Download Facultad de Derecho Canónico
Document related concepts
Transcript
1 UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Facultad de Derecho Canónico PROGRAMA CARRERA: Ciclo Introductorio - Derecho Canónico MATERIA: INSTITUCIONES GENERALES DE DERECHO CANÓNICO PROFESOR: Pbro. Lic. Matías Ezequiel BARUTTA CURSO: 2016 CARGA HORARIA: 2 hs. a) OBJETIVOS En esta carrera de postgrado se presentan dos tipos de alumnos: aquellos que son abogados, con formación y mentalidad jurídica, y aquellos que tienen algunos estudios teológicos, pero con nula o muy deficiente formación en Derecho Canónico. Para los primeros, el objetivo de actitudes consiste en mostrar la diferencia entre el derecho en el orden civil y en el orden eclesial y llevarlos de aquél a éste; para los segundos, se trata de introducirlos al Derecho Canónico a partir de sus conocimientos, aunque imperfectos a veces, de la Teología. En cuanto a los objetivos de contenidos, sobre la base de la consideración sociológica de instituciones sociales como las personas, acciones o incluso grupos sociales de tal relevancia o importancia que sin ellos no puede concebirse o existir una determinada sociedad, se los introduce al Código de Derecho Canónico, mostrando cómo sin sus leyes fundamentales no puede concebirse ni existir la Iglesia. b) CONTENIDOS POR UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD 1: El derecho en la Iglesia. 1.- El Derecho como fenómeno social y humano. Derecho y justicia. El realismo jurídico. Características, fin y función del derecho. 2.- Naturaleza del derecho eclesial. Definición. Comparación del Código de 1983 con el de 1917. 3.- Oposición a la existencia de un derecho eclesial. Antijuridicismo eclesial. Antijuridicismo estatal. 3.- Fundamentos antropológicos del derecho eclesial. La dignidad del hombre. La justicia evangélica. Derecho natural y derecho positivo. 4.- Fundamentos Eclesiológicos del derecho eclesial. El misterio de la Iglesia. La dimensión jurídica del Pueblo de Dios. UNIDAD 2: La ley. 2 UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Facultad de Derecho Canónico 1.- La ley positiva en el nuevo Testamento. 2.- Santo Tomas de Aquino. Definición de ley. Racionalidad. Bien común. 3.- Obligatoriedad de la ley. La obligación en conciencia. Excepciones. 4.- La ley de la Caridad. UNIDAD 3: Historia de la ciencia canónica y de las fuentes del derecho eclesial. 1.- El Derecho de la Iglesia en el Derecho Romano. 2.- El Derecho de la Iglesia en la formación de la Europa medieval (s. V – XI). 3.- El Derecho Canónico clásico (s. XII – XV). 4.- El Derecho de la Iglesia y el Estado moderno (s. XVI – XVIII). 5.- El Derecho Canónico en los siglos XIX – XX. El primer código de Derecho Canónico. UNIDAD 4: Génesis y elaboración del nuevo Código de Derecho Canónico. 1.- La reforma legislativa. Su necesidad. La Comisión Pontificia. La metodología a seguir. Las primeras cuestiones fundamentales. Consulta al Episcopado y los grupos de estudio. 2.- Los postulados del Concilio. 3.- Los principios directivos. 4.- Sistemática del nuevo CIC. 5.- Los diversos esquemas y modificaciones. 6.- Relaciones con la legislación precedente. 7.- El CCEO. Leyes extracodiciales. Leyes reglamentarias. Leyes propias. UNIDAD 5: La “communio” regla de la organización del Pueblo de Dios. 1.- Comunión de los fieles y entre las Iglesias. 2.- Comunión eclesiástica y comunión católica. 3.- Comunión jerárquica. 4.- Caridad y comunión eclesial. 5.- Comunión – Corresponsalidad – participación. UNIDAD 6: Características, términos y nociones de los libros del CIC. 1.- Libro I: Composición y valoración de conjunto. 2.- Libro II: La estructura de la Iglesia. El fiel. Distinción del canon 207. Derechos y deberes. Ministros sagrados. Constitución jerárquica: Autoridad suprema e Iglesias particulares. UNIDAD 7: Características, términos y nociones de los libros del CIC. 1.- Libro III: La función de enseñar en la Iglesia. Magisterio. Medios. 2.- Libro IV: Función de santificar. El código y el derecho litúrgico. Sacramentos y demás actos de culto. UNIDAD 8: Características, términos y nociones de los libros del CIC. 1.- Libro V: Bienes temporales y derecho patrimonial. Dispersión de normas. Principios de reforma en el CIC 1983. Orientaciones generales del derecho patrimonial. Remisión al derecho secular. Principios de interpretación. 3 UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Facultad de Derecho Canónico 2.- Libro VI: Existencia de un derecho penal en la Iglesia. Su lugar en el contexto de la “salus animarum”. Finalidad del derecho penal en la Iglesia. 3.- LibroVII: Los procesos. El oficio judicial en el contexto del oficio de gobernar. Sistema y clases de procesos. c) MODALIDAD DE EVALUACIÓN El examen final será individual para cada asignatura, al menos ante el profesor de la misma (Estatuto art. 45). El examen final consistirá en la exposición del alumno sobre una de los dos unidades extraídas del bolillero y preguntas del profesor. d) REQUISITOS DE APROBACIÓN Para ser admitido al examen final se requiere la condición de alumno regular, para lo cual el alumno debe haber asistido como mínimo al 75% de las clases de la respectiva asignatura y haber cursado la misma no más de dos años antes del examen. [Si hubiese parciales o trabajos prácticos deben estar brevemente descriptos en este lugar]. La asignatura se aprueba alcanzando un mínimo de seis puntos (6) en el examen final. e) BIBLIOGRAFÍA General: CENALMOR, D. Y MIRAS, J.; El derecho de la Iglesia, CELAM, Quito, 2004. GHIRLANDA, G., El derecho en la Iglesia, misterio de comunión, Ed. Paulinas, Madrid, 1992. --------------------, Introduzione al Diritto Ecclesiale, Piemme, 1993. HERVADA, J. Y LOMBARDIA, P., Prolegomenos I y II en Comentario exegético del Código de Derecho canónico, …. Para la unidad 8, los diversos comentarios introductorios a cada libro del Comentario exegético del Código de Derecho Canónico. EUNSA.