas más básicas (especialmente sino se conoce mucho). 2º).- EXPLICACIONES: Las explicaciones tienen que ser muy claras y muy breves; para que se entiendan a la primera y no se pierda mucho tiempo en ellas. Las explicaciones también se deben ensayar y preparar, sabiendo en todo momento lo que se dice; pero nunca soltarlas de memoria. Si se conoce y se sabe hacer perfectamente el ejercicio, las explicaciones salen solas. El tono de voz es fundamental para que las explicaciones se entiendan. Se tiene que tener en cuenta que ese día se tendrá que hablar muy alto para que las explicaciones lleguen a todos. Si es necesario utilizar algún medio para hacerte oír (silbato, etc.). Hay que tener claro que antes de explicar un ejercicio, debemos reunir a todo el grupo y después de que estén todos callados, empezar la explicación. No entrar nunca a explicar a pequeños grupos, se haría interminable. Explicar lo más importante (reglas, normas, fallos más comunes, etc.) dos veces, para que todos se enteren bien. Recalcar lo importante. Al final de cada explicación preguntar si quedan dudas, y responderlas a todo el grupo, nunca a nivel individual. Cuando un ejercicio no salga bien, ya sea por que no se ha entendido correctamente o por que se comete un error muy general y evidente en todo el grupo; lo mejor será parar la clase y explicar de nuevo el ejercicio; recalcando de nuevo el fallo y/o su posible solución. Realizar constantes y breves correcciones a todos los alumnos durante la ejecución de cada ejercicio. Evitar el uso excesivo de chuletas. Evitar leer de un texto. 3º).- DEMOSTRACIONES: Toda explicación debe ir acompañada por una buena demostración de lo que hay que hacer. Vale más una imagen que mil palabras. Las demostraciones han de ser perfectas para que todos vean que dominas lo que haces y explicas; de esta manera te prestarán mayor atención y te ganarás su respeto. 4º).- ORGANIZACIÓN: Tener todo el material necesario para llevar a cabo la exposición, preparado de antemano. Tener organizado previamente la división de los grupos (parejas, tríos, grupos grandes, etc.). En el caso de competiciones o juegos, es importante que los grupos estén siempre compensados. Tener claro en que parte de las canchas voy ha realizar cada uno de los ejercicios. Comunicaremos con antelación al grupo, del material necesario que cada uno tiene que traer para el buen funcionamiento de la exposición (camisas de colores, gorros de baño, permisos, dinero, etc.). Se distribuirán los ejercicios de tal manera que no se tengan que cambiar mucho los grupos, los materiales o de sitio. Tratar de respetar los tiempos de trabajo asignados a cada ejercicio. Aunque en este sentido la clase puede considerarse flexible; es decir, si un ejercicio no sale bien, es mejor continuar con éste y suprimir otro que tenga un mayor nivel de dificultad, por que seguramente saldrá peor. La colocación de los que imparten la clase también es importante; durante las explicaciones serán el centro de atención; y durante los ejercicios se colocarán de tal manera que controlen a todo el grupo. Tener previsto ciertos inconvenientes en la exposición, como por ejemplo la lluvia, falta de material, que falte tu compañero de exposición, que los alumnos sean impares, etc. 5º).- IMPORTANTE: Tener muy claro lo que se va hacer, no dudar; estar seguro de lo que hago y digo en todo momento. Tener una actitud de seriedad en cuanto a la exposición, pero condescendiente y relajada con los alumnos. No se debe tratar de convertir la clase en una dictadura, pero tampoco en un cachondeo. Aquellos que exponen, estarán siempre encima del resto de sus compañeros, motivándolos, corrigiéndolos y animándolos durante toda la clase; para que trabajen, se den cuenta de que se esta pendiente de ellos y traten de hacerlo lo mejor posible. Entre los puntos más importantes a calificar en la exposición: + La forma de dar y llevar la clase en general. + Explicaciones y demostraciones. + Control del grupo y actividades. + Originalidad de la actividad elegida y de los ejercicios empleados. + Consecución de los objetivos. + Cantidad e intensidad de trabajo. + Motivación y correcciones. + Diversión, etc. TEMA 15 NUTRICIÓN (2ª Parte) INTRODUCCIÓN El curso pasado estudiamos la primera parte de los apuntes de “Nutrición”, donde vimos “Los Componentes Principales de los Alimentos”, y algunos “Aspectos Importantes de la Dietética”; que junto con “Los Principales Grupos de Alimentos” que veremos este año, formará todo el temario que sobre nutrición daremos; y que deberemos tener muy presente y muy claro, para a posteriori poder trabajar las tablas de alimentos y realizar nuestras propias dietas. COMPOSICIÓN QUIMICA Y PROPIEDADES NUTRITIVAS DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE ALIMENTOS Los alimentos que componen nuestra dieta, son tanto de origen vegetal, como animal. Todos ellos quedan divididos en seis grupos de alimentos, que complementan una dieta equilibrada: 1- Leche y sus derivados. 2- Carnes, Pescados, Aves y Huevos. 3- Grasas y aceites. 4.- Cereales, leguminosas y tubérculos. 5.- Hortalizas y verduras. 6.- Frutas. LECHE Y SUS DERIVADOS. La leche de vaca (después de la leche materna), es el alimento más completo de la dieta humana. Así, 100 gr. de leche están formados por: + 3’2 grs. de proteínas. + 3’9 grs. de grasa. + 4’6 grs. de hidratos de carbono. El valor calórico es de 66 Kcal. La leche, es un alimento de muy elevado valor nutritivo en relación con su precio. Además es rica en calcio, pero pobre en hierro; y sus proteínas son de bastante buena calidad, y contiene algunas vitaminas indispensables para el organismo, aunque no en gran cantidad. La variedad de la leche descremada, conserva las mismas proteínas y vitaminas de la leche normal; lo único en que es diferente es en el porcentaje de grasa, que es menor. El queso es un excelente alimento, que conserva en forma concentrada las proteínas, la grasa, el calcio, la vitamina “A” de la leche. Respecto a las diferencias entre unos quesos y otros, diremos que los quesos blandos y bajos en calorías, conservan toda la esencia de los compuestos, disminuyendo únicamente su tanto por ciento en grasa; constituye por tanto un buen alimento para las personas que están pendientes de su peso y equilibrio corporal. CARNES, PESCADOS, AVES Y HUEVOS Los alimentos incluidos en este grupo, se caracterizan por su elevado contenido en proteínas, entre un 20-25%. Su calidad es ligeramente inferior a las de la leche. El contenido de grasa de las carnes es muy variable y difícil de calcular, así como su valor calórico: + Pollo.- 4-5% de grasa. + Ternera.- 10-12% de grasa. + Cordero.- 25% de grasa. Las carnes en general, son ricas en hierro, zinc y en vitaminas del grupo “B”; pero pobres en calcio. Por sus características se recomienda comer carne 1-2 veces por semana, más la carne de pollo otras dos veces por semana. La carne de las aves domésticas o de caza, no se diferencian mucho de las carnes anteriores, excepto por el elevado contenido en grasa de algunas aves como el pato o el ganso. El pescado tiene un contenido en proteínas inferior al de las carnes, y un bajo porcentaje en grasas; de ahí que el consumo de pescado sea cada vez mayor, por que además es un alimento de muy fácil digestión. Los pescados denominados blancos (merluza, gallo, bacalao, etc...) tienen un porcentaje muy bajo de grasa; mientras que los denominados azules (sardinas, atún, etc...) su porcentaje es mayor, sobre 10-15%. Respecto a los huevos, éstos poseen un alto porcentaje de proteínas para el organismo, aunque de buena calidad; su valor calórico es de 65-70 Kcal por unidad. El problema que presenta este alimento, es el alto porcentaje de colesterol; por ello se recomienda no comer más de 3-4 huevos por semana. GRASAS Y ACEITES Se caracterizan por su elevado contenido calórico, esto determina su principal papel en la dieta, que es el de suministrar energía. Son muy utilizadas en nuestra cocina, pues una dieta muy pobre en grasas, no sería atractiva para nuestro paladar. Pero hay que tener en cuenta, que una dieta con excesivo contenido en grasa, puede ser muy perjudicial para la salud. Se recomienda, que cubra el 25-30 % del aporte total de calorías absorbidas en el día. Recordemos que existen dos tipos de grasas: + Grasas saturadas (reino animal), son difíciles de asimilar por el organismo, y donde destacan: la mantequilla, y la manteca de cerdo (presente en dulces y galletas). + Grasas insaturadas (reino vegetal) que son más fáciles de asimilar y donde destacan: el aceite de oliva y la margarina que además viene enriquecida generalmente con vitaminas A y D. CEREALES, LEGUMINOSAS Y TUBÉRCULOS Se caracterizan por: + Bajo contenido en agua. + Valor calórico bastante elevado, debido al alto porcentaje de hidratos de carbono que poseen (60-70 %). + Su contenido en grasa es mínimo (menor en el arroz, y mayor en la avena). + Las proteínas constituyen por término medio sobre el 10% de su composición. + Además contienen minerales como calcio, hierro o zinc. Los cereales han sido el principal sustento de la humanidad, así: + La civilización Occidental; depende del trigo. + La civilización Oriental; depende del arroz. + Y la Americana; dependen del maíz. El pan, es la forma principal de consumir el trigo en nuestra civilización; no obstante, sus evidentes virtudes tienen también evidentes limitaciones, en cuanto al valor nutritivo se refiere. El arroz, es otro de los cereales ampliamente difundido, y se consume en forma de grano generalmente. Existen otros cereales como el mijo, la cebada, la avena y el centeno. HORTALIZAS Y VERDURAS Una de las cosas que caracteriza a este grupo, es las diferentes formas y colores en que nos las podemos encontrar: + Algunas son raíces, como los rábanos o las zanahorias (naranja). + A veces son tallos, como el apio y el cardo (verdes). + Y otros frutos, como el tomate (rojo), la berenjena (morado), el pepino, etc... Se trata en todos los casos de alimentos con elevado contenido de agua (70-90 %) y bajo valor calórico (10-15 Kcal). Suministrados principalmente, por los hidratos de carbono que en pocos casos supera el 10%. La principal contribución de este grupo de alimentos a la dieta humana se debe al aporte de minerales y vitaminas. Las verduras, aportan al organismo una gran cantidad de vitamina “A”, esta cantidad es incluso mayor que la aportada por la leche. El resumen, se trata de un grupo de alimentos que no deben faltar en la dieta diaria, y que además de dar atractivo y variedad a la dieta, contribuye eficazmente a su contenido en nutrientes esenciales; y debido a su bajo contenido calórico, son un excelente alimento para aquellos que se preocupan por el exceso de peso. FRUTAS Igual que el grupo anterior, este grupo contiene una gran variedad de alimentos de muy diverso color, sabor y aroma, que contribuyen al atractivo de nuestra dieta. El valor energético de las frutas es generalmente muy bajo, debido a su contenido de agua (75-90%). El valor de energía que se puede atribuir, se debe a los hidratos de carbono, que se encuentran generalmente en forma de fructosa y glucosa. Las frutas contienen pequeñas cantidades de proteínas y de grasas, del orden del 0’5% en ambos casos. La principal contribución de la fruta a la dieta alimenticia se debe a su aporte de vitaminas, y más concretamente a la vitamina C. La excepción más notable es el plátano que contiene un 20% de hidratos de carbono, además el plátano maduro, se digiere con gran facilidad y es un alimento muy apto para los niños. Respecto a las frutas secas (pasas, orejones, higos secos, dátiles, etc.) son una fuente muy concentrada de energía, debido a su elevado contenido de hidratos de carbono. Los frutos secos (nueces, manises, pistachos, etc.), también son alimentos de considerable valor calórico, pero además aportan gran cantidad de vitamina “B” y de minerales. Estos alimentos gozan de gran popularidad entre los partidarios de la alimentación natural. FICHAS DE TRABAJO DE EDUC. FÍSICA 1º BACHILLER