Download Nº 747 - IENVA
Document related concepts
Transcript
ARTÍCULOS MAYO 2009 Javier de Luis Román Co-investigador del Instituto de Endocrinología y Nutrición (I.E.N.) Nº 746 TÍTULO: INFLUENCIA DEL POLIMORFISMO TRP 64 ARG DEL GEN BETA-3-ADRENORECEPTOR SOBRE: LA RESISTENCIA DE LA INSULINA, LAS ADIPOCITOKINAS Y LA PÉRDIDA SECUNDARIA DE PESO AL SEGUIRSE DOS DIETAS HIPOCALÓRICAS. INFLUENCE OF TRP 64 ARG POLYMORPHISM OF BETA 3-ADRENORECEPTOR GENE ON INSULIN RESISTANCE, ADIPOCYTOKINES AND WEIGHT LOSS SECONDARY TO TWO HYPOCALORIC DIETS. AUTORES: De Luis D.A., González Sagrado M., Aller R., Izaola O., Conde R. Instituto de Endocrinología y Nutrición, Escuela de Medicina y Unidad de Investigación, Hospital Río Hortega, Universidad de Valladolid, Valladolid, Valladolid, España. REVISTA: Ann. Nutr. Metab. 19 Marzo 2009; 54 (2): 104–110. RESUMEN: OBJETIVO: Investigar la influencia del polimorfismo Trp 64 Arg en el gen adrenoreceptor beta-3 sobre las adipocitokinas, la resistencia a la insulina y la pérdida de peso como consecuencia del tratamiento con una dieta baja en grasa frente a otra dieta con alto contenido en carbohidratos. MÉTODOS: En el estudio se analizó una población de 193 pacientes obesos, llevándose a cabo una evaluación nutricional al comienzo y al final de un periodo de 2 meses en el que dichos pacientes recibieron una de las dos dietas hipocalóricas. RESULTADOS: Se organizaron dos grupos: 172 sujetos (89.1 % de la población de 193 pacientes, 44 varones y 128 mujeres) tenían el genotipo Trp 64 / Trp 64 (grupo original o autóctono) y 21 sujetos (10.9 %, 4 hombres y 17 mujeres) tenían el Trp 64 / Arg 64 (grupo mutante). En el primero el índice de masa corporal, el peso, la masa grasa, la circunferencia de la cintura, la presión sanguínea sistólica, la glucosa, los triglicéridos, la insulina, HOMA y la leptina disminuyeron significativamente. En el grupo mutante se obtuvo el mismo resultado en: el índice de masa corporal, el peso, la circunferencia de la cintura y los niveles de masa grasa y leptina. Estos últimos niveles tienen un descenso significativo en el grupo salvaje (dieta I, 13.7 %; dieta II, 26.3 %, p < 0.05 en ambos). En el grupo mutante también disminuyó la leptina (dieta I 22.5 %, dieta II 30.1 %, p < 0.05 en ambos). CONCLUSIÓN: Los efectos metabólicos originados a causa de la reducción de peso originada por la acción de las dos dietas hipocalóricas, fue mayor en los sujetos homocigotos para los pacientes 1 con la variante salvaje del gen del beta-3-adrenorreceptor que los correspondientes al grupo mutante; también se producirían mejoras en los niveles de glucosa, insulina y HOMA. 2 Nº 747 TÍTULO: LA ESTABILIZACIÓN DE LA PREVALENCIA DEL SOBREPESO EN LOS NIÑOS FRANCESES ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2007. STABILIZATION OF OVERWEIGHT PREVALENCE IN FRENCH CHILDREN BETWEEN 2000 AND 2007. AUTORES: Salanave B., Peneau S., Rolland-Cachera M.F., Hercberg S., Castetbon K. Instituto para la Vigilancia de la Salud (InVS), Universidad de París 13, Conservatorio Nacional de las Letras y Oficios, Unidad de Epidemiología y Supervivencia, Bobigny, Francia. REVISTA: Int. J. Pediatr. Obes. 20 Marzo 2009: 1 - 7. RESUMEN: OBJETIVO: Durante varias décadas la prevalencia de la obesidad infantil ha incrementado a lo largo del mundo. En Francia el Programa Nacional de Nutrición y Salud (PNNS), puesto en amrcha en 2001, se marcó como objetivo parar este incremento. El propósito de nuestro estudio fue monitorizar los cambios en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en los niños de 7 a 9 años franceses desde que el PNNS se pusiera en práctica. MÉTODOS: En Francia y en 2007 se dirigió un estudio de sección transversal basado en un protocolo similar al utilizado en 2000. Las once escuelas primarias fueron seleccionadas de manera aleatoria en los 26 distritos administrativos escolares. En cada una de estas escuelas dos aulas se eligieron aleatoriamente para que sus escolares constituyeran este estudio. Tanto enfermeras como médicos del sistema educativo francés midieron y pesaron a los alumnos. Los padres completaron un cuestionario personalizado del estilo de vida que tenían. El índice de masa corporal se midió con respecto a los límites establecidos por el grupo de trabajo de la Organización Internacional contra la Obesidad, con esta estandarización utilizada se comparron datos de 2000 con los de 2007. RESULTADOS: En 2007 la prevalencia del sobrepeso era de 15.8 % incluyendo 2.8 % de la obesidad, en comparación con 18.1 % y 3.8 % respectivamente en 2000. Las diferencias entre estos dos resultados no alcanzaron significación estadística. En ambos años el riesgo de tener sobrepeso o estar obeso era claramente más bajo si se comparan a los niños cuyos padres tenían un puesto de jefe en una empresa, con los que trabajan en categorías menos privilegiadas. CONCLUSIÓN: Nuestro estudio demuestra la estabilización de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños franceses de entre 7 a 9 años y entre el año 2000 y 2007. Es posible que el Programa Nacional de Nutrición y Salud sea parcialmente responsable de esta estabilización. 3 Nº 748 TÍTULO: FLAVONOIDES CON ACTIVIDAD GASTROPROTECTORA. FLAVONOIDS WITH GASTROPROTECTIVE ACTIVITY. AUTORES: Mota K.S., Dias G.E., Pinto M.E., Luiz-Ferreira A., Souza-Brito A.R., HirumaLima C.A., BarbosaFilho J.M., Batista L.M. Laboratorio de Tecnología Farmacéutica Prof Delby Fernandes de Medeiros, LTF, Universidad Federal de Paraíba, Joao Pessoa, Brasil. REVISTA: Molecules. 3 Marzo 2009; 14 (3): 979–1012. RESUMEN: Las úlceras pépticas son un trastorno de la totalidad del tracto gastrointestinal pero que surge principalmente en el estómago y en el duodeno proximal. Esta patología es multifactorial y su tratamiento tiene grandes dificultades debido a la efectividad limitada y a los efectos adversos de los tratamientos actualmente disponibles. El uso de productos naturales para la prevención y el tratamiento de diferentes patologías se hayan extendidos por todo el mundo. Esto se da en los flavonoides que representan una clase, con una diversidad alta de metabolitos secundarios con efectos potencialmente beneficiosos en la salud humana; dichos flavonoides están ampliamente distribuidos en el reino vegetal y se consumen en cantidades altas en la dieta diaria. Los flavonoides presentan varias propiedades farmacológicas en el área gastroprotectora, actuando como antisecretor y como agente citoprotector, y también como antioxidante; además de la acción protectora del tracto gástrico, actúa en la cicatrización de úlceras gástricas y adicionalmente estos compuestos polifenólicos pueden ser nuevas alternativas para la supresión o la modulación de las úlceras pépticas asociadas a la bacteria Helicobácter pylori. En esta revisión se han resumido los estudios de 99 flavonoides con diferentes grados en la actividad anti-ulcerógena, confirmándose que los flavonoides tienen un potencial terapéutico para el tratamiento de las úlceras pépticas. 4 Nº 749 TÍTULO: DIETA Y TALLA CORPORAL RELACIONADAS CON LAS ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS EN REFERENCIA AL USO SUPLEMENTOS DE VITAMINAS EN UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE ESTUDIANTES DE 4º GRADO EN TEXAS. DIET- AND BODY SIZE- RELATED ATTITUDES AND BEHAVIORS ASSOCIATED WITH VITAMIN SUPPLEMENT USE IN A REPRESENTATIVE SAMPLE OF FOURTH–GRADE STUDENTS IN TEXAS. AUTORES: George G.C., Hoelscher D.M., Nicklas T.A., Kelder S.H. Instituto Nacional Del Cáncer, Michael & Centro para tender hacia una vida sana, Susan Dell, Universidad de la Escuela Pública de Salud de Texas, Houston, EEUU. REVISTA: J. Nutr. Educ. Behav. Marzo-Abril de 2009; 41 (2): 95-102. RESUMEN: OBJETIVO: Examinar las relaciones entre la dieta y las tallas utilizadas, en los comportamientos y las actitudes que promueven el uso de suplementos vitaminicos en una muestra de estudiantes de 4º grado en Texas. DISEÑO: A través de una muestra de alumnos y mediante un estudio de sección transversal referente a la Nutrición y a la Actividad Física, se obtuvieron unos datos basados en probabilidades. Para ello completaron un cuestionario que valoraba el uso de suplementos, la elección de alimentos, las actitudes relacionadas con la dieta y la actividad física; también se midieron la altura y el peso. MARCO: Aulas de la escuela. PARTICIPANTES: Una muestra representativa de estudiantes de 4º grado de Texas (n= 5967; edad media= 9.7, con un error estándard= 0.03 años; 46 % hispanos, 11 % afroamericanos). PRINCIPALES CONCLUSIONES MEDIBLES: El día previo al consumo del suplemento vitamínico se miden: las actitudes relacionadas con la dieta y la talla, las elecciones de los alimentos, los factores demográficos y la actividad física. ANÁLISIS: Modelos de regresión logística multivariable, p < 0.05. RESULTADOS: La prevalencia del uso de suplementos fue de 29 %. La ingesta de suplementos se asoció con la actividad física. Las chicas que utilizaron en su dieta suplementos, estaban más a gusto con su imagen corporal proporcionando de esta manera un informe positivo, además poseían un interés mayor en probar nuevos alimentos. En cuanto a las que no consumían estos alimentos pero sí hacían lo propio con los suplementos, tenían menor probabilidad de darse cuenta que comían alimentos saludables, aunque el consumo de suplementos estaba asociado con la elección de alimentos más saludables en chicos y chicas (p < 0.001). CONCLUSIONES E IMPLICACIONES: El uso extendido de suplementos y su combinación con dietas saludables y una mayor actividad física en dichos alumnos, influye en que dicho suplemento 5 fuese investigado con mayor atención en los estudios de las relaciones existentes entre la dieta y los factores que influyen en ella. 6 Nº 750 TÍTULO: LA INGESTA DE ESTEROLES VEGETALES RELACIONADO AL NIVEL DE EDUCACIÓN EN LA COHORTE ESPAÑOLA DEL EPIC PLANT STEROL INTAKE AND EDUCATION LEVEL IN THE SPANISH EPIC COHORT. AUTORES: Escurriol V., Marí-Dell´olmo M., Rohlfs I., Borrell C., Chirlaque M.D., Buckland G., Rodríguez L., Sánchez M.J., Amiano P., Egües N., Ros E. Clínica lipídica, Servicio de Endocrinología y Nutrición, Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer, Hospital clínico, y CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), Instituto de Salud Carlos III, Barcelona, España. REVISTA: Nutrition. 20 Marzo 2009. RESUMEN: OBJETIVO: Un estudio de sección transversal se realizó en la cohorte española del estudio EPIC para poder investigar la asociación entre el nivel educativo (como medida del posicionamiento socioeconómico), el sexo y la ingesta nutricional en la dieta (analizando sobre todo a los esteroles vegetales) en una población del Mediterráneo. MÉTODOS: Una muestra de 25615 mujeres y 15552 hombres (de 29 a 69 años) españoles de la cohorte EPIC se reclutaron entre los años 1992-1996. Tanto el tipo de nutrientes como el porcentaje de esteroles vegetales se estimaron utilizando un cuestionario validado así como una tabla de composición de alimentos española. RESULTADOS Y CONCLUSIÓN: Existieron pocas diferencias, en lo que al consumo de esteroles vegetales y a nutrientes asimilados se refiere, entre hombres y mujeres con niveles de educación diferente. Los modelos de regresión lineal ajustados por la edad y la energía ingerida sobre la ingesta de esteroles mostraban un consumo más bajo en personas con un nivel más bajo, y eran más bajos en varones que en mujeres. La homogeneidad en los hábitos dietéticos saludables de los diferentes grupos socioeconómicos en esta población, refleja una disponibilidad amplia de los alimentos mediterráneos. Sin embargo los cambios actuales en la provisión de alimentos y el incremento del coste de los alimentos saludables, pueden causar desigualdades socioeconómicas en España de manera paralela a como se está dando en otras poblaciones europeas. 7