Download PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: LÓGICA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: LÓGICA DIGITAL Y MICROPROGRAMABLE CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR: DESARROLLO DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS Programación didáctica MÓDULO PROFESIONAL: LÓGICA DIGITAL Y MICROPROGRAMABLE CICLO FORMATIVO: DESARROLLO DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS FAMILIA PROFESIONAL: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA DURACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL EN HORAS: 224 H. MARCO LEGISLATIVO RD. 620/1995 de 21 de abril D. 375/1996 de 29 de julio. UNIDADES DIDÁCTICAS 1.-ANÁLISIS DE PUERTAS LÓGICAS………………………………....…12 h 2.-DISEÑO CON PUERTAS LÓGICAS…………...…………..…..……..…18 h 3.-ANÁLISIS DE CIRCUITOS………………………………..………….…20 h 4.-ANÁLISIS DE CIRCUITOS ARITMÉTICOS……………........................20 h 5.-ANÁLISIS DE CIRCUITOS CON BIESTABLES…………………....…..20 h 6.-ANÁLISIS y DISEÑO DE CIRCUITOS CONTADORES………..............20 h 7.-ANÁLISIS y DISEÑO CON REGISTROS…………………..……........…20 h 8.-CIRCUITOS DIGITALES AUXILIARES…………………...……………18 h 9.-CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DE CONVERSIÓN A/D y D/A...............20 h 10.-ANÁLISIS DE SISTEMAS MICROPROGRAMABLES……………..…..20 h 11.-MICROCONTROLADORES……………………………………………....15 h 12.-DESARROLLO DE PROYECTOS SENCILLOS CON MICROCONTROLADORES………………………………………...……..21 h -1- CICLO FORMATIVO : DESARROLLO DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS MÓDULO PROFESIONAL: LÓGICA DIGITAL y MICROPROGRAMABLE UNIDAD DIDÁCTICA nº 1 TÍTULO: DURACIÓN: ANÁLISIS DE PUERTAS LÓGICAS CAPACIDADES TERMINALES DE REFERENCIA: - Examinar los fenómenos que se producen en los circuitos digitales formados por funciones básicas. - Identificar y caracterizar las funciones digitales básicas contenidas en circuitos integrados. - Elegir los componentes que constituyen un sencillo diagrama lógico. - Resolver sencillos ejercicios de implementación de funciones lógicas con puertas integradas. - Montar, ensayar y poner a punto circuitos elementales formados por puertas lógicas. - Manejar correctamente equipos y aparatos de medida. - Elaborar hipótesis sobre los motivos del mal funcionamiento. 12 horas CRITERIOS DE EVALUACIÓN: - Reconocer las puertas lógicas por su signo. - Representar las puertas lógicas en los diagramas, utilizando las normas y reglas más usuales. - Enumerar las características eléctricas más relevantes de una puerta integrada. - Explicar el comportamiento y funcionamiento de las funciones lógicas elementales. - Deducir, a través del ensayo y la medida, la expresión y la tabla de verdad de las funciones lógicas básicas. - Detectar, mediante medida, fallos o mal funcionamiento de circuitos formados por puertas lógicas. - Deducir la función booleana a partir del enunciado de sencillos problemas lógicos. ANÁLISIS DE CONTENIDOS: En esta unidad didáctica se pretende que los alumnos realicen ensayos y analicen las funciones lógicas con las puertas: INVER, OR, AND, ÑOR, NAND, OR-EXCLUSIVA, NOREXCLUSIVA. Por otra parte, se implementarán circuitos con puertas lógicas, dada una función booleana, así como su planteamiento recíproco. Estudiándose las diferentes tecnologías de fabricación de puertas lógicas. Se resolverán supuestos prácticos, a partir de enunciados, mediante funciones booleanas y su correspondiente circuito con puertas lógicas. -2- Los contenidos que comprende esta unidad didáctica son los siguientes: 1. Conceptuales: - Electrónica digital y sus aplicaciones: - Fenómenos analógicos y digitales. - Aplicaciones de la Electrónica Digital. - Álgebra de Boole y circuitos digitales. Niveles lógicos: - Noción de función lógica o booleana. - Tabla de verdad de una función lógica. - Niveles lógicos. Lógica positiva y lógica negativa. - Circuitos integrados que contienen puertas lógicas: - Constitución de los circuitos integrados que contienen puertas lógicas. - Escalas de integración de los circuitos lógicos. - Familias lógicas. 2. Procedimentales: - Análisis de las siguientes puertas lógicas: INVER, OR, AND, ÑOR, NAND, OR-EXCLUSIVA, NOR-EXCLUSIVA. - Estudio de los respectivos circuitos. - Análisis de funciones complejas formadas por un conjunto de puertas de distinto tipo. 3. Actitudinales: - Normas de Seguridad e Higiene, aplicadas en el taller de electrónica. - Puntualidad. - Autoestima. - Orden. - Rigor. - Trabajo cooperativo: toma de decisiones, aceptación de otros puntos de vista, planificación compartida del trabajo. - Trabajo autónomo. - Respeto a sus profesores y compañeros. - Interés por la conservación del medio ambiente. - Interés por una conducta ecológica. -3- CICLO FORMATIVO: DESARROLLO DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS MÓDULO PROFESIONAL: LÓGICA DIGITAL y MICROPROGRAMABLE UNIDAD DIDÁCTICA nº 2 TÍTULO: DURACIÓN: DISEÑO CON PUERTAS LÓGICAS INTEGRADAS 18 horas CAPACIDADES TERMINALES DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN: REFERENCIA: - Definir el circuito o diagrama lógico formado por - Deducir la tabla de la verdad y la función puertas lógicas a partir del enuncia, do de un lógica a partir del enuncia do de un ejercicio. supuesto real. - Simplificar funciones lógicas. - Elegir los componentes que constituyen un - Transformar una expresión binaria para que el diagrama lógico formado por puertas. circuito lógico se pueda implementar con - Montar, ensayar y poner a punto los circuitos que puertas NAND o ÑOR exclusivamente. han sido previamente definidos. - Elaborar el diagrama lógico a partir de una - Manejar correctamente equipos y aparatos de expresión. medida. - Detectar fallos y averías. - Elaborar hipótesis sobre los motivos del mal funcionamiento de un circuito formado por puertas lógicas. ANÁLISIS DE CONTENIDOS: En esta U.D. se realizará un estudio de los postulados, propiedades y teoremas más importantes del álgebra de Boíl. Resolución de ejercicios sobre la obtención de funciones a partir de la tabla de verdad. Puesta en común y corrección de ejercicios. Diseño, montaje y comprobación sobre casos prácticos. -4- Los contenidos que comprende esta unidad didáctica son los siguientes: 1. Conceptuales: - Forma canónica de una función lógica. - Postulados, propiedades y teoremas que permiten simplificar funciones lógicas. - Método de Karnaugh. - Los dispositivos NAND y NOR como puertas universales. 2. Procedimentales: - Diseño y resolución de circuitos digitales formados por puertas lógicas. - El alumno simplificará funciones por distintos métodos. - El alumno implementará las funciones, realizará el montaje práctico y comprobará los resultados. 3. Actitudinales: - Normas de Seguridad e Higiene, aplicadas en el taller de electrónica. - Puntualidad. - Autoestima. - Orden. - Rigor. - Trabajo cooperativo: toma de decisiones, aceptación de otros puntos de vista, planificación compartida del trabajo. - Trabajo autónomo. - Respeto a sus profesores y compañeros. - Interés por la conservación del medio ambiente. - Interés por una conducta ecológica. -5- CICLO FORMATIVO: DESARROLLO DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS MÓDULO PROFESIONAL: LÓGICA DIGITAL y MICROPROGRAMABLE UNIDAD DIDÁCTICA nº 3 TÍTULO: DURACIÓN: 20 horas ANÁLISIS DE CIRCUITOS COMBINACIONALES CAPACIDADES TERMINALES DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN: REFERENCIA: - Identificar y caracterizar las funciones digitales - Transformar un número decimal a otro de más relevantes de carácter combinacional. cualquier base y viceversa. - Montar, ensayar y poner a punto los circuitos - Codificar o decodificar números decimales formados por dispositivos combinacionales. mediante los sistemas o códigos más comunes: - Manejar correctamente equipos y aparatos medida. familia BCD, ASCII, etc. - Elaborar hipótesis sobre los motivos de mal - Identificar las líneas de entrada, salida y funciona, miento de un montaje formado por control de bloques MSI de lógica combinacional circuitos combinacionales. más representativos. - Implementar funciones lógicas con multiplexores y decodificadores. - Describir las posibles causas de disfunciones o fallos de circuitos combinacionales. ANÁLISIS DE CONTENIDOS: Se realizará un estudio de las propiedades de los circuitos combinacionales y del sistema binario y los diferentes tipos de códigos. Se resolverán ejercicios y cuestiones referentes al sistema binario y a las diferentes formas de codificar la información. Así como en circuitos decodificadores, multiplexores y demultiplexores. -6- Los contenidos que comprende esta unidad didáctica son los siguientes: 1. Conceptuales: - Propiedades de los circuitos combinacionales. - Sistema binario y códigos. 2. Procedimentales: - Análisis de codificadores/decodificadores: Estudio de dispositivos, montaje y comprobaciones. - Análisis de multiplexores/demultiplexores: Estudio de dispositivos, montaje y comprobaciones. - Análisis de decodificadores/demultiplexores: - Funcionamiento como decodificador. - Funcionamiento como demultiplexor. 3. Actitudinales: - Normas de Seguridad e Higiene, aplicadas en el taller de electrónica. - Puntualidad. - Autoestima. - Orden. - Rigor. - Trabajo cooperativo: toma de decisiones, aceptación de otros puntos de vista, planificación compartida del trabajo. - Trabajo autónomo. - Respeto a sus profesores y compañeros. - Interés por la conservación del medio ambiente. - Interés por una conducta ecológica. -7- CICLO FORMATIVO: DESARROLLO DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS MÓDULO PROFESIONAL: LÓGICA DIGITAL y MICROPROGRAMABLE UNIDAD DIDÁCTICA nº 4 TÍTULO: DURACIÓN: ANÁLISIS DE CIRCUITOS ARITMÉTICOS CAPACIDADES TERMINALES DE REFERENCIA: - Examinar los fenómenos que se producen en los circuitos que realizan operaciones aritméticas. - Identificar y caracterizar las funciones digitales más relevantes de carácter aritmético. - Manejar correctamente equipos y aparatos de medida. - Elaborar hipótesis sobre los motivos de mal funcionamiento de un circuito formado por dispositivos aritméticos. 20 horas CRITERIOS DE EVALUACIÓN: - Realizar operaciones matemáticas de suma y resta binaria y BCD natural. - Identificar y caracterizar los circuitos más significativos. - Identificar las líneas de entrada, salida y control de los bloques MSI de los dispositivos que efectúan operaciones aritméticas. ANÁLISIS DE CONTENIDOS: - En esta U.D. se realizarán ejercicios de aritmética binaria, puesta en común y corrección de planteados. - Ensayo y experimentación con operadores aritméticos lógicos. -8- trabajos Los contenidos que comprende esta unidad didáctica son los siguientes: 1. Conceptuales: - Operaciones matemáticas con circuitos digitales. - Suma y resta binaria. - Suma y resta en binario puro. - Suma y resta en BCD natural. - Suma y resta en BCD exceso tres. 2. Procedimentales: - Análisis de sumadores y restadores binarios. - Análisis de sumadores y restadores en BCD natural. - Análisis de sumadores y restadores en BCD exceso tres. - Análisis de una unidad aritmético-lógica. 3. Actitudinales: - Normas de Seguridad e Higiene, aplicadas en el taller de electrónica. Puntualidad. Autoestima. Orden. Rigor. Trabajo cooperativo: toma de decisiones, aceptación de otros puntos de vista, planificación compartida del trabajo Trabajo autónomo. Respeto a sus profesores y compañeros. Interés por la conservación del medio ambiente. Interés por una conducta ecológica. -9- CICLO FORMATIVO: EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO MÓDULO PROFESIONAL: LÓGICA DIGITAL y MICROPROGRAMABLE UNIDAD DIDÁCTICA nº 5 TÍTULO: DURACIÓN: ANÁLISIS DE CIRCUITOS CON BIESTABLES 20 horas CAPACIDADES TERMINALES DE REFERENCIA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN: - Examinar con ayuda de la experimentación el funciona miento de los multivibradores biestables o flip-flop realizados con puertas lógicas. - Identificar y caracterizar los biestables más significativos. - Examinar con ayuda de la experiencia el funcionamiento de los biestables integrados. - Montar, ensayar y poner a punto circuitos formados por biestables síncronos y asíncronos. - Elaborar hipótesis sobre los motivos de avería en circuitos con biestables. - Manejar correctamente equipos e instrumentos de medida. - Reconocer un circuito secuencial. - Identificar las diferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales. - Deducir las tablas de excitación y transición de un biestable. - Identificar las hojas de características de los fabricantes de biestables. - Detectar, mediante medida, fallos o mal funcionamiento de circuitos en los que intervienen puertas lógicas y biestables. ANÁLISIS DE CONTENIDOS: En la presente U.D. se realizarán exposiciones y ensayos con biestables de los tipos RS, JK y D, asíncronos y síncronos, activados por niveles o por flancos ascendentes o descendentes. - 10 - Los contenidos que comprende esta unidad didáctica son los siguientes: 1. Conceptuales: - Circuitos secuenciales: - Diferencia entre un circuito secuencial y un circuito combinacional. - Elemento de memoria. - Circuitos biestables realizados con puertas lógicas: - Tabla de excitación. - Tabla de excitación resumida. - Tabla de transición. - Señal de sincronismo: - Sincronismo por nivel, Master-Slave y por flancos. 2. Procedimentales: - Análisis de circuitos biestables RS, JK y D, con puertas lógicas: - Estudio de sus circuitos. - Manejo de catálogos comerciales. 3. Actitudinales: - Normas de Seguridad e Higiene, aplicadas en el taller de electrónica. - Puntualidad. - Autoestima. - Orden. - Rigor. - Trabajo cooperativo: toma de decisiones, aceptación de otros puntos de vista, planificación compartida del trabajo. - Trabajo autónomo. - Respeto a sus profesores y compañeros. - Interés por la conservación del medio ambiente. - Interés por una conducta ecológica. - 11 - CICLO FORMATIVO: DESARROLLO DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS MÓDULO PROFESIONAL: LÓGICA DIGITAL y MICROPROGRAMABLE UNIDAD DIDÁCTICA nº 6 TÍTULO: DURACIÓN: ANÁLISIS y DISEÑO DE CIRCUITOS CONTADORES 20 horas CAPACIDADES TERMINALES DE REFERENCIA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN: - Identificar y caracterizar los contadores más significativos. - Examinar el funcionamiento de los circuitos contadores realizados con biestables o flip-flops comerciales. - Examinar el funcionamiento de los circuitos divisores de frecuencia realizados con biestables comerciales. - Montar, ensayar y poner a punto circuitos formados por contadores y divisores de frecuencia. - Elaborar hipótesis sobre los motivos del mal funcionamiento de circuitos básicos que contienen contadores y/o divisores de frecuencia. - Describir la función que realiza un circuito contador de impulsos. (Concepto de módulo contador. Tipos de contadores). - Describir la función que realiza un circuito divisor de frecuencia. - Deducir, a través del ensayo y la medida, el funcionamiento de un divisor de frecuencia y un contador asíncrono. - Explicar el funcionamiento de circuitos básicos empleando contadores y/o divisores de frecuencia. - Interpretar el funcionamiento de un contador comercial a través de las hojas de características de los fabricantes. ANÁLISIS DE CONTENIDOS: En la presente unidad didáctica; se estudiará y experimentará mediante montaje y ensayos, los diferentes tipos de contadores ascendentes, descendentes, ascendentes-descendentes (UP-DOWN), asíncronos y síncronos, empleando distintos tipos de códigos. - 12 - Los contenidos que comprende esta unidad didáctica son los siguientes: 1. Conceptuales: - Circuitos contadores. - Circuitos de inicialización, reset en frío. - Circuitos divisores de frecuencia. - Circuitos contadores y divisores de frecuencia asíncronos. - Interconexión de contadores y divisores de frecuencia asíncronos para obtener uno de módulo superior. - Circuitos contadores y divisores de frecuencia síncronos. - Interconexión de contadores y divisores de frecuencia síncronos para obtener uno de módulo superior. 2. Procedimentales: - Análisis de un contador ascendente binario asíncrono realizado con biestables J-K. - Análisis de un contador descendente binario asíncrono realizado con biestables J-K. - Análisis de un contador up-down binario asíncrono realizado con biestables J-K. - Análisis de un contador ascendente BCD asíncrono realizado a partir de un contador binario de módulo 16. - Ensayo y experimentación con un contador de décadas asíncrono comercial, el 7490. - Ensayo y experimentación con un contador reversible síncrono de décadas, el 74192. 3. Actitudinales: - Normas de Seguridad e Higiene, aplicadas en el taller de electrónica. - Puntualidad. - Autoestima. - Orden. - Rigor. - Trabajo cooperativo: toma de decisiones, aceptación de otros puntos de vista, planificación compartida del trabajo. - Trabajo autónomo. - Respeto a sus profesores y compañeros. - Interés por la conservación del medio ambiente. - Interés por una conducta ecológica. - 13 - CICLO FORMATIVO: DESARROLLO DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS MÓDULO PROFESIONAL: LÓGICA DIGITAL y MICROPROGRAMABLE UNIDAD DIDÁCTICA nº 7 TÍTULO: DURACIÓN: ANÁLISIS y DISEÑO CON REGISTROS 20 horas CAPACIDADES TERMINALES DE REFERENCIA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN: - Examinar el funcionamiento de registros realizados con biestables comerciales. - Examinar diversas configuraciones de registros realizados con biestables. - Examinar diversos tipos de registros comerciales integrados. - Identificar y caracterizar los registros más significativos. - Montar, ensayar y poner a punto circuitos secuenciales que contienen registros. - Manejar correctamente equipos de medida. - Elegir los registros comerciales idóneos para la aplicación a realizar - Describir correctamente la diferencia entre registro de almacenamiento y registro de desplazamiento. - Describir las peculiaridades de los registros de desplazamiento: Entrada serie-salida serie. Entrada serie-salida paralelo. Entrada paralelo-salida serie. Entrada paralelo-salida paralelo. Entrada salida universal. - Explicar el funcionamiento y comportamiento de circuitos básicos con registros. ANÁLISIS DE CONTENIDOS: En la presente unidad didáctica se realizarán ensayos y experimentación con registros de almacenamiento realizados con biestables, latch integrados, registros de desplazamiento y registros universales. - 14 - Los contenidos que comprende esta unidad didáctica son los siguientes: 1. Conceptuales: - Registros: - Registros de almacenamiento. - Registros de desplazamiento. - Registros de desplazamiento: - Entrada serie-salida serie. - Entrada serie-salida paralelo. - Entrada paralelo-salida serie. - Entrada paralelo-salida paralelo. - Ampliación de la capacidad de un registro: 2. Procedimentales: - Análisis de un registro de almacenamiento latch realizado con biestables. - Análisis de un registro de almacenamiento latch integrado. - Análisis de un circuito de un circuito de aplicación con contadores y latch integrados. - Análisis y experimentación con registros comerciales. - Manejo de catálogos comerciales. 3. Actitudinales: - Normas de Seguridad e Higiene, aplicadas en el taller de electrónica. - Puntualidad. - Autoestima. - Orden. - Rigor. - Trabajo cooperativo: toma de decisiones, aceptación de otros puntos de vista, planificación compartida del trabajo. - Trabajo autónomo. - Respeto a sus profesores y compañeros. - Interés por la conservación del medio ambiente. - Interés por una conducta ecológica. - 15 - CICLO FORMATIVO: DESARROLLO DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS MÓDULO PROFESIONAL: LÓGICA DIGITAL y MICROPROGRAMABLE UNIDAD DIDÁCTICA nº 8 TÍTULO: DURACIÓN: CIRCUITOS DIGITALES AUXILIARES 18 horas CAPACIDADES TERMINALES DE REFERENCIA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN: - Examinar con ayuda de la experimentación los distintos multivibradores monoestables. - Examinar con ayuda de la experimentación los distintos multivibradores astables. - Examinar con ayuda de la experimentación los circuitos temporizadores. - Examinar con ayuda de la experimentación los circuitos conformadores de impulsos. - Elegir los circuitos comercia les idóneos para realizar multivibradores monoestables, astables, temporizadores y conformadores de señal. - Describir correctamente el funcionamiento de los multivibradores monoestables, astables y circuitos de retardo. - Explicar el funcionamiento y comportamiento de circuitos básicos con multivibradores monoestables, astables y retardadores. - Modificar los circuitos para conseguir ampliar o disminuir la temporalización de los multivibradores. - Modificar los circuitos con retardadores para conseguir mayores o menores tiempos de retardo de las señales de entrada. ANÁLISIS DE CONTENIDOS: En la presente unidad didáctica se realizarán ensayos y experimentación con circuitos monoestables realizados con puertas lógicas CMOS y con circuitos monoestables integrados. El 74121 y el 555. Empleando este último, también, como multivibrador astable. Se montará también la Báscula de Schmitt y se emplearán los catálogos comerciales, para conseguir un adiestramiento en el manejo de ellos. - 16 - Los contenidos que comprende esta unidad didáctica son los siguientes: 1. Conceptuales: - Multivibradores monoestables: - No redisparables. - Redisparables. - Multivibradores astables. - Temporizadores. - Circuitos adaptadores de señal. - Circuitos comerciales y sus características. - Aplicaciones de circuitos multivibradores monoestables, astables, temporizadores y circuitos adaptadores de señal. - Interpretar las hojas de características de los fabricantes. 2. Procedimentales: - Análisis de circuitos monoestables realizados con puertas lógicas CMOS: - Estudio del circuito. - Análisis del circuito monoestable integrado 74121: - Estudio del circuito. - Análisis del circuito monoestable integrado 74122: - Estudio del circuito. - Análisis del circuito monoestable integrado 74123: - Estudio del circuito. - Análisis del circuito integrado 555: - Estudio del circuito. - Análisis de multivibradores astables: - Estudio del circuito. 3. Actitudinales: - Normas de Seguridad e Higiene, aplicadas en el taller de electrónica. - Puntualidad. - Autoestima. - Orden. - Rigor. - Trabajo cooperativo: toma de decisiones, aceptación de otros puntos de vista, planificación compartida del trabajo. - Trabajo autónomo. - Respeto a sus profesores y compañeros. - Interés por la conservación del medio ambiente. - Interés por una conducta ecológica. - 17 - CICLO FORMATIVO: DESARROLLO DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS MÓDULO PROFESIONAL: LÓGICA DIGITAL y MICROPROGRAMABLE UNIDAD DIDÁCTICA nº 9 TÍTULO: DURACIÓN: 20 horas CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DE CONVERSIÓN A/D y D/A CAPACIDADES TERMINALES DE REFERENCIA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN: - Diferenciar entre señales analógicas y digitales. - Conocer el principio de la conversión analógica/digital. - Conocer el principio de la conversión digital/analógica. - Diferenciar entre convertidores A/D y D/A. - Explicar el funcionamiento y aplicación de los convertidores más usados. - Describir correctamente el funcionamiento de los convertidores A/D siguientes: Comparador A/D de comparador en paralelo. Convertidor A/D con rampa en escalera. Convertidor A/D de aproximaciones sucesivas. CONVERTIDORES A/D CON INTEGRADOR (Convertidor A/D con rampa única. Convertidor A/D de doble rampa). - Describir correctamente el funciona miento de los convertidores D/A siguientes: Convertidor D/A con resistencias ponderadas. Convertidor D/A en escalera. ANÁLISIS DE CONTENIDOS: Con esta unidad didáctica, se pretende que los alumnos realicen un análisis de los convertidores A/D y D/A, entendiendo la nece sxdad de su empleo en la electrónica actual, así como el funcionamien to de los más usuales, relacionados en el apartado de contenidos de esta unidad didáctica. - 18 - Los contenidos que comprende esta unidad didáctica son los siguientes: 1. Conceptuales: - Conversión A/D. Conversión D/A. Teorema de muestreo. Cuantificación y codificación. Circuitos de captura y mantenimiento. Concepto de la conversión A/D mediante: - Comparador en paralelo. - Rampa en escalera. - Aproximaciones sucesivas. - De doble rampa. - De rampa única. - Concepto de la conversión D/A mediante: - Resistencias ponderadas. - En escalera. 2. Procedimentales: - Construcción y análisis de convertidores A/D del tipo: - Comparador en paralelo. - Rampa en escalera. - Aproximaciones sucesivas. - De doble rampa. - De rampa única. - Construcción y análisis de convertidores D/A del tipo: - Resistencias ponderadas. - En escalera. 3. Actitudinales: - Normas de Seguridad e Higiene, aplicadas en el taller de electrónica. - Puntualidad. - Autoestima. - Orden. - Rigor. - Trabajo cooperativo: toma de decisiones, aceptación de otros puntos de vista, planificación compartida del trabajo. - Trabajo autónomo. - Respeto a sus profesores y compañeros. - Interés por la conservación del medio ambiente. - Interés por una conducta ecológica. - 19 - CICLO FORMATIVO: DESARROLLO DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS MÓDULO PROFESIONAL: LÓGICA DIGITAL y MICROPROGRAMABLE UNIDAD DIDÁCTICA nº 10 TÍTULO: DURACIÓN: 20 horas ANÁLISIS DE SISTEMAS MICROPROGRAMABLES CAPACIDADES TERMINALES DE REFERENCIA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN: - Reconocer la estructura de bloques de un sistema digital microprogramable. - Identificar cada una de las partes de que consta el hardware de un sistema microprogramable realizado con micrcoprocesador. - Distinguir entre los diferentes tipos de lenguajes de programación empleados en los sistemas microprogramables. - Resolver ejercicios de cambio de base entre hexadecimal y binario. - Distinguir entre hardware y software. - Enumerar los bloques que constituyen un sistema microprogramable con microprocesador. - Comprender la función del microprocesador en un sistema microprogramable. - Explicar las funciones y diferencias existentes entre memoria RAM y memoria ROM. - Razonar la necesidad de la existencia de las unidades entrada/salida en un sistema microprogramable. - Clasificar según su aplicación los diferentes tipos de periféricos y sistemas de control externo existentes en un sistema microprogramable. - Enumerar lenguajes de alto nivel y su utilidad. ANÁLISIS DE CONTENIDOS: En la presente unidad didáctica se pretende realizar un estudio sobre la estructura de un sistema microprogramable, analizando el hardware de un microprocesador, también se realizarán ejercicios sobre el cambio entre hexadecimal y binario, así como el estudio de los tipos de lenguaje de programación empleados en sistemas microprogramables. - 20 - Los contenidos que comprende esta unidad didáctica son los siguientes: 1. Conceptuales: - Estructura de un sistema microprogramable: - Definición de un sistema microprogramable. - Hardware y software. - Esquema de bloques de un sistema microprogramable. - Sistemas microprogramables integrados en un solo chip. - Clasificación de los sistemas microprogramables. - Hardware de un sistema microprogramable con microprocesador: - CPU, Reloj, Circuitos de selección de chips, memoria RAM y ROM, Unidad de entrada/salida, Buses, Periféricos, Sistemas de control externo. - Generalidades sobre software de un sistema microprogramable. - Lenguajes de programación y proceso de programación. 2. Procedimentales: - Análisis de la estructura de un sistema microprogramable real: - Esquema de bloques de un sistema de desarrollo de microprocesadores. - Comparación de lenguajes máquina y ensamblador de diferentes microprocesadores. - Realización de ejercicios de programación de un microprocesador. 3. Actitudinales: - Normas de Seguridad e Higiene, aplicadas en el taller de electrónica. - Puntualidad. - Autoestima. - Orden. - Rigor. - Trabajo cooperativo: toma de decisiones, aceptación de otros puntos de vista, planificación compartida del trabajo. - Trabajo autónomo. - Respeto a sus profesores y compañeros. - Interés por la conservación del medio ambiente. - Interés por una conducta ecológica. - 21 - CICLO FORMATIVO: DESARROLLO DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS MÓDULO PROFESIONAL: LÓGICA DIGITAL y MICROPROGRAMABLE UNIDAD DIDÁCTICA nº 11 TÍTULO: MICROCONTROLADORES DURACIÓN: 15 HORAS CAPACIDADES TERMINALES DE REFERENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Conocer microcontroladores de 8 bits, como el microcontrolador 16f84. - Realizar algoritmos de programación de secuencias de trabajo cortas. - Analizar y diseñar diagramas de flujo - Analizar y diseñar subrutinas. - Analizar subrutinas anidadas - Analizar la pila de memoria y puntero de pila. - Seleccionar la documentación técnica que deba utilizarse como fuente de referencia para el estudio de un microcontrolador comercial. - Elaborar el esquema teórico y práctico de montaje de un microcontrolador comercial elegido de catálogo. - Diseñar, a partir de un diagrama de flujo, un pequeño programa capaz de realizar una tarea. - Diseñar el organigrama de bloques de un microcontrolador explicando la función que desempeña cada bloque. ANÁLISIS DE CONTENIDOS: En la presente unidad didáctica se estudia uno de los componentes más útiles y de interés actual, dentro de los sistemas microprogramables, que es el microcontrolador; su estructura interna, funcionamiento, pequeños programas de aplicación y diseño de sistemas microprogramables básicos, partiendo de un enunciado que nos plantee la resolución de un caso a resolver, diseño de programa, diseño de esquema teórico y práctico, diseño de placa de circuito impreso, selección de componentes, montaje y comprobación. - 22 - Los contenidos que comprende esta unidad didáctica son los siguientes: 1. Conceptuales: - El microcontrolador PIC 16f84: estructura y funcionamiento. Programas empleados para la programación de PIC: MPLAC Y ICPROG El set de instrucciones del pic 16f84 Programación en ensamblador: concepto y aplicaciones. Ensamblado y compilación de programas. 2. Procedimentales: - Realizar un diagrama de bloques con la estructura de un PIC 16f84 - Explicar el funcionamiento y prestaciones de puertos y etapas que compone un PIC 16f84 - Realizar programación básica, en ensamblador, de un PIC y comprobar su funcionamiento mediante programa de simulación - Diseñar un circuito automático empleando un microcontrolador 16f84 y montar el prototipo Electrónico comprobando su funcionamiento. 3. Actitudinales: _ Normas de Seguridad e Higiene, aplicadas en el taller de electrónica. - Puntualidad. - Autoestima. - Orden. - Rigor. - Trabajo cooperativo: toma de decisiones, aceptación de otros puntos de vista, planificación compartida del trabajo. - Trabajo autónomo. - Respeto a sus profesores y compañeros. - Interés por la conservación del medio ambiente. - Interés por una conducta ecológica. - 23 - CICLO FORMATIVO: DESARROLLO DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS MÓDULO PROFESIONAL: LÓGICA DIGITAL y MICROPROGRAMABLE UNIDAD DIDÁCTICA nº 12 TÍTULO: DESARROLLO DE PROYECTOS SENCILLOS CON MICROCONTROLADORES CAPACIDADES TERMINALES DE REFERENCIA DURACIÓN: 21 HORAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Elaborar los programas de control para los dispositivos utilizados en aplicaciones digitales y microprogramables, empleando microcontroladores, utilizando los equipos y herramientas de programa – ción. - Emplear programas de simulación para verificar el funcionamiento de los sistemas diseñados y poder detectar anomalías. - Cargar los programas software en un microcontrolador y verificar su funcionamiento sobre los periféricos a controlar, realizando las medidas necesarias, mediante el empleo de polímetro y osciloscopio. - En un caso práctico de desarrollo de un programa de aplicación para ser ejecutado en un sistema microprogramable específico: * Interpretar adecuadamente las especificaciones funcionales de la aplicación. * Identificar con precisión el tipo de dispositivo microprogramable y las características y tipología de los elementos del sistema. * Diseñar algoritmos de programa, emplear el lenguaje de programación, simular su funcionamiento, realizar las depuraciones necesarias, cargar el programa en un PIC y verificar su funcionamiento. ANÁLISIS DE CONTENIDOS: Con la presente U.D. se pretende introducir al alumnado en la aplicación de los sistemas de edición de texto, ensamblado, compilado, simulación y carga de programas de proyectos electrónicos, así como; en el manejo de simuladores. Con ello se pretende el aprendizaje de los útiles y herramientas del software y hardware que nos permita diseñar y construir sistemas electrónicos de regulación y control automático empleando técnicas de programación aplicadas a los sistemas digitales, mediante el empleo de los microcontroladores. - 24 - Los contenidos que comprende esta unidad didáctica son los siguientes: 1. Conceptuales: - Concepto y ámbito de aplicación de un proyecto con microcontroladores - Interpretación conceptual de ensamblado y compilado explicando ejemplos de cada caso indicando el software requerido. - Simuladores software. 2. Procedimentales: - Realización de un programa en ensamblador empleando el software MPLAB y el Ic-Prog. - Realización de un programa en lenguaje de alto nivel (Lenguaje “c”) empleando un compilador PICC o el PCW o cualquier otro de características similares. - Realización de la simulación de funcionamiento mediante el simulador software PROTEUS - Cargar un programa, de un proyecto determinado, en el PIC (microcontrolador) y evaluar el funcionamiento práctico actuando sobre periféricos. Como cargador, puede utilizarse el TE20-SE. 3.Actitudinales: _ Normas de Seguridad e Higiene, aplicadas en el taller de electrónica. - Puntualidad. - Autoestima. - Orden. - Rigor. - Trabajo cooperativo: toma de decisiones, aceptación de otros puntos de vista, planificación compartida del trabajo. - Trabajo autónomo. - Respeto a sus profesores y compañeros. - Interés por la conservación del medio ambiente. - Interés por una conducta ecológica. - 25 - METODOLOGÍA: La metodología será activa y participativa; alternando la clase dialogada, la clase práctica mediante la dinámica de grupo y el trabajo en equipo y la clase magistral, controlando los tiempos y haciendo continuos sondeos sobre los conocimientos que se van adquiriendo para establecer refuerzos en los contenidos. El desarrollo de las unidades didácticas se estructura en las siguientes fases: - Fase de fundamentos teóricos: Se explican conceptos y procedimientos sobre el tema a nivel de análisis y desarrollo con ayuda de simbología y esquemas. Una vez terminada la U.D. se invita a los alumnos a plantear dudas así como los comentarios y aportaciones que consideren interesantes sobre el tema o sus particularidades. - Fase práctica: Se explica el manejo de catálogos, instrumentación y componentes, así como las técnicas de diseño y procedimientos de montaje, correspondientes a la actividad que se está estudiando. El alumno tendrá que diseñar y construir un circuito de electrónica digital perteneciente a la unidad didáctica que se está trabajando. El diseño conllevará un esquema teórico fundamentado, un esquema práctico cuidando la óptima distribución de componentes y cableado. Posteriormente se pasará al montaje práctico sobre placa protoboar y verificación de funcionamiento. -Memoria descriptiva: Una vez comprobado el funcionamiento de la práctica hay que realizar una memoria que incluirá: contenidos tratados en esa unidad de trabajo, proceso tecnológico, lista de materiales, esquema teórico, esquema práctico, características de funcionamiento y conclusiones/ observaciones. MEDIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: El proceso de evaluación se compone de práctica y teoría. Para aprobar el módulo “Lógica Digital y Microprogramable” es imprescindible tener aprobada la parte práctica y la parte teórica. No se hará la media aritmética de estas dos partes si una de las dos está suspensa Evaluación de contenidos prácticos: Se llevará a cabo mediante evaluación continua de los trabajos realizados en clase. Todos los trabajos que tengan el visto bueno del profesor tendrán que ser presentados en una memoria descriptiva para ser calificados de cero a diez. Para aprobar la práctica es imprescindible haber hecho todas las unidades de trabajo propuestas y haber obtenido como mínimo un cinco en cada una de dichas unidades de trabajo, compuestas de: diseño, montaje, funcionamiento, análisis de resultados y memoria. Evaluación de contenidos teóricos: Se organiza en pruebas escritas que se distribuirán a lo largo de cada trimestre y se calificarán de cero a diez. La no superación de estas pruebas dará derecho a una recuperación. A la finalización de cada trimestre se emitirá una información de las calificaciones en las sesiones de evaluación programadas por el Centro. - 26 - - 27 - - 28 - - 29 -