Download Universidad de Buenos Aires - Planificación y Ordenamiento
Document related concepts
Transcript
Clase Nº2 U Unniivveerrssiiddaadd ddee B Buueennooss A Aiirreess FFaaccuullttaadd ddee FFiilloossooffííaa yy LLeettrraass D Deeppaarrttaam meennttoo ddee G Geeooggrraaffííaa (SIN REVISAR) Reseña de la clase Nº 2 29 de Marzo de 2006 Materia: Planificación y Ordenamiento Territorial Profesor: Di Cione, Vicente Grupo Nº 2: Integrantes: *) Apaolaza, Ricardo, *) Krakowiak, Maia y *) San Cristóbal, Darío Apaolaza, Ricardo – Krakowiak, Maia – San Cristóbal, Darío Clase Nº2 Retomando lo apuntado en la clase pasada se sugiere revisar el concepto de “esquema conceptual referencial operativo” (ECRO) de Pichón Rivière. Se lo vincula con el concepto de “habitus” de Pierre Bordieu y se hace menciona la importancia de este último para permitir una perspectiva que permita explicar fenómenos cotidianos, ya que la perspectiva macro estructural muchas veces resulta excesivamente simplificadora y olvida las instancias subjetivas. El concepto de Bordieu es entendido entonces como un sistema subjetivo de expectativas y predisposiciones adquiridas a través de las experiencias previas del sujeto. Es estructural, pero a la vez estructurante; estructural, porque está fuertemente condicionado por la posición de clase y por la inserción del sujeto en los diferentes campos, por el medio social en un momento y lugar determinado; estructurante, porque si bien las respuestas aportadas por el habitus del sujeto reproducen en parte los condicionamientos sociales, también se constituye en productor de prácticas sociales, y estas acciones generadas son, más o menos, impredecibles. El término de clase toma en Bordieu un sentido más amplio que en el marxismo tradicional, en el cual el concepto está vinculado a la posición estructural de los agentes en el proceso productivo (por ejemplo, clase obrera, clase terrateniente, etc). Se menciona que el concepto de campo de Bordieu (que podría definirse rápidamente como un ámbito de actividad social que goza de cierta autonomía respecto a la totalidad a la cual pertenece, así como de normas, valores, etc) permitiría reconstruir la totalidad social a partir de ciertos parámetros. En cada campo habrá elementos de la sociedad civil, de la sociedad política y del Estado. Otra versión sería ver estos fenómenos como tres capas: económica, política e ideológica. Se menciona luego el concepto de la “ley de correspondencia” de un modo de producción o, en un sentido más amplio, de una formación económico social (FES), según la cual ciertas características de las fuerzas productivas (medios de producción, forma del trabajo, etc) se corresponden con ciertas relaciones sociales en general y de producción en particular. Esto es, a cada potencial productivo corresponderían ciertas relaciones sociales; pero al mismo tiempo estás relaciones condicionan el potencial productivo. Retomando las ideas de Bobbio, se podría decir que se trata de una relación de “nexo dialéctico” o acción recíproca, en tanto que fuerzas productivas y relaciones sociales de producción se condicionan mutuamente al punto de carecer de identidad por separado. Pero también se trata de un avance por contradicción dialéctica (oposición y síntesis entre opuestos o elementos contradictorios) ya que las características de las fuerzas productivas permiten el surgimiento de ciertas relaciones sociales, que a su vez desarrollan nuevamente las fuerzas productivas hasta un punto en el cual se erigen en obstáculos y tienden a ser reemplazadas por otras. No tiene demasiado sentido discutir cual de los dos conceptos estaría primero (aunque resulta obvio que desde un punto de vista lógico serían las fuerzas productivas), sino entender su desarrollo en conjunto. Se menciona el concepto de “praxis” y su fuerte asociación social al pensamiento social y contestatario. En el concepto de praxis se podría visualizar tres planos: el plano de lo cognitivo, el plano del trabajo y el plano de los deseos, asociado a las necesidades y tal vez el más importante de los tres, al ser el que determina la voluntad de dirección o de “ir hacia”. Se pasa a hablar de planificación urbana en particular y se menciona su larga tradición (por ejemplo desde la Ley de Indias y la fortificación) y se lo relaciona con las tres escalas constitucionales de la planificación (nacional, provincial y municipal). Se aclara que el concepto de “urbanización” será entendido como un conjunto de dispositivos materiales o no que resultan indispensables para la producción y reproducción de la socialización y la sociabilidad. Se menciona que una de las características de la planificación urbana argentina en los setenta (en el contexto militar) era la falta de instancias deliberativas y participativas, a lo que se sumaba la designación de equipos técnicos subalternizados. Apaolaza, Ricardo – Krakowiak, Maia – San Cristóbal, Darío