Download INFECCIONES URINARIAS EN
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 INFECCIONES URINARIAS EN UN HOSPITAL GENERAL DE ADULTOS EN PACIENTES CON INSTRUMENTACION DE LA VIA URINARIA. Dr. Forselledo,M. Dra. Passos,M Dra. Piñeyro,M. Dr. Lamarca,D. Dra. Díaz,M.E. Prof. Agr.Dr. Dufrechou,C. Clínica Médica 2. Hospital Pasteur Presentado en : - XXX CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA INTERNA 6-10 Noviembre 2001 – IMM. Publicado: -Libro del XXX Congreso Nacional de Medicina Interna – Temas Libres INTRODUCCION: Entre el 15-25 % de los pacientes internados en hospitales generales, son sometidos a instrumentación de la vía urinaria durante su estadía (1). El catéter vesical ofrece condiciones favorables para la colonización por gérmenes que ascienden a través de su superficie externa y/o interna, así como por el espacio virtual entre la pared del catéter y la mucosa de la uretra, modificando los mecanismos de defensa locales, tanto anatómicos como funcionales (1). Se estima que una sola cateterización vesical induce infección en aproximadamente el 10 % de los pacientes hospitalizados, reconociéndose que la duración de la instrumentación, constituye el factor de riesgo más importante (2,4). La presencia de patología nefrourológica (reflujo vésico ureteral, patologías obstructivas de la vía urinaria, tumores, etc) determinan alteración de los mecanismos de defensa a nivel de los diferentes sectores del aparato urinario ofreciendo condiciones favorables para la colonización de la misma (3). De acuerdo a diferentes series solo un 30% de los pacientes instrumentados con infección urinaria se presentaban sintomáticos. Otro hecho a destacar es la dificultad diagnóstica derivada de la alta prevalencia de pacientes bajo tratamiento antimicrobiano (75 –80%) OBJETIVOS: 1) Estudiar la prevalencia de infección urinaria en pacientes hospitalizados con instrumentación de la vía urinaria. 2) Conocer la prevalencia de infección urinaria en pacientes con instrumentación de la vía urinaria con patología nefrourológica. 3) Estudio de la prevalencia de gérmenes y su sensibilidad antibiótica en los grupos de pacientes anteriores. MATERIALES Y METODOS: Tipo de estudio: transversal y observacional. Duración del estudio: Del 19 al 28 de junio del 2001. Criterios de inclusión: a) Consentimiento verbal informado. b) Pacientes internados en Salas de medicina, cirugía general, cirugía vascular y urología del Hospital Pasteur. Criterios de exclusión: - Anuria o imposibilidad de realizar toma de muestra de orina. cuando la primera muestra de urocultivo fuera polimicrobiana y no se pudiera tomar una segunda de confirmación. Procedimiento: El relevamiento de los datos fue realizado por Médicos Residentes de Medicina Interna a través de un formulario que constaba de: a) Ficha patronímica. b)Historia clínica actual: síntomas urinarios, corrimiento uretral, flujo vaginal, presencia de sonda vesical, cistostomía, pielostomía. c) Antecedentes de infección (es) urinaria(s), hipertensión arterial (HTA), diabetes, neoplasias, patología nefro-urológica asociada, postoperatorio, obstrucción urinaria demostrada, consumo en período menor de 1 mes de:corticoides, inmunosupresores, furosemide y/o antibióticos; creatininemia . Se obtuvieron muestras de orina de los pacientes haciendo especial hincapié en la técnica de recolección (correcta higiene de los genitales externos con abundante agua y jabón y técnica del “chorro medio”). En los pacientes con sonda vesical, se pinzó la misma 2 horas antes y la muestra se obtuvo por aspiración desde la luz, previa desinfección del segmento a puncionar con alcohol o yodofón. Todas las muestras de orina recién emitida fueron analizadas mediante tirilla de orina (Combur MR. Roche) con reactivos para diagnóstico indirecto de Bacteriuria (nitritos) y/o piuria (estearasa leucocitarias) y/o hematuria y urocultivo con antibiograma. Definiciones: Bacteriuria significativa (BS): Urocultivo >105 UFC/ ml en el sexo femenino. Urocultivo >104 UFC/ ml en el sexo masculino. Bacteriuria aislada: BS en ausencia de síntomas clínicos y tirilla de orina negativa. Urocultivo positivo monomicrobiano (Mm): BS monomicrobiana . 2 Urocultivo positivo polimicrobiano (Pm): BS polimicrobiana en dos urocultivos consecutivos. Patología nefro-urológica: diagnóstico previo o actual de nefropatía y /o anormalidad anatómica o funcional del tracto urinario y/o insuficiencia renal (creatininemia > 1.4 mg/dl.) Germen multirresistente (GMR): resistente a 3 o mas grupos de antibióticos (betalactámicos, quinolonas, aminoglucósidos,sulfamidas,nitrofuranos, glucopéptidos) Tipos de instrumentación: Sonda vesical (SV) actual: A) sonda vesical reciente: paciente con SV en el momento de la recolección de la muestra y tiempo de colocación menor o igual a un mes. B) sonda vesical crónica: paciente con SV en el momento del estudio con tiempo de permanencia mayor a un mes. Sonda vesical previa: paciente sin SV en el momento de recolección de la muestra, pero que estuvo instrumentado en el ultimo mes. Derivación alta de la vía urinaria: paciente con derivación alta de la vía urinaria por pielonefrostomía percutánea con cateter “Pigtail” o ureterostomía quirúrgica. Citostomía: paciente con derivación quirúrgica de la vejiga. Análisis estadísticos: Se calcularon frecuencias absolutas y relativas para las variables evaluadas. Se utilizó la prueba de Fisher y el Test chi cuadrado para el análisis de comparación de grupos, agrupados en tablas de 2 x 2, nivel de significación del 5 % (p<0.05). Se estima Riesgo Relativo (RR) a través de la “Odds ratio”. RESULTADOS: Las características de la población, el uso de antibióticos, describen en la tabla 1. Tabla 1. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION N=44 EDAD: Rango(años) 18-92. Mediana (años) 72. SEXO: FA FR Masculino 29 0.66 Femenino 15 0.34 TIPOS DE INSTRUMENTACIÓN:(*) Sonda vesical reciente 20 Sonda vesical crónica 7 Sonda vesical previa 12 Citostomías 1 Derivación alta de vía urinaria 4 ANTIBIOTICOS: FA FR Si 31 0.70 No 13 0.30 así como el tipo de instrumentación se FA: Frecuencia absoluta FR: Frecuencia relativa. *en 4 pacientes que presentaban doble instrumentación de la vía urinaria, se privilegió la derivación alta o la cistostomía y no se contabilizaron como sondados uretrales. Resultados de Urocultivos: Los resultados se detallan en la tabla 2 Tabla 2. UROCULTIVOS Y ATB. Urocultivos FA FR FA con ATB Positivos(P) 13 0.30 12 Negativos(N) 26 0.59 18 Polimicrobianos(PM) 5 0.11 1 Total 44 1 FA: Frecuencia absoluta FR: Frecuencia relativa. ATB: Antibióticos A. urocultivos positivos monomicrobianos: Los microorganismos aislados se detallan en al tabla 3. Tabla 3. MICROORGANISMOS AISLADOS FA FR Escherichia coli 3 0,23 Enterobacter cloacae 3 0,23 Klebsiella pneumoniae 3 0,23 Pseudomonas aeuruginosa 1 0,08 Serratia marscescens 1 0,08 Enterococus fecalis 1 0,08 Estafilococcus aureus 1 0,08 UC P 45 40 35 N 30 25 P M 20 15 To tal 10 5 0 P N PM Total 3 Total 13 1 FA: Frecuencia absoluta FR: Frecuencia relativa 12/13 estaban con antibióticos; 3/13 fueron sintomáticos El tipo de instrumentación de estos pacientes se detalla en la tabla 4. Tabla 4. INSTRUMENTACIÓN URINARIA Y UROCULTIVOS POSITIVOS (UC+). Instrumentación FA FA UC + FR* SV reciente 20 6 0.30 SV crónica 7 2 0.28 SV previa 12 3 0.25 Derivación alta de 4 2 0.50 vía urinaria Citostomía 1 0 0 Total 44 13 *FR de UC positivos relacionado con el total de pacientes por categoría de acuerdo al tipo de instrumentación. De los 13 gérmenes aislados, 8 resultaron multirresistentes (3 en pacientes con SV reciente, 2 con SV crónica, 2 con SV previa y 1 con derivación alta de la vía urinaria). A pesar del tratamiento ATB que recibian 3 pacientes cultivaron gérmenes sensibles al mismo. B. Urocultivos positivos polimicrobianos: 2/5 pacientes presentaron síntomas. 4/5 no recibían ATB. 5/5 presentaban sonda vesical actual ( 4 con SV crónica y 1 reciente). C. Urocultivos negativos: 4/26 pacientes con urocultivos negativos presentaban síntomas. 8/26 Tirilla reactiva de orina positiva para Estearasa leucocitaria. Patologìa nefrourológica (PNU): 22/44 pacientes presentaban PNU asociada(FR=0.50). 9 (FR=0.41)presentaron urocultivos positivos, 9 (FR=0.41) negativos, 4 polimicrobianos(FR=0.18) De los 13 pacientes con urocultivos positivos, 9 (FR=0.69) presentaban PNU asociada. De los 26 con urocultivos negativos , 9 ( FR=0.35) presentaban PNU asociada. PNU y gérmenes:1 Pseudomonas aureginosa,1 Estafilococo aureus,2 Enterobacter cloacae,3 Escherichia coli,1 Serratia marscescens, 1 Klebsiella pneumoniae. Tabla 5. CLASIFICACIÓN OPERATIVA. (Tomado del trabajo Infecciones urinarias en un Hospital General de Adultos: abordaje clínico bioquímico bacteriológico. Clín. Médica 2 Prof. Dr. J. C. Bagattini) (7) CLINICA UROC. T. ORINA ATB PNU IU DEFINIDA + + + + + + IU DUDOSA Probabilidad Alta IU DUDOSA Probabilidad media IU DUDOSA Probabilidad baja IU DESCARTADA +(Mm)* +(Mm)* +(Pm)** +(Pm)** +(Ba)*** - +(Est.L) +(Est.L.) N. o Est.L. N. o Est.L. Est.L. N. o Est.L. - o N. + - + + + + + + + +/- * Urocultivo monomicrobiano ** Urocultivo polimicrobiano reiterado ***.: Bacteriuria aislada Est.L.: Estearasa leucocitaria, N: nitritos, Tabla 6.Categorización de los pacientes instrumentados según clasificación operativa para IU. Categorías FA FR IU definida Con PNU Sin PNU 15 0.34 13 2 4 IU dudosa Probabilidad alta Probabilidad media Probabilidad baja 11 IU descartada* 18 0.41 TOTAL 44 1 5 3 3 0.25 0.11 0.07 0.07 * dentro de esta categoría se hallaron 3 con bacteriuria aislada. Tabla 7 CORRELACION IU VERSUS PACIENTES CON Y SIN INSTRUMENTACIÓN DE LA VIA URINARIA IU IU dudosa o Total definida descartada. Con 15 29 44 Instrumentación Sin 9 105 114 instrumentación(*) Total 24 134 158 * Datos tomados del trabajo Infecciones urinarias en un Hospital General de Adultos: abordaje clínico bioquímico bacteriológico. Clín. Médica 2 Prof. Dr. J. C. Bagattini (7) chi cuadrado p < 0.001 Riesgo Relativo estimado por Odds ratio = 6.03 (con intervalo entre 2.20 y 16.84 con una confianza del 95%). Tabla 8 CORRELACION IU VERSUS PACIENTES CON Y SIN PNU IU IU dudosa o Total definida descartada Con PNU 13 9 22 Sin PNU 2 20 22 Total 15 29 44 Test de Fisher = p = 0.000531 Riesgo Relativo estimado por la Odds ratio corregido = 6.5 (con intervalo entre 1.66 y 25.49) COMENTARIOS Y CONCLUSIONES: 1) Los pacientes con instrumentación de la vía urinaria tienen una prevalencia aumentada de infecciones urinarias con respecto a los pacientes sin instrumentación, asociación estadisticamente significativa con una p<0.001, con un Riesgo Relativo estimado por Odds Ratio de 6.03. 2) En los pacientes con instrumentación de la vía urinaria a los que se le asocia patología nefrourológica (PNU) encontramos un Riesgo Relativo de presentar infección urinaria de 6.5 estimado por la Odds ratio, mayor que los pacientes que no presentan PNU, con una confiabilidad del 95%, asociación estadisticamente significativa (p = 0.000531). 3) Analizando el tipo de germen encontramos que varía la frecuencia de los mismos, disminuyendo la frecuencia de E. Coli y aumentando la frecuencia de otros como Klebsiella pneumoniae, Enterobancter cloacae, Pseudomonas aeuruginosa. También encontramos un número muy importante de multirresistencia. Estos dos hechos coinciden con la literatura consultada (4,5,6). 4) Se destaca que 3 de los urocultiivos positivos tuvieron desarrollo pese al tratamiento ATB recibido, que figuraba sensible in vitro. Este hecho, sumado a la multirresistencia encontrada, puede generar dificultades terapéuticas. BIBLIOGRAFIA: 1) Warren John W., Catheter-Associated Urinary Tract Infections. Infectious disease clinics of North America Vol. 11 Nº 3 609-621 1997 2) Sartori, J. Vengas,M Yinde,Y Rivas,M Canese, J Prevalencia de gérmenes en pacientes con sonda vesical. Revista Paraguaya de microbiología Vol. 19 Nº 1 1999 3) Mikolich, Dennis J. and Zinner, Stephen H. Complicated Urinary Tract Infections. Diseases of the Kidney sixth edition Volume I Chap 36:961, 1997. 4) Fekete Thomas. MD Urinary tract infection associated with indwelling bladder catheters. UpToDate 2000. 5) Brenner & Rector’s, Urinary tract intection, pyelonephritis, and reflux nephropaty. The Kidney Chapter 31 Edition 2000. 6) Del Río, G y Otros Bacteriuria asociada al catéter. Infecciones del tracto urinario. Pag. 240-259 1998 7) López,G y otros. Infecciones urinarias en un Hospital General de Adultos: abordaje clínico bioquímico bacteriológico. Clín. Médica 2 Prof. Dr. J. C. Bagattini. Trabajo para el XXXCongreso Nacional de Medicina Interna. Set. 2001.