Download glosario de la secretaria de medio ambiente y desarrollo sustentable
Document related concepts
Transcript
GLOSARIO DE LA SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE TERMINO acuíferos DEFINICION Formación geológica, o grupo de formaciones, o parte de una formación, capaz de acumular una significativa cantidad de agua subterránea, la cual puede brotar, o se puede extraer para consumo. (Fuente: Decreto 831/93, reglamentario de la ley 24.051 de residuos peligrosos. Anexo I, Glosario).Es interesante hacer notar que los acuíferos pueden estar contaminados, ya sea por productos químicos o por microorganismos patógenos, por lo que su uso está cada vez más limitado. Area de Influencia El Area de Influencia abarca la porción del Territorio donde potencialmente se manifiestan los efectos del proyecto, sobre la totalidad del medio ambiente o dominantemente a través de algunos de sus componentes naturales, sociales o económicos.Estas modificaciones, positivas y negativas para la sociedad, pueden producirse en forma directa, indirecta, a diferentes plazos de tiempo, en forma difusa o concentrada, etc. Area Operativa El Area Operativa comprende el Territorio necesario para la construcción y operación del proyecto, tanto de las obras principales como complementarias. Aquí se concentran los impactos ambientales producidos en forma directa e inmediata, vinculados fundamentalmente a la etapa de construcción. Areas Naturales Es un territorio comprendido dentro de ciertos límites bien definidos, de características Protegidas naturales o seminaturales, que se somete a un manejo de sus recursos para lograr objetivos establecidos. Normalmente el territorio pertenece a la nación o a un organismo del sector público de la nación, pero también puede ser propiedad privada, manejada de acuerdo a normas fijadas por autoridades nacionales o estatales. (Fuente: FAO). capacidad de carga Capacidad de un territorio para soportar un nivel o intensidad de uso. o soporte Ciclo del Proyecto Se denomina así a los diferentes y sucesivos estadios de evolución del proyecto, identificados a través de su progresiva consolidación en la definición de la localización, escala, tecnología, insumos y productos, desde la concepción hasta su cierre material. CONAE Comisión Nacional de Actividades Espaciales de la República Argentina conservación Administración del uso humano de la biosfera de modo que pueda producir los mayores beneficios sustentables para las generaciones actuales a la vez de mantener las posibilidades de uso para las futuras generaciones: en consecuencia la conservación es positiva, y comprende la preservación, el mantenimiento, la utilización sustentable, la restauración y el mejoramiento del entorno natural. Conjunto de políticas y medidas de protección del ambiente que propician el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos naturales renovables. (Fuente: Proyecto de Código Ambiental de la República Argentina, Glosario. Trámite. Parlamentario Nº 1 / 92).Gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano de manera que produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras. corredores biogeográficos Es un componente estructural del ecosistema cuyas características -ancho, conectividad, angostamiento, cortes, nodos, etc.- constituyen una importante función de regulación de los flujos de especies, genes, nutrientes, energía y agua. desarrollo sustentable Concepción del desarrollo que sostiene que la armonía entre éste y el medio ambiente puede y debe constituir una meta universal. Dicha armonía no es un estado fijo sino un proceso de cambio por el cual la explotación de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación de los procesos tecnológicos y la modificación de las instituciones concuerdan tanto con las necesidades presentes como con las futuras (v. patrimonio). La idea de desarrollo sustentable implica límites, no absolutos, sino limitaciones que impone al uso de los recursos del medio ambiente el estado actual de la tecnología y de la organización social así como la capacidad de la biosfera de absorber los efectos de las actividades humanas. Diagnóstico Ambiental Descripción del estado de situación ambiental de un área sobre la base de la utilización integradora de indicadores con origen en las ciencias sociales, exactas y naturales. diversidad biológica Término general para designar la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad genética, dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas y paisajes. La biodiversidad es función del tiempo (evolución) y el espacio (distribución biogeográfica). Ver biodiversidad diversidad de especies efluentes líquidos Desechos líquidos o gaseosos, tratados o no, generados por diversas actividades o gaseosos humanas que fluyen hacia sistemas colectores o directamente a los cuerpos receptores. Comúnmente se habla de efluentes refiriéndose a los desechos líquidos. emisión de gases Generalmente emisión está referida al ingreso de gases a la atmósfera, provenientes de fuentes fijas o fuentes móviles. endicamiento Obstrucción del drenaje superficial causada por un obstáculo. especies en peligro Especie cuya supervivencia es improbable si los factores causales continúan operando. En esta categoría se encuentran las especies cuyos números han sido reducidos a un nivel crítico o cuyos hábitats han sido dramáticamente reducidos. (Fuente: UICN Red List of Threatened Animals, 1994 ). hábitat Habitat biológico: conjunto de elementos (tanto físico - químicos como bióticos) que constituyen el "entorno" de un organismo o de una población; es el sentido "lato" de hábitat, y se hace similar a (o tiende a) medio ambiente. Sin embargo en ecología suele usarse en sentido restringido, refiriéndose en particular al entorno físico - químico (abiótico). No es sinónimo de "nicho ecológico". Habitat humano: Lugar donde vive un individuo, un grupo o una comunidad humana y que se caracteriza por una gran diversidad a través del planeta y por combinar elementos naturales y culturales. humedales Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya profundidad no exceda los seis metros en marea baja. (Fuente: Convención RAMSAR / UNESCO). imágenes satelitarias LANDSAT MSS recursos hídricos subterraneos Land Remote – Sensing Satellite. Satélite de observación de la tierra lanzado por la NASA en 1972. Desde entonces, se pusieron en órbita los Landast 1, 2, 3 que transportaron la tecnología MSS, los Landsat 4 y 5 que incorporaron instrumental TM y posteriormente los Landsat 6 y 7. Multi-Spectral Scanner. Sistema multiespectral de sondeo utilizado a bordo de satélites de observación terrestre de la serie Landsat. Este instrumente recoge simultaneamente los datos de reflexión en cuatro bandas espectrales. Agua existente debajo de la superficie terrestre en una zona de saturación, donde los espacios vacíos del suelo están llenos de agua. (Fuente: Decreto 831/93, reglamentario de la ley 24.051 de residuos peligrosos. Anexo I, Glosario). recursos hídricos superficiales Agua que fluye o se almacena sobre la superficie del terreno. Es equivalente a: agua de superficie. régimen hídrico residuos peligrosos (Fuente: Tesauro sobre Recursos Hídricos. INCyTH, 1991). A los fines de lo dispuesto en el Art. 2 de la ley (24.051 de residuos peligrosos), se denomina residuo peligroso a todo material que resulte objeto de desecho o abandono y pueda perjudicar en forma directa o indirecta, a seres vivos o contaminar el suelo, al agua, la atmósfera o el ambiente en general; y cualquiera de los indicados expresamente en el Anexo I de la ley 24.051 o que posea alguna de las características enumeradas en el Anexo II de la misma ley. (Fuente: Decreto 831/93, reglamentario de la ley 24.051 de residuos peligrosos. Anexo I, Glosario). Lista de características peligrosas, según el Anexo II de la ley 24.051: explosivos; líquidos inflamables; sólidos inflamables; sustancias o desechos susceptibles de combustión espontánea; sustancias o desechos que, en contacto con el agua, emiten gases inflamables; oxidantes; peróxidos orgánicos; tóxicos (venenos) agudos; sustancias infecciosas; corrosivos; liberación de gases tóxicos en contacto con el aire o el agua; sustancias tóxicas (con efectos retardados o crónicos). residuos sólidos y Son aquellas materias generadas en las actividades de producción y consumo que no semisólidos han alcanzado en el contexto en que son producidos ningún valor económico. La falta de valor económico puede ser debida a la imposibilidad de ser reutilizados por no existir una adecuada tecnología de recuperación, o también por no ser posible la comercialización de los productos recuperados. La descarga de los residuos sólidos o semisólidos puede originar riesgos potenciales para el hombre y el medio ambiente: contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, del suelo y de la atmósfera; deterioro del paisaje; proliferación de roedores, insectos, etc. El tratamiento de los residuos sólidos puede consistir en el vertido sobre el terreno, el agua o su incineración, o también contemplar el aprovechamiento energético o de las materias contenidas en los mismos (reciclado). servicios ambientales Son los beneficios difusos que brinda a la sociedad una determinada área natural, en virtud de su existencia como tal, los que son generalmente difíciles de expresar en valor moneda. Se trata por ejemplo, de la oxigenación del aire, de la regulación del régimen hídrico en una cuenca, del mantenimiento de la biodiversidad, de su papel como sumidero de carbono -en caso de los bosques-, que contribuye a reducir la concentración de gases de efecto invernadero en el aire. Se aplica en forma análoga a los beneficios que brindan las áreas verdes en las zonas urbanas. Sistema de Información Geográfico GIS en inglés. Según la definición del National Center for Geographic Information and Analysis es un "sistema de hardware, software y procedimientos elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado, representación y salida de datos espacialmente referenciados, para resolver problemas complejos de planificación y gestión" (NCGEA: l990, vol. l - p.l3). De esta definición se puede considerar, esencialmente, al S.I.G como una tecnología aplicada a la resolución de problemas territoriales, aunque las áreas de uso práctico pueden ser muy variadas (Chorley: 1987) En otras palabras, un S.I.G es sensible de aplicarse en cualquier área que requiera del manejo de información espacial. SPOT Systeme pour l'Obsetvation de la Terre. Satélite frances para la observación de la tierra. Fue lanzado en el año 1986. Opera de dos maneras: puede realizar imágenes en tres bandas espectrales con una resolución de 20 m o en una única banda pancromática ancha con una resolución de 10 m. La resolución y el color son suficientes para revelar una infinidad de detalles, incluso la red viaria y bastantes edificios en particular. SRNyDS Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Actualemente Secretaría de Ambiente y Desarrrollo Sustentable Thematic mapper Más comunmente TM. Es un sistema de sondeo multiespectral sucesor del Landsat MSS que recoge los datos en seis bandas espectrales, entre ellas la de la región térmica del infrarrojo. Los datos obtenidos por el TM resuelven con mayor afinidad que los del MSS la capacidad de resolución que es de 30m × 30 m.