Download Vamos a aclarar cual es el entorno histórico en que nace roma
Document related concepts
Transcript
T y A Ciencias Sociales Adela Bork El metodo scientífico necesita un objeto. En el caso de la sociología, esta pudo aparecer en la medida en que la sociedad se convirtió en un objeto conreto. Si tomamos un ejemplo de fenomeno social, como la pedofilia, es imaginar que uno puede distanciarse del fenómeno que es tomado por objeto. Durant muchos años los sociologos pensaron que este distanciamiento era posible, pero la relacion al objeto no puede ser igual, tiene relacion con nuestra ideología, siempre se tiene algo que decir cuando se habla de algun fenómeno, siempre interpela, porque detras del interes del investigador hay un campo de valores. La pregunta que se plantea, si bien el método scientífico es muy útil, no es el único factor de una investigación. Es la pregunta por la objetividad. (problema sujeto-objeto) La sociología se problematisa como problema filosófico. Si se “cosifica” al otro se le atribye un valor de materialidad. Mientras que si se ven sujetos individuales que “portan” un fenomeno social, ya no se pude tener una relacion de funcionalidad, de materialidad. Cuando tengo a un otro solo como una fuente de datos no es lo mismo que verlo como un otro como yo por el que me preocupo. La forma de aproximarse cambia totalmente. La sociologia se explica la realidad. Que es la realidad¿ la sociología busca la explicación de la realidad social, o la sociedad. Durante mucho tiempo se sostuvo que la realidad es objetiva. Hay condiciones que me permiten decir que esto es eso y no otra cosa. La objetividad si esta es una sala de clases se relaciona con la convención. Que una mesa se mesa y no una silla muestra que hay una estructura. Quien define la realidad social, que la estructura ? Con una silla y una mesa es fácil. Pero en un fenomeno humano quien dice que algo es objetivo o no ? y con que se construye ? Lo observable y lo cuantificable es objetivo. Sin embargo a cada dato numérico tengo expresiones cualitativas. Y ahi se vuelve más complicado. Cuando decimos que la realidad es objetiva ante si y porque si…. Si obseravamos esta sala, no siempre fue sala de clases. Fue algo construido socialmente. Cada uno de nosotros la significa como tal, no hay una relacion de distancia con esa sala de clases que consideraríamos facilmente como objetivo. 03/09/03 T y A Ciencias Sociales Adela Bork Si la realidad es asi, objetiva y fuera de mi, estoy “naturalizándola”. Al nombrar la realidad como construcción social, cambia, ya no es “natural” es “producción social”. Para algunos esto útlimo sería la cultura. Y como es producción social se puede modificar. Cuando llueve, solo puedo resignarme, mientras que en lo que concierne los cultural, lo social se puede modificar porque esta hecho por gente como yo. Puede costar, pero es posible reposisionar. Lo social nunca es definitivo. Si nosotros tenemos realidades sociales globales (indicadores que califican una realidad social) si decimos el 11 de sept 73, eso aparece como una realidad fundamental en la sociedad chilena. El 12 de octubre, es una fecha especial todo el mundo lo accepta. Pero para algunos es sinónimo de encuentro de culturas, para otros dominación… o sea hay un fenómeno objetivo del que se hacen interpretaciones. Hay interpretaciones diferentes lecturas de la misma realidad. Esas dos dimensiones siempre estan en tensión. Intersubjetividad, hay algo fuera de mi que puedo devolver con un significado, puedo interpretarlo. Hay algunos habla de traducción, somo sujetos interpretadores de las cosas. Cada objeto y cada evento lo “devolvemos” con mi intersubjetividad. (subjetividad en psi, es el campo de la emociones, en sociologia la intersubjetividad se trada de una emocion aprendida socialmente) Existe la idea de la realida global y la realidad particular. Explicamos hechos globales e individuos dentro de los hechos, sujetos a una intersubjetividad. (positivismo, la realidad es objetiva, hay una guerra porque tal tal y tal. Constructivismo, parte del principio que hay representaciones diferentes, pongo en cuestión el concepto de guerra… el conocimiento sientifico no seria contrario al sentido comun, solo que este último no esta sistematisado.) para explicar en sociología la explicación alude a formas como yo miro la realidad. tenemos muy parecidos, pero muy diferentemente tambien. Hay gente que ve la sociedad, como estructura frente al individuo. Explican la estructura, su funcionamiento. Es la mirada estructuralista. Hay otras miradas que parten del individuo, escuela accionalista (interesa la accion del individuo mas que la estructura ej de la pedofília) 03/09/03 T y A Ciencias Sociales Adela Bork Dentro de los estructuralistas, hay algunos que miran al funcionamiento de la sociedad, para identificar las disfunciones. Estos son estructuralistas funcionalistas. Hay otros que parten del supuesto, contrario que la sociedad no funciona bien porque hay procesos de dominación. Individuos o grupos que dictan el funcionamiento. Estos son los estructuralistas críticos.. consideran que no es el concenso, pero el poder que hace que la cosa fuciona como funciona. En las escuelas accionalistas, tenemos por ejemplo los accionalistas individuales. El cambio viene por la accion de estos agentes individuales. (Indivuidualismo metodológico) Tambien estan los accionalistas colectivos que piensan que el cambio viene de los grupos, son la escuela de movimientos sociales. La explicación esta ligada a la forma de ver la sociedad. 03/09/03