Document related concepts
Transcript
Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez Departamento de Lenguaje y Filosofía Asignatura: Filosofía y Psicología Profesor: Aldo González Web: filosofiacomoelarteesencial.jimdo.com Trabajo para sesión de aprendizaje Unidad: Fundamentos de la Moral Curso: 4º Medio…….. Nombres:…………………………………………….. …………………………………………………………. …………………………………………………………. 1. Hasta el momento hemos establecido que el fundamento de la moralidad es la misma naturaleza humana, ya que la naturaleza de cada ente determina: su esencia; sus operaciones u obrar y sus fines (sus bienes). El bien adquiere en el hombre carácter moral porque el hombre es libre, de manera que la consecución de su bien depende y es causada por su libre autodeterminación. La conducta del animal es dirigida por instintos que le encauzan forzosamente hacia su bien, según una “ley” biológica; el hombre, en cambio, se gobierna a sí mismo mediante la inteligencia y la voluntad según una “ley” moral. La persona humana no es llevada necesariamente a sus fines, sino que los conoce como bienes morales que debe conseguir, y según los cuales debe autodirigir su vida, aunque puede no hacerlo (privarse de esos bienes). Hay que entender bien el valor moral de las inclinaciones naturales. Lo estudiado anteriormente no significa que sea bueno todo lo que espontáneamente se nos ocurre hacer: por diversos motivos, puede surgir espontáneamente – naturalmente – el deseo de hacer algo que va contra la naturaleza (o esencia del mismo hombre). Cuando hablamos de inclinaciones naturales, nos referimos a las exigencias esenciales de la naturaleza humana en cuanto tal, y no en cuanto que en los individuos singularmente puede estar accidentalmente modificada por vicios, enfermedades del carácter, etc., produciendo entonces tendencias que son objetivamente no naturales. Además, a la hora de plantearse la satisfacción de una determinada inclinación natural, es preciso tener en cuenta a todas las demás; y eso a veces implica renunciar a esa satisfacción, porque se trata de conseguir la perfección integral de la persona (es decir, considerada en conjunto, como una unidad, y no como un mero racimo de impulsos naturales independientes entre sí) es la recta razón quien juzga en cada caso lo que es una justa y debida satisfacción de cada tendencia. Se llama “naturalismo” el error que considera todo lo espontáneo como natural, y por tanto como bueno. Mencione y explique (luego exponen o defienden su respuesta) una inclinación espontánea que nos puede surgir y que puede atentar en contra de los fines esenciales que están determinados por naturaleza: Corporalmente; Socialmente; Espiritualmente. …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………