Download climatizacion - Premios Cerámica
Document related concepts
Transcript
Francisco Javier Antón García M. INTENCIONES Proyecto Fin de Carrera ANEXO 1: MEMORIA COMPLETA DE INTENCIONES CENTRO DE LAS ARTES Y LA ARQUITECTURA EN SAN LORENZO DEL ESCORIAL. INDICE ______________________________________________________ 1. ANTECEDENTES 1.1. ENCARGO 2. INTRODUCCIÓN AL LUGAR 2.1. HISTORIA DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL página 2 2 2 2 El monasterio El entorno del Monasterio 2.2. TIPOLOGÍA DE CRECIMIENTO URBANO 4 2.3. VÍAS DE COMUNICACIÓN 5 2.4. TOPOGRAFÍA 5 2.5. EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO 6 3. MEMORIA JUSTIFICATIVA 7 3.1. Premisas urbanísticas 7 3.2. Desarrollo conceptual 8 Programa Ideas del Proyecto: edificio manifiesto Aplicación de las ideas al proyecto 4. MEMORIA DESCRIPTIVA 11 4.1 La caja-contenedor 11 4.2 Espacios interiores: Ágora y cajas de alabastro 11 4.3 La dialéctica 13 4.4 Breve descripción funcional 13 CENTRO DE LAS ARTES Y DE LA ARQUITECTURA 1 Francisco Javier Antón García M. INTENCIONES Proyecto Fin de Carrera 1. ANTECEDENTES 1.1 Encargo, Expediente, Fecha, Organismo, Equipo técnico El objeto del presente proyecto es la realización de un Centro de las Artes y la Arquitectura, en San Lorenzo del Escorial (Madrid) destinado a uso dotacional público, según encargo realizado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura Alfonso X el Sabio, Villanueva de la Cañada (Madrid) La fecha en la que se suscribe el documento es octubre del 2007. El equipo técnico redactor es Francisco Javier Antón García. Para la realización del presente documento la Universidad Alfonso X el Sabio ha facilitado un plano de localización y parcela, y un estudio fotográfico del lugar. 2. INTRODUCCIÓN AL LUGAR 2.1 Historia de San Lorenzo del Escorial La impresión que se lleva uno cuando se acerca a San Lorenzo del Escorial es la de encontrarse ante un punto clave dentro de la historia moderna de nuestro país. Las edificaciones han ido creciendo alrededor del punto neurálgico y motivo de existencia del resto de las construcciones: el Monasterio del Escorial. Se trata de una ciudad de carácter renacentista y fundamentalmente en la actualidad vive del turismo. El Monasterio: El Monasterio de El Escorial es, por antonomasia, el monumento arquitectónico español de la Edad Moderna. Erigido como morada eterna de Carlos V y, posteriormente de la dinastía de los Habsburgo españoles, ha sido considerado como el edificio más representativo del Siglo de Oro. El Escorial es "libresco" e internacional, inventivo y nacional, enraizado en un mundo local pero cuyo significado pudiera considerarse universal; que fuera una CENTRO DE LAS ARTES Y DE LA ARQUITECTURA 2 Francisco Javier Antón García M. INTENCIONES Proyecto Fin de Carrera construcción doblemente clasicista, por una parte que hiciera referencia al mundo grecorromano y, por otra, que se considerara un "clásico" para las generaciones futuras. Por ello se convirtió en un monumento mítico, gracias a los grabados de Perret basados en las estampas de Juan de Herrera, que consideraban el Monasterio como una moderna reconstrucción el antiguo Templo de Salomón. En cuanto a su localización temporal podríamos mencionar su influencia sobre el futuro desarrollo de la arquitectura española. El Escorial se convirtió en paradigma de calidad y modelo a imitar para los arquitectos de la Ilustración y del propio s. XX. Edificios a la sombra del monasterio destacan, entre otros, Vorau, Weingarten, Mafra, Whitehall o el mismo Palacio de Versalles. Decidido a fundar el Monasterio, Felipe II inició en 1558 la Búsqueda del lugar idóneo para su emplazamiento, que fijó a finales de 1562 en El Escorial. La obra según el proyecto o "traza universal" de Juan Bautista de Toledo. En 1571 la parte destinada a convento estaba ya casi concluida; en 1572 se comenzó la Casa del Rey y en 1574 la Basílica, consagrada en 1595, fecha en que puede considerarse finalizada la obra, aunque la última piedra se colocara en 1584 y la tarea decorativa se prolongase algunos años. El Rey supervisó personalmente toda la construcción, de la que eran responsables el arquitecto, el prior y dos comisiones. El arquitecto era nombrado directamente por el Rey y sólo a él tenía que dar cuenta de su trabajo y no al prior, que por lo demás era la máxima autoridad de la obra. El Escorial no puede considerarse obra de un solo arquitecto, sino fruto de una compleja colaboración en la que destacan dos proyectistas: Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. Al primero, que había trabajado en el Vaticano como ayudante de Miguel Ángel, le corresponde la disposición de la planta general y la mayor parte de las trazas. Durante el periodo en el que el segundo dirigió las obras se edificó casi todo el conjunto, incluidas diversas partes que no habían sido diseñadas por Toledo. Teniendo en cuenta las numerosas consultas realizadas a otros arquitectos italianos y españoles para llegar a las síntesis finales, hay que considerar que la obra de El Escorial es una emanación particularísima del carácter de Felipe II. Tampoco hay que olvidar la importancia de los maestros de obra y aparejadores como Fray Antonio de Villacastín, Pedro de Tolosa, Diego de Alcántara o Juan de CENTRO DE LAS ARTES Y DE LA ARQUITECTURA 3 Francisco Javier Antón García M. INTENCIONES Proyecto Fin de Carrera Minjares. Discípulo de Herrera y continuador de su tarea a partir de 1583, fue Francisco de Mora. A partir de entonces El Escorial ha sido obra de continuas reformas y reconstrucciones; Felipe III inició la obra del Panteón. Felipe IV lo terminó y enriqueció la colección de pintura. Carlos II mandó reconstruir el monasterio a Bartolomé Zumbigo tras el incendio de 1671. A partir de 1767, Carlos III ordenó la urbanización del lugar construyendo las casa nuevas de la Lonja y las casitas del Príncipe y el Infante. A Carlos IV se debe la remodelación de la fachada norte y la decoración del Palacio de los Borbones. En los siglos XIX y XX , con las leyes desamortizadoras, los bienes fundacionales del Monasterio pasaron a manos de la corona. El Monasterio se destinó a diferentes usos religiosos hasta su adscripción a los monjes agustinos en 1875. El entorno del Monasterio. Edificios representativos. Las Casas de oficios, Casa de los Ministerios, Casa de los Infantes, Casa de la Reina y la Casa de la Compaña, son unas instalaciones dedicadas a atender algunas necesidades de la Casa Real. Fueron construidas por Juan de Herrera (Casas de oficios primera y segunda), Juan de Villanueva (tercera casa de oficios y casa de la Reina y de los Infantes, y Francisco de Mora (la Casa de la Compaña) . Se encuentran entre la calle Floridablanca y la misma fachada del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Cabe señalar que pese a la fantástica integración, la actuación de Juan de Villanueva data del siglo XVIII, es decir, aproximadamente dos siglos después de la construcción del Monasterio y el resto de edificaciones. En la actualidad alberga las instalaciones de la Casa de la Cultura de San Lorenzo. 2.2. Tipología crecimiento urbano Empezando desde el corazón de San Lorenzo de El Escorial, que es el Monasterio, podemos observar como existe un nucleo, que podríamos CENTRO DE LAS ARTES Y DE LA ARQUITECTURA 4 Francisco Javier Antón García M. INTENCIONES Proyecto Fin de Carrera considerar el casco histórico, que le rodea, y que posee el mayor porcentaje de densidad urbana. A partir del casco histórico existe una trama de menor densidad que crece siguiendo la directriz de la vía principal que cruza San Lorenzo de El Escorial y que acumula al mayor porcentaje de población. El urbanismo como tal no existió en el desarrollo del proyecto del Monasterio. El Monasterio se proyectó de manera aislada , sin ninguna pretensión de construir un pueblo. Las Casas de oficios primera y segunda son las únicas construcciones “satélite” del Monasterio que fueron proyectadas de manera integral con el Monasterio. La pretensión de hacer una “Casa al rey” de manera aislada pronto desapareció. Se empezaron a construir edificaciones en torno al Monasterio que originalmente tenían una función de servicio a éste, pero después generaría de manera espontánea la creación de una trama urbana. Sería Villanueva quien el siglo XVII trataría de armar urbanísticamente el entramado urbano de la población. 2.3. Vías de comunicación Existe un eje viario muy reconocible que cruza San Lorenzo de El Escorial, rodea el Monasterio y continúa hacia el oeste. Apoyándose en este eje el pueblo ha ido creciendo de una forma lineal paralelo a él. El resto de las vías que componen la trama urbana poseen un carácter casi peatonal, con muy poco tráfico rodado, lo que facilitará el acceso al lugar en donde se va a actuar. 2.4. Topografía El Monasterio de El Escorial se sitúa a 1000 m de altitud, en la ladera del Monte Abantos. Lo que genera unas amplísimas vistas del horizonte hacia el este y el sur. CENTRO DE LAS ARTES Y DE LA ARQUITECTURA 5 Francisco Javier Antón García M. INTENCIONES Proyecto Fin de Carrera Cabe destacar en este punto la atípica colocación del Monasterio. Sin duda un emplazamiento a una cota más baja hubiera simplificado la actuación, sin embargo, no hubiera conseguido una solución tan espectacular. Para conseguir un emplazamiento a mitad de ladera de un monte como el de Abantos se realizó una salvaje explanación de dos lados . Dichos lados marcan el territorio con un muro de contención de piedra de granito que pasa por el solar y que salva en su punto más desfavorable un desnivel de 10 metros. 2.5. El emplazamiento del Proyecto. El terreno que propone el cliente para la construcción del proyecto consta de tres manzanas. La primera de ellas (de Este a Oeste) alberga las ruinas de la casa de las pizarras, antigua construcción cuya datación en el tiempo es bien dudosa. Se sabe que Villanueva la adecentó para integrarla con sus colindantes construcciones de la tercera Casa de oficios y la Casa de la reina. Dos siglos más tarde, en torno a 1930, el arquitecto Anselmo Arenillas procedió a la demolición de parte de ella debido su estado de ruina crítica. También construyo sobre las ruinas una pequeña edificación que usó como su propio estudio y que comunicó con la tercera Casa de oficios mediante un pequeño puente de piedra. Este solar corresponde al vértice de la gran explanación del Monasterio, teniendo un muro de contención de piedra en dos de sus cuatro lados, al Norte y al Oeste. La segunda manzana está ocupada por dos bloques de viviendas de escasa calidad. Por último, en la tercera manzana se encuentra la llamada “Casa de Jacometrezzo”. Ésta es la construcción más antigua de la localidad. Data del comienzo de la obra del Monasterio, hacia 1562 y es el paradigma de lo que fue la improvisada trama del siglo XVI; de hecho esta edificación se alineó dentro del llamado camino al puerto de Malagón, lo pone de manifiesto que se situó en la topografía del Monte de Abantos de manera aislada a los ejes cartesianos que marca el Monasterio. CENTRO DE LAS ARTES Y DE LA ARQUITECTURA 6 Francisco Javier Antón García M. INTENCIONES Proyecto Fin de Carrera 3. MEMORIA JUSTIFICATIVA 3.1. Premisas urbanísticas El posicionamiento estratégico de las edificaciones para una correcta resolución urbanística del entorno próximo pasa por los siguientes puntos. SOLAR OESTE: Rehabilitación de la “Casa de Jacometrezzo” dentro del solar Oeste, de manera que cambie su uso de viviendas por uno dotacional cultural. Dicha edificación, la primera del Escorial, es la que marca la trabazón de trazas urbanas y es testigo de excepción del nacimiento y desarrollo del pueblo en su conjunto. En el Monasterio está la Historia, el Arte, la Música, la Filología, etc. Y algunos lo están modélicamente. Un Centro de Estudios de alguna de estas disciplinas sería, con toda seguridad, un uso añorado desde hace tiempo en el entorno del Monasterio. SOLAR CENTRAL: Se propone el derribo de las edificaciones existentes, de nulo valor arquitectónico, para proyectar un espacio público, una plaza. Dentro de la sucesión de espacios abiertos de la calle Floridablanca esta plaza supondría un remate en su parte más alta que dotaría a la zona del Plantel de un espacio público del cuál adolece. Esta zona, el Plantel, tiene un uso residencial en su conjunto, con pequeñas edificaciones aisladas. Estas privatizaciones no tienen ningún espacio público y el solar que estamos tratando parece apropiado para ello por su carácter de plaza, de modo que conecte con el casco histórico mediante la calle Floridablanca. SOLAR ESTE: Se plantea el derribo completo de las edificaciones de este solar. En estado ruinoso desde hace muchos años es un lugar privilegiado para situar el Centro para las Artes y la Arquitectura objeto de este Proyecto Fin de Carrera. CENTRO DE LAS ARTES Y DE LA ARQUITECTURA 7 Francisco Javier Antón García M. INTENCIONES Proyecto Fin de Carrera 3.2. Desarrollo conceptual Una vez analizado el entorno y las premisas urbanísticas pasamos a analizar el otro parámetro clave como introducción al desarrollo conceptual: El programa. Programa: El objetivo del proyecto es la construcción de un Centro de las Artes y la Arquitectura en San Lorenzo del Escorial. Deberá contener los archivos de los Premios Nacionales de Arquitectura y será la sede oficial de dichos premios. También le corresponderá la presentación de cada convocatoria y la exposición de todos los trabajos seleccionados en cada Bienal de Arquitectura Española. Del mismo modo se le acompañará de una sección donde se albergarán los fondos de arquitectura española. Dentro de esta sección se distinguirá una zona con acceso restringido para investigadores. Así mismo se propone la construcción de una pequeña residencia donde los investigadores puedan alojarse de forma temporal. En todo caso se tiene como propósito esencial del programa que el edificio funcione con extrema flexibilidad con dos salas de exposiciones que puedan funcionar de manera independiente o conjunta. Se dispondrán además de una sala de conferencias, una librería y una cafetería. Para completar el programa se proyectará una pequeña área administrativa y talleres de restauración de obras. Ideas de proyecto: Dado el uso del edificio como referente arquitectónico a nivel estatal se plantea un edificio que por su modo de proyectarse plantee una manera de hacer arquitectura. Esta manera de hacer deberá resaltar los verdaderos valores de la arquitectura CENTRO DE LAS ARTES Y DE LA ARQUITECTURA 8 Francisco Javier Antón García M. INTENCIONES Proyecto Fin de Carrera Edificio manifiesto Conceptos como luz, gravedad y tiempo se enmarcan como parámetros que se han tratado con especial esmero: La luz: es el elemento que modela el espacio. Un elemento clave que debe ser protagonista en un edificio referente para la arquitectura. Conceptos como luz directa, luz difusa, haces de luz, luz reflejada , luz filtrada, luz matizada por una celosía, luz conducida por esos artefactos que son los lucernario…ponen de manifiesto hasta qué punto el arquitecto en definitiva diseña la luz. La gravedad como “regla del juego”: acompañante que toda arquitectura tiene. Conocer esa pelea continua por la ingravidez tratando de hacer levitar las estructuras más pesadas o por construir sólidas estructuras pesantes que parezcan emerger del suelo. Apreciar ese giro copernicano que trajo la modernidad haciendo que el plano pasante, que venía siendo vertical y cambia radicalmente pasando a ser horizontal, son sugerencias que se tratan en este proyecto. El tiempo: El tiempo en toda su extensión percibiendo el presente como ese estrechísimo margen que une a pasado y futuro. Conseguir la convicción de que nada es antiguo ni moderno para el hombre, desde el momento en que todo lo que hace y todo lo que piensa se inserta en el contexto admirable de sus aspiraciones y sus sueños, de sus sugerencias y sus esperanzas. Es por ello que, en mi opinión, tradición y renovación son dos aspectos inseparables del hacer del hombre, por tanto, también del arquitecto. CENTRO DE LAS ARTES Y DE LA ARQUITECTURA 9 Francisco Javier Antón García M. INTENCIONES Proyecto Fin de Carrera Aplicación de las ideas al proyecto Una vez planteados estos conceptos se puede comenzar a definir las ideas aplicadas al proyecto: - Respeto y ordenación al entorno: sin duda, el entorno en el que se inserta el proyecto es abrumador. Tras las edificaciones de Juan de Herrera resultan clarividentes las construcciones de Juan de Villanueva, que se adoptó a las circunstancias de manera ejemplar. El complejo de edificaciones forman, junto con la Alhambra, el complejo histórico-arquitectónico más importante de España y uno de los más importantes del mundo. Es el paradigma de una época y una manera de entender el mundo. Ahora se presenta la oportunidad de proyectar una edificación que cierre el conjunto en su punto más débil: la derruida esquina que nadie ha resuelto correctamente hasta nuestros días. Es por ello que el referente del Monasterio, y sobre todo, de las casas de oficios y de la reina, que presentan la misma disposición frente a la gran pieza monacal, se presentan como elementos a las que adaptarse en algunas de sus características principales y modos de hacer. - Arquitectura de Arquitecturas: se trata de un edificio en el que se expone arquitectura. Y ¿qué es exponer arquitectura? ¿Cómo se hace? Se pueden exponer maquetas, planos, fotografías, e incluso vídeos que recorran un edificio. Pero exponer arquitectura es siempre un planteamiento pretencioso abocado al fracaso que supone la imposibilidad física de habitar un edificio expuesto por los medios descritos. Sin embargo, el concepto de Arquitectura de Arquitecturas sí es materializable como elemento contenedor que engloba otras piezas más pequeñas. - El contenedor: se plantea un elemento unitario y global adaptado al rígido entorno escorialense, que contiene otras piezas menores en su interior. Un contenedor de la cultura que dentro alberga diversas disciplinas y actividades. - La dialéctica: es una de las 7 artes liberales enmarcadas en las bóvedas de la biblioteca del Monasterio. La dialéctica entendida como el arte del diálogo y la discusión, como la lucha de los contrarios por el cual surge el CENTRO DE LAS ARTES Y DE LA ARQUITECTURA 10 Francisco Javier Antón García M. INTENCIONES Proyecto Fin de Carrera progreso de la Historia. Se plantea un edificio muy cargado dialécticamente para que surja un diálogo con las piezas arquitectónicas colindantes. 4. Memoria descriptiva 4.1 La caja-contenedor El edificio se plantea como un contenedor que resuelve la esquina del encuentro entre la tercera casa de los oficios y la casa de la reina. La volumetría del mismo consiste en una pieza de planta rectangular adaptada a las alineaciones de los edificios representativos anteriormente citados. De un material continuo en fachada y en cubierta como objeto unitario. La fachada se pliega al llegar a la línea que marca la altura de la cornisa. Surge aquí una reinterpretación de las cubiertas del complejo escorialense. La plástica imagen de los potentes planos inclinados de pizarra que coronan todas estas edificaciones emblemáticas se trasponen en el nuevo edificio. Los planos inclinados conforman cuatro potentes lucernarios que tienen sus puntos de coronación en las líneas de cumbrera de los edificios contiguos. La cerámica negra como acabado dota a la caja de un aspecto enigmático, sorpresivo y moderno. Este contenedor de acabado continuo desde la “cabeza a los pies” y que se mantiene cerrado salvo para abrirse al cielo es penetrable desde dos puntos. Un acceso desde la lonja, rasgado y “aplastado” por el peso de ese gran volumen; y otro desde el pueblo vinculado a la plaza. De este modo se crea un recorrido a través del edificio que soluciona el tremendo desnivel topográfico de 10 metros que existe en esa zona. Por tanto es “la caja de la cultura”, la que, cuando está abierta, acerca esos dos mundos tan distantes: la población de El Escorial y el territorio ensordecedoramente monumental del Monasterio. El mundo más cotidiano y pragmático del pueblo, donde la gente vive, trabaja y descansa a espaldas del Monasterio. 4.2 Espacios interiores: Ágora y cajas de alabastro Una vez dentro se produce una situación inesperada: un gran espacio abierto a modo de “Ágora” pluridisciplinar con una altura libre de 17 metros; CENTRO DE LAS ARTES Y DE LA ARQUITECTURA 11 Francisco Javier Antón García M. INTENCIONES Proyecto Fin de Carrera espacio que es coronado por un lucernario que dota a éste de luz natural de tipo escenográfico. En los taludes norte y oeste se alinean dos cajas de alabastro que albergarán usos públicos y privados. Uno dedicado a la exposición de arte y arquitectura, y el otro con áreas más administrativas, zonas de investigación y talleres de restauración. Uno activo y otro reflexivo. Estas dos cajas parecen levitar bañadas por la luz que las proporcionan otros tres lucernarios. Estos se encuentran tamizados por unas lamas orientables en forma de boomerang que puedan dirigir la luz difusa. El alabastro como piel de las cajas garantiza una iluminación matizada en su interior. Aparece aquí el elemento pétreo que tanto resuena en este entorno. Sobre las cajas los espacios más lúdicos, vinculados al pueblo y a la cota de la salida a la plaza que se genera en la calle Floridablanca: la cafetería y la librería. También a esta cota se encuentra el acceso a la residencia a través del puente que realizó Villanueva para acceder a la casa de la reina por su punto más alto. Parece muy interesante crear ese vínculo entre el nuevo centro de las artes y la arquitectura y el edificio de Juan de Villanueva, consiguiendo el cierre y conexión del entorno del Monasterio, no sólo físicamente sino también programáticamente. En el proyecto todas las arquitecturas interiores se sitúan exentas, de forma que el contenedor se mantiente como un encauzador de la luz cenital que se filtra por las múltiples fisuras que dejan las cajas entre sí, y entre el contenedor. Para terminar el desarrollo de las ideas del proyecto aparece como gran resumen del proyecto, la planta sótano. En ella se encuentran desnudas las diversas estructuras verticales, a modo de síntesis de las mismas. Es la huella de todo lo que sucede en las plantas superiores; y de nuevo estructura, volumen y programa van de la mano. El sótano se convierte en la planta dedicada a la transmisión del conocimiento donde se maclan las dos cajas superiores con el espacio abierto del Ágora. La pieza privada y de trabajo aparece aquí con unos pequeños talleres para la restauración de obra; estos talleres son de vidrio abiertos, de manera que se acerca al visitante al trabajo encerrado del investigador. Por otro lado, la caja pública y de exposición se desmaterializa para dejar un pequeño espacio CENTRO DE LAS ARTES Y DE LA ARQUITECTURA 12 Francisco Javier Antón García M. INTENCIONES Proyecto Fin de Carrera expositivo. Y por fin aparece, bajo el Ágora, el elemento de la transición de conocimiento en forma de Auditorio horadado en el suelo. 4.3 La dialéctica en el edificio. Un edificio oscuro, enigmático y sorpresivo se levanta en la esquina de la lonja y dialoga con el resto de edificaciones con un juego de contrarios. El ligero revestimiento exterior de cerámica contrasta con la rotunda piedra del resto de edificaciones. La estructura metálica que conforme la caja de manera liviana contrasta con el pesado y áspero muro de piedra del entorno. La reinterpretación de la cubierta inclinada que parece dar la vuelta a los patios para convertirlos en lucernarios. En nuestro edificio la luz penetra en el plano horizontal a través de los lucernarios frente a la luz horizontal que perfora la pesada masa de piedra de las casas de oficios en el plano vertical. El vacío en “L” que supone la lonja que rodea el monasterio se muta en sólido en la “L” que forman las cajas del alabastro rodeando un vacío central; y viceversa, el objeto monástico como sólido excepcional se traspone desmaterializado en un espacio abierto como es el Ágora de nuestro edificio. Y junto a tanta contraposición la adaptación volumétrica del edificio en cuanto alineaciones, líneas de imposta, líneas de cornisa y cotas de cumbrera. De manera que se destaca ese respeto al pasado del que se aprende y se evoluciona para proyectar un edifico dedicado a la arquitectura en el siglo XXI que trata de resolver la fractura que supuso la modernidad que negaba todo lo anterior, para integrarlo, interpretarlo y resolverlo. 4.4 Breve descripción funcional. - Planta baja: Acceso desde la cota de referencia de la lonja. Gran espacio abierto, el Ágora, como vestíbulo multifuncional que puede acoger diversas instalaciones en función del uso que programe la dirección del centro: un concierto, una gran exposición abierta, pequeñas exposiciones conjuntas, un concurso de pintura, una entrega de premios, una exposición de CENTRO DE LAS ARTES Y DE LA ARQUITECTURA 13 Francisco Javier Antón García M. INTENCIONES Proyecto Fin de Carrera maquetismo o de planos, una gran instalación artística, un cine forum, una fiesta….todo cabe en 385 metros cuadrados de superficie diáfana con una altura hasta el punto más alto del lucernario de 17,5 metros. Desde él se accede a la primera sala de la caja expositiva y a la zona de investigaciones o caja de trabajo. - Planta primera: Segunda sala de exposiciones en la pieza pública y dirección y administración del centro en pieza privada. - Planta segunda: Acceso desde Plaza, librería y cafetería, Acceso a la residencia a través del puente de la casa de la reina. - Entreplanta -1: A través del núcleo de comunicación de la pieza de trabajo se desciende a una planta de acceso a información sobre arquitectura de manera no profesional. A través de una pequeña escalera situada junto al montacargas de de la pieza expositiva se desciende a una planta de instalaciones donde se encuentran todas las instalaciones del edificio salvo el centro de transformación que es encuentran a cota de la calle por normativa y accesibilidad. - Planta sótano: Talleres de restauración de obra, sala de exposiciones diáfana, auditorio, almacén del centro y cuarto de bombeo. Las áreas se distribuyen en dos núcleos húmedos, uno en cada pieza, adaptándose en tamaño a las necesidades de los espacios a los que sirven. CENTRO DE LAS ARTES Y DE LA ARQUITECTURA 14