Download Planificación de una Unidad
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Planificación de una Unidad Nivel Subsector Tema OFV OFT CMO Aprendizajes esperados NB2 Lenguaje y Comunicación “La magia del suspenso” Producir textos literarios de diversos géneros, ateniéndose al estilo y reglas de éstos, transformando esta actividad en un proceso de desarrollo personal intelectual y emocional, y en un modo de progresar hacia una vinculación positiva con la sociedad. Leer comprensivamente y críticamente diversos tipos de textos relacionados con necesidades de aprendizaje o con otros propósitos definidos: analizar su estructura, contenido, finalidad y el entorno social de su producción. Disfrutar de obras literarias significativas y representativas de diversos géneros (narración, poesía, drama), a través de lecturas personales voluntarias y frecuentes, análisis crítico, comentarios y transformación. Formación ética: adquisición de unas habilidades comunicativas y de valoración del diálogo y el respeto por el otro, por sus ideas y creencias. Promover el respeto, estimulando el escuchar atenta y empáticamente al otro. Interesarse por las opiniones e ideas de los demás. Lectura, elaboración e interpretación de textos que demanda la vida social; las actividades de diálogo y discusión grupales, que se fundan sobre el respeto y valoración de ideas y creencias distintas de las propias. Re-escritura manuscrita o digital de textos destinados a ser leídos por otros, con el objetivo de: Reorganizar y articular lógicamente las ideas para hacer comprensible el texto Usar nexos o conectores cuando corresponda mejorar aspectos ortográficos y sintácticos mejorar su presentación. Creación espontánea, individual o colectiva de cuentos y poemas. Creación o reproducción de textos breves, tales como: anécdotas, chistes, vivencias y recuerdos, adivinanzas, juegos de palabras, dichos y refranes, acrósticos, cómics, avisos o carteles Composición o producción de textos escritos, en forma espontánea o guiada, progresivamente más correcta, tales como: cartas familiares y formales, noticias, informes de trabajo realizados a nivel individual o grupal, instrucciones para juegos, recetas, elaboración de objetos, guías de observación, itinerarios o rutas, descripciones de objetos y lugares, con propósitos claros. Escuchan comprensivamente la lectura de narraciones, poemas, cartas, invitaciones y avisos, captando la información explícita que contienen. Participan habitualmente en conversaciones espontáneas y presentaciones orales sobre distintos temas, utilizando oraciones completas. Relatan diversas narraciones en forma clara y coherente, recitan poemas y reproducen y recrean formas literarias simples. Planificación de una Unidad Clase Objetivos de la clase Conceptual: Reconocer la estructura del texto narrativo mediante un cuento. 1 Procedimental: Aplicar la estructura de un texto narrativo a través de un cuento “El gato negro” Actitudinal: Valorar la obra literaria como creadora de textos narrativos. Contenidos Actividades Inicio: Lluvia de ideas en base a textos literarios referidos a los cuentos. Responden preguntas a partir de sus experiencias, como por ejemplo: ¿Conocen este tipo de texto? ¿Qué cuentos conocen? ¿Les gustan los Procedimental: cuentos? ¿Dónde han visto este tipo de Análisis e texto? ¿Qué tipos de autores de cuentos inferencias a partir conocen? ¿Le interesaría trabajar con este del cuento “El gato tipo de texto? negro” de Edgar Desarrollo: Identifican el cuento como un tipo de texto literario y reconocen su Allan Poe. estructura. A partir de la lectura del cuento de Edgar Actitudinal: Allan Poe, “El gato negro”, identifican la Participación respetuosa durante los estructura del cuento y analizan e infieren comentarios referidos a partir de ciertos párrafos para comprender mejor el cuento. al cuento. Cierre: En una mesa redonda comentan las inferencias realizadas señalando si les ha gustado la lectura de este cuento, basándose en la interpretación del mismo. Conceptual: Cuento como tipo de texto literario y su estructura. Recursos - Pizarra Cuaderno Lápiz Plumón Poema Evaluación Procesual/Formativa Revisión de actividades a través del cuaderno y/o hojas de trabajo. Conceptual: Identificar el concepto de terror como parte del género literario. 2 Procedimental:” Desarrollar la creación de un texto literario mediante la selección de imágenes. Conceptual: Concepto de terror Procedimental: Análisis de tres fotografías en conexión con sus experiencias personales relacionadas con el misterio y el terror. Actitudinal: Expresión de sensaciones, Actitudinal: sentimientos, Valorar el trabajo en estados de animo y equipo, respetando la mundo interior a diversidad de través de la palabra opiniones. Inicio: Forman una mesa redonda y comentan lo trabajado en la clase anterior. Luego, se organizan para la selección de tres fotografías (de un total de cinco) para la confección de un cuento que plasme esas imágenes. Desarrollo: De manera individual buscan definiciones alusivas al concepto de terror y realizan un cuento que sea capaz de reflejar lo que las imágenes representan, considerando la estructura del mismo. Al momento de analizar las imágenes deben expresar sensaciones, sentimientos y estados de ánimo, a través de la producción de textos literarios (cuento). La realización de las narraciones debe enfocarse en base a la tendencia del cuento anterior y al concepto definido: terror. Exponen delante de sus compañeros el texto producido. Cierre: Comentan las presentaciones y eligen cuál de ellas fue la mejor explicando las razones e identificando sus fortalezas y debilidades. - Imágenes Cuaderno Lápiz Pizarra Plumón Procesual/Formativa Revisión de actividades a través del cuaderno y/o hojas de trabajo. 3 Conceptual: Conceptual: Diferenciar entre Tipos de narrador dentro de un autor y narrador cuento mediante el cuento (omnisciente, testigo, Procedimental: protagonista) Leer y analizar el texto “El corazón delator”, identificando el tipo Procedimental: de narrador que Identificación del predomina en la tipo de narrador y el momento en que se historia. produce el clímax del cuento. Actitudinal: Valoran la presencia del autor y narrador Actitudinal: en una obra narrativa Participación respetuosa durante la presentación de la dramatización del cuento. Inicio: Se comienza preguntando que recuerdan de la clase anterior, lo más significativos para ellos. Da tiempo para que algunos alumnos se expresen y se anotan las ideas en la pizarra, estas deben ser escritas en los cuadernos. Luego de esto se mencionan las características principales del género literario de la clase anterior, dando énfasis en los tipos de narrador que existen dentro de un cuento (omnisciente, testigo y protagonista), el cual deberán identificar en el cuento de la clase. Desarrollo: De manera individual leen el cuento “El corazón delator”.responden el tipo de narrador al que pertenece fundamentando su respuesta Luego se juntar en grupo para poder identifican el clímax del cuento, el que será representado al curso en forma breve. Se les da unos minutos para la preparación de esta, se acomoda la sala, para un mejor espacio. Cierre: Se finaliza comentando sobre el texto escogido para la clase, si fue de su agrado, fácil de comprender, interesante, aburrido, etc. Luego cada explica como fue el proceso de trabajar en grupo haciendo la representación. - Pizarra - Plumón - Cuaderno - Cuento “Corazón delator” de Edgar Allan Poe Procesual/Formativa Revisión de actividades a través del cuaderno y/o hojas de trabajo 4 Conceptual: Conceptual: Diferenciar entre Tipos de narrador autor y narrador dentro de un mediante el cuento cuento (omnisciente, testigo, protagonista) Procedimental: Leer y analizar el texto “El corazón Procedimental: delator”, identificando el tipo Identificación del de narrador que tipo de narrador. predomina en la Actitudinal: historia. Participación respetuosa durante la presentación de la Actitudinal: Valoran la presencia reseña del cuento. del autor y narrador en una obra narrativa Inicio: Se comienza haciendo una mesa redonda recordando la clase anterior resolviendo dudas. Luego se da inicio a la actividad. Desarrollo: De parejas producen textos narrativos conservando los personajes y el tipo de narrador de la clase anterior. Una vez terminada esa actividad se comienza a realizar una breve reseña histórica en relación al cuento “El corazón delator”. Finalmente se da pie para reflexionar sobre la importancia del autor y el narrador que se trabajo en la clase anterior y en la actual. Cierre: Se finaliza la clase, comentando la actividad. Focalizando cuales fueron las fortalezas y debilidades que se produjeron en la reflexión de la clase. - Cuaderno Lápiz Goma Procesual/Formativa Revisión de actividades a través del cuaderno y/o hojas de trabajo