Download REPASO DEL FRANQUISMO. Preguntas y respuestas
Document related concepts
Transcript
Preguntas y respuestas para repasar el franquismo 1.- Relaciona cada concepto con su definición 2. Responde a las siguientes cuestiones Justifica por qué el franquismo fue una dictadura.- El franquismo fue una dictadura porque Francisco Franco aglutinó el poder legislativo, ejecutivo y judicial en sus manos. Además era el mando supremo de todos los ejércitos. No existía oposición política porque fue reprimida y se estableció un partido político único, la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, y un único sindicato, ambos controlados por el poder. Su carácter dictatorial se ejemplifica en la supresión de todas las libertades democráticas liberales y colectivas. ¿Cuáles fueron los apoyos al franquismo en España? ¿Por qué lo apoyaron? Los sectores sociales que apoyaron al franquismo fueron los que temieron perder sus privilegios durante la República: la gran burguesía, el ejército y la Iglesia. ¿Qué nombre recibieron las leyes franquistas? ¿Para qué servían? Las leyes franquistas se conocen como Leyes Fundamentales. Servían para dar una cierta apariencia democrática de cara al exterior. En realidad, eran el entramado jurídico-político de la dictadura.ç Sintetiza los rasgos del régimen franquista.- Ausencia de una constitución, inexistencia de partidos políticos (sólo era legal el Movimiento nacional basado en FET de la JONS y los sindicato verticales no de clase), concentración del poder político y militar en la figura de Franco en el que recaía la potestad legislativa. El régimen se declaró ideológicamente antimarxista y antiliberal. 3. Relaciona la situación internacionalde España con la fecha correspondiente... AISLAMIENTO INTERNACIONAL 1945. RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL 1953. APOYO A LAS POTENCIAS FASCISTAS 1939. 4.- indica en le eje las fechas de la evolución de la política exterior española durante el franquismo Reconocimiento internacional: 1953-1975. Apoyo a los fascismos: 1939-1945. Aislamiento internacional: 1945-1953. 5. Define estos conceptos relacionados con la España de posguerra Autarquía: Se trata de la política económica del franquismo después de la guerra que consiste en el autoabastecimiento de la mayoría de los productos para no depender del exterior. Fue uno de los aspectos del intervencionismo estatal característico de este período. Racionamiento: El estancamiento de la economía era evidente en la escasez de alimentos para la población que se gestionó por parte del Estado con el racionamiento mediante las cartillas de racio-namiento. 6. Caracteriza la economía de la España de posguerra y las condiciones de vida sociales y luego responde a las preguntas que se plantean Economía La guerra provocó el descenso de la producción y la destrucción de la industria, la agricultura y las vías de comunicación. La política económica fue la autarquía, caracterizada por una fuerte intervención del estado que regulaba la producción, fijaba los precios de los productos y los salarios así como se controlaba el comercio exterior con una política proteccionista. Condiciones de vida La situación económica comportó que la mayoría de la población sufriera carestía de alimentos. El Estado impuso las cartillas de racio-namiento, mediante las cuales se repartían entre la población productos de primera necesidad. Enumera las muestras de intervención estatal en la agricultura y la industria de la posguerra.-En la agricultura, el Estado fijaba los precios agrícolas y los campesinos debían entregar los excedentes agrícolas. En el campo industrial el estado controló la industria mediante el Instituto Nacional de Industria que se creó en 1941 y se estableció un gran control sobre el comercio exterior. ¿Cuál fue la situación económica después de la guerra? ¿Qué causas destacarías?La economía inmediatamente después de la guerra estaba en franco declive por el descenso de la producción agrícola e industrial. Además de la guerra el fuerte intervencionismo estatal alentó el mercado negro y la corrupción generalizada. El aislamiento internacional tampoco ayudó a mejorar las condiciones económicas. ¿Cuándo se puso fin al racionamiento de alimentos? El racionamiento gestionado mediante las cartillas se mantuvo hasta el año 1952. ¿Qué países apoyaron económicamente al régimen franquista durante estos años? ¿Por qué? En 1951 Estados Unidos inició su ayuda a España debido a su interés en el contexto de la guerra fría.¿Para qué se utilizó esta ayuda? Esta ayuda permitió el desarrollo industrial porque se importaron bienes de equipo. 7.-Explica qué es el desarrollismo. La entrada en el gobierno de los tecnócratas dio un giro a la política franquista porque aportaron criterios más técnicos y estaban interesados en una tímida apertura política y económica a Europa con el fin de favorecer el desarrollo industrial. Para realizar esta apertura política se proclamaron nuevas leyes que definían al régimen como democracia orgánica. En el terreno económico el Plan de Estabilización pretendía pasar de la autarquía a una economía abierta al exterior. El resultado fue un crecimiento económico debido a las inversiones extranjeras y los ingresos procedentes del turismo pero fue un crecimiento desequilibrado porque dependía excesivamente del exterior y se concentraba en pocas regiones españolas. 8.. Completa las siguientes frases sobre la España de los años sesenta – Gran parte de la población emigró de los núcleos rurales al extranjero y a las ciudades industriales españolas. – El aumento de la renta y la producción propiciaron que España entrase en la sociedad de consumo. – Se reformó la educación para hacerla más técnica y obligatoria desde los 6 a los 14 años. – Las nuevas relaciones internacionales, la llegada del turismo, la apertura de las fronteras y los viajes a otros países ayudaron a crear un movimiento social e intelectual a favor de la democratización. 9.- .- ¿Verdadero o falso? 10.- .Sintetiza en qué consistió la oposición al franquismo…. Años 40: Resistencia armada de guerrillas en las montañas, caso de los maquis. Años 50: Acción política por parte de los comunistas, movimientos sociales de protestas y reorganización de los partidos políticos. Años 60: Lucha sindical encabezada por CCOO, movimientos de protesta encabezado por estudiantes e intelectuales, protestas de la Iglesia, nacimiento de ETA. 11.- Relaciona cada frase de la oposición al franquismo con la década correspondiente 12.- Distingue cuáles de estas frases son verdaderas… – Franco jamás cedió la jefatura del gobierno y la conservó hasta su muerte. (F) – Las reformas anunciadas desde dentro del franquismo fueron insignificantes. (V) – La crisis del petróleo no tuvo ninguna consecuencia en la economía española. (F) – La necesidad de una reforma política se dejó sentir desde dentro del franquismo. (V) – En los años finales del régimen crecieron las movilizaciones populares en demanda de libertades. (V) 13.- Distingue si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): – Algunos sectores de la Iglesia se enfrentaron al franquismo. (V) – A partir de los años 60 la economía creció, y también el nivel de vida. (V) – La oposición al franquismo tuvo la misma intensidad durante toda la dictadura. (F) – España no formó parte de la sociedad de consumo hasta la muerte de Franco. (F) – La crisis económica fue muy grave en la posguerra, pero algunas personas se enriquecieron. (V) – Carrero Blanco, el jefe de gobierno nombrado por Franco, inició la transición a la democracia. (F) 14.- Subraya la frase más correcta entre esta serie de parejas sobre el franquismo: a) b) c) d) El régimen franquista fue una dictadura militar. El franquismo no fue una dictadura porque había un partido político. Las Leyes Fundamentales garantizaba la libertad democrática. Las Leyes Fundamentales eran el entramado jurídico de la dictadura. Franco apoyó a las potencias fascistas durante la Segunda Guerra Mundial. España luchó en la Segunda Guerra Mundial contra Hitler y Mussolini. El régimen franquista estuvo aislado durante toda su duración. Estados Unidos colaboró con el franquismo durante la década de los cincuenta. 15.- Busca una imagen sobre la emigración del campo a a la ciudad y otra al extranjero en la España de los años sesenta y explícalas. A modo de orientación proponemos la siguiente explicación: En los años sesenta la población aumentó lo que junto a la búsqueda de mejorar las condiciones de vida obligó a muchas personas que habitaban en núcleos rurales a emigrar a las ciudades españolas más industrializadas.También se emigró a otros países con economías más fuertes que la española. Estos destinos fueron especialmente Alemania, Francia y Suiza. Relaciona cada término con lo que aportó al régimen franquista Iglesia La identidad del nacional-catolicismo como defensa de la religión. Falange La imagen externa y el ideario de un sistema totalitario. Ejército La visión unitaria de España. Las Cortes La democracia orgánica. Ley de referéndum nacional de 1945 La apariencia democrática del régimen por el derecho a voto.