Download Clasificación oración simple
Document related concepts
Transcript
CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN SIMPLE. La oración simple la vamos a clasificar atendiendo a tres puntos de vista: 1. Según la actitud del hablante. 2. Atendiendo a la estructura interna. 3. Según la naturaleza del predicado. A continuación desarrollamos detenidamente dichas clasificaciones. I) Según la actitud del hablante o modus. Atendiendo a esta clasificación, las oraciones pueden ser: A) Enunciativas. Muestran la conformidad (enunciativas afirmativas) o la disconformidad (enunciativas negativas) con lo expresado por el predicado de la oración; es decir, presentan un hecho de manera objetiva; por ejemplo: Mañana es martes (enunciativa afirmativa); Juan no llegó a tiempo (enunciativa negativa). B) Interrogativas. Formulan una pregunta. Pueden ser directas (van entre signos de interrogación) o indirectas (no van entre signos de interrogación). A su vez, pueden ser totales (la respuesta es sí o no) o parciales (la respuesta es diferente a sí o no). Ejemplos: ¿Vienes este domingo? Interrogativa directa total (va entre signos de interrogación y la respuesta es sí o no). ¿Cuando vas a venir? Interrogativa indirecta parcial (va entre signos de interrogación y la respuesta es diferente a sí o no). Dime si vienes este domingo. Interrogativa indirecta total (no va entre signos de interrogación y la respuesta es sí o no). Dime cuando vas a venir. Interrogativa indirecta parcial (no va entre signos de interrogación y la respuesta es diferente a sí o no). C) Exclamativas. Expresan los sentimientos del hablante. Van entre signos de admiración. Ejemplo: ¡Necesito vacaciones! D) Optativas o desiderativas. Expresan un deseo. Ejemplo: ¡Ojalá apruebe en junio! E) Dubitativas. Expresan duda. Ejemplo: Tal vez vaya a Madrid en agosto. F) Exhortativas. Expresan un ruego. Ejemplo: Por favor, déjame tus apuntes. G) Imperativas. Expresan una orden o mandato. Ejemplo: ¡Cállate de una vez! B) Según la estructura interna. Atendiendo a la estructura interna las oraciones pueden ser: a) Bimembres o completas. Constan de sujeto y predicado. Ejemplo: Juan compra el pan todos los días. b) Unimembres o incompletas. Pueden ser nominales o impersonales. 1. Nominales. Les falta el verbo. Ejemplos: ¡Gracias! (Te doy gracias); ¡Suerte! (Te deseo suerte). 2. Impersonales. Carecen de sujeto gramatical. Pueden ser: -Eventuales. Se construyen con el verbo en 3ª persona del plural. Ejemplo: A Miguel le han colgado el teléfono. -Naturales. Se construyen con verbos que expresan fenómenos naturales o meteorológicos. Solo se conjugan en 3ª persona del singular. Ejemplos: llueve, truena, nieva… 1 -Gramaticalizadas. Se construyen con los verbos ser, haber, hacer, bastar, sobrar. Solo en 3ª persona. Ejemplos: hay coca cola en la nevera, me basta con un simple aprobado, hace calor. -Reflejas. Se construyen con la forma se y un verbo en 3ª persona del singular. En estas oraciones el se no desempeña función sintáctica sino que forma parte de la estructura léxica del verbo. Ejemplo: se cree en la inocencia de ese hombre. Por tanto, no posee significado pasivo. III) Según la naturaleza del predicado o dictum. Atendiendo a la naturaleza del predicado las oraciones las vamos a clasificar en dos grandes grupos: atributivas o copulativas y predicativas. A) Atributivas o copulativas. Constan de sujeto, verbo copulativo (ser, estar, parecer…) y el atributo, que concuerda en género y número con el sujeto. El verbo copulativo funciona cópula o elemento de unión entre el sujeto y el atributo. Ejemplos: médico. Laura está feliz. La casa es blanca. Juan es Sujeto cópula atributo. Sujeto cópula atributo. Sujeto cópula atributo. B) Predicativas. Constan de un verbo predicativo que actúa como núcleo del predicado. Se dividen en activas y pasivas. Las activas constan de un verbo en voz activa. Pueden ser: a) Transitivas. Tienen C. Directo. Ejemplo: Carlos compra fruta. CD b) Intransitivas. Carecen de CD. Ejemplo: junto al camino se alzaba el palomar. c) Reflexivas. Se construyen con las formas átonas del pronombre personal (me,te,se,nos,os); estas formas deben cumplir los siguientes requisitos: 1. Que concuerden con el sujeto y el verbo en número y persona. 2. Que admitan el refuerzo de a mí mismo/a, a ti mismo/a, a sí mismo/a… 3. Los pronombres átonos desempeñan la función de C. Directo ( reflexiva directa) o C. Indirecto (reflexiva indirecta). Ejemplos: Yo me lavo. / Yo me lavo las manos. Suj. CD N Suj. CI N CI Por tanto, podemos decir que el sujeto realiza y recibe la acción del verbo. d) Recíprocas. Se construyen con las formas átonas del plural del pronombre personal (nos, os, se); estas formas deben cumplir los siguientes requisitos: 1. Que concuerden con el sujeto y el verbo en número y persona. 2. Que admitan el refuerzo de mutuamente, el uno al otro…. 3. Los pronombres deben funcionar como C. Directo (recíproca directa) o C. Indirecto (recíproca indirecta). Ejemplos: Los jefes se tutean./ Los jefes se dan la mano. Suj. CD N Suj. CI N CD Por tanto, podemos decir que un sujeto múltiple realiza y recibe la acción del verbo. En cuanto a las oraciones pasivas, las hay de dos tipos: oraciones pasivas como tales, y pasivas reflejas. A continuación desarrollamos ambas: 2 a) Pasivas. Constan de un sujeto paciente, un verbo en voz pasiva (ser + participio; en algunos casos estar + participio) y un complemento agente o sin complemento agente; por ejemplo: El jugador fue amonestado por el árbitro. Sujeto paciente verbo pasivo c. agente Por consiguiente el sujeto paciente recibe la acción verbal y el complemento agente realiza dicha acción. b) Pasivas reflejas. Se construyen con la forma se seguido de un verbo en voz activa y un sujeto. No deben confundirse con las impersonales reflejas, pues las pasivas reflejas tienen significado pasivo, por ejemplo: Se venden unos apartamentos (significado pasivo: unos apartamentos son vendidos). 3