Download Pendientes de “Filosofía y Ciudadanía”
Document related concepts
Transcript
Pendientes de “Filosofía y Ciudadanía”-1º Bachillerato Curso 2012-2013 Estimad@s alumn@s: ¿Queréis aprobar esta asignatura? Necesitáis motivación. Por mi parte os digo varias cosas al respecto. Una cosa es saber, y otra intentar que lo parezca. En lo segundo incluyo aprobar los exámenes que supuestamente dan fe de lo primero. Sé que esto último es vuestra principal preocupación. Soy yo el que voy a tratar de orientaros en vuestro estudio, el que va a confeccionar los exámenes y el responsable de su corrección. Yo voy a tratar de que aprobar el examen esté lo menos separado posible del hecho de que aprendáis. Son bastantes contenidos. Por ello, vuestro principal esfuerzo ha de ser comprender, enteraros. Si comprendéis, lo comprendido quedará en vuestra memoria de manera mucho más sólida. Yo creo que así funciona todo mucho mejor para vosotr@s. Por ello es muy importante ir al día en todo momento. Ello implica asistir a clase. También estudiar periódicamente entre clase y clase. Lo que más os cuesta es cierto nivel de abstracción. Es decir, un lenguaje más elevado del que estáis acostumbrados. Conseguir elevar el propio nivel lingüístico y de comprensión no es cosa que se consiga en quince días. Los atracones poco antes del examen suelen no conseguir lo que se pretende, aprobar. El hábito de consultar los diccionarios, el de la lengua española y los de filosofía, es una tarea básica y fundamental. Hay que leer, estudiar y reflexionar antes y después de las clases correspondientes. En clase no vamos a tener mucho tiempo. No mucho más de unas diez clases por cada una de las dos mitades del curso. No vamos a tener tiempo casi nada más que para responder dudas. Sí trataré de dar algunas orientaciones. Puesto que los exámenes versarán sobre los contenidos del libro de texto exclusivamente, es ineludible el estudio periódico en casa. Se recomienda leer reflexivamente cada lección varias veces, en días distintos, usando los diccionarios, reflexionando, etc., más que esfuerzos de memorización. Y preguntar todo lo que sea necesario, eso sí, después de haberlo intentado un@ esforzadamente por sí mism@. -En internet está el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española (RAE). -El primer diccionario de filosofía es el propio libro de texto, de varias maneras. En cada lección se explican términos en la parte inferior de algunas páginas, en azul. Además, al final del libro hay dos cosas. Una, un glosario de términos, que es una especie de diccionario filosófico en miniatura. Pero es demasiado pequeño, muy insuficiente. Muchos términos no los encontraréis allí. La segunda cosa es el índice analítico del final del todo. Allí viene más. Vienen más términos, y se indica las páginas del libro en que aparecen. Acudid y encontraréis más explicaciones. También vienen autores, las páginas del libro en que se habla de ellos. Como en las lecciones hay muchos textos de los autores, y es importante leerlos y tratar de comprenderlos, se puede acudir a otras páginas donde, o bien me hablan de tal autor explicándome aspectos de su filosofía, o bien aparecen otros textos del mismo autor, que no está de más leer también, pues podrían orientarme. Para los autores clásicos de los que aparecen bastantes textos a lo largo del libro, se recomienda leer una, dos o tres páginas sobre el conjunto de su filosofía. Valen las de un libro de Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato, o podéis consultar, por ejemplo, la página web que se recomienda más abajo. Muchas veces estas páginas comienzan con la biografía, época y circunstancias socioculturales e históricas que motivaron el pensamiento del autor. Ello ayuda a comprenderle. Por último, existen diccionarios de filosofía en internet. Muchos no son adecuados para vosotr@s. Conozco y recomiendo el de la página webdianoia.com. Esta página es muy completa. Aquí podéis buscar también todo tipo de orientaciones, por ejemplo sobre los filósofos. Lo único que, según los casos, a veces es un poco más extensa o tiene un nivel que a algunos podría resultaros un pelín más alto de lo que necesitarías. Pero no pasa eso, en general, con el diccionario, que ceo que os resultará muy útil. Hay que pinchar, en la página principal, en la columna de la izquierda, en “Glosario Filosófico”. En cualquier caso, poned siempre, en los buscadores “diccionario de filosofía para bachillerato”. Yo recomiendo mucho que os vayáis haciendo un diccionario personal de filosofía en un cuaderno tipo listín telefónico, con las letras del abecedario para poner cada término en su sitio. Creo que, bien hecho, os será muy útil: añadiendo en cada ocasión los nuevos matices a cada término, según vais aprendiendo. -Dentro de cada tema, al final de cada texto, se hacen preguntas a modo de ejercicios. Se recomienda contestarlas en vuestro estudio. Así mismo se recomienda hacer todas las actividades del final de cada lección. Creo que si seguís estas recomendaciones, vuestra preocupación fundamental, aprobar, os resultará mucho mejor. ¡Ánimo! El profesor de filosofía