Download Cátedra de Sistemas de Producción y Patología Aviar
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCION E INDUSTRIA ANIMAL CATEDRA DE AVICULTURA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE PRODUCCION Y PATOLOGIA AVIAR CARRERA: VETERINARIA PROFESORES DE LA ASIGNATURA: PROFA. ANA MARIA ARZALLUZ PROF. CARLOS PÉREZ PROF. HIRWIN RINCON PROFESORES COLABORADORES: PROF. FRANCISCO PEROZO PROFA. MARIA LOURDES PEREZ PROF. DERVIN B. SECCION: UNICA HORARIO: Teoría (Jueves) 2 pm. - 4 pm. Prácticas (Lunes - Miércoles - Viernes) 8 am. - 11 m. HORAS: TEORICAS: 2 PRACTICAS: 3 TEO-PRACT: TOTAL: 5 UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL CURRICULUM DE LA CARRERA: (AREA, EJE, SEMESTRE): NOVENO SEMESTRE FECHA DE ACTUALIZACIÓN: ABRIL 2009 PERIODO ACADEMICO: REQUISITO O PRELACIONES: CODIGO: ASIGNATURA: __________ ______________________________________________ HABER APROBADO LAS MATERIAS DEL 9vo. SEMESTRE. __________ ______________________________________________ JUSTIFICACION: La Industria Avícola en nuestro país, ha venido aceleradamente ganando una relevante importancia dentro del área de producción de alimento, puesto que paso de una producción Avícola rural, de patio, donde el ama de casa criaba sus gallinas y pollos para su propio consumo; hasta alcanzar un alto nivel de tecnología, que permiten obtener una alta producción y eficiencia en un lapso relativamente corto, con excelentes conversiones de alimentos, donde están involucradas grandes empresas que han mejorado el ave genéticamente para elevar su potencial. La importancia de incluir el curso de Producción y Patología Aviar en el curriculum del Médico Veterinario en nuestra región es obvio puesto que el Estado Zulia, presenta una entidad altamente productora de carne de aves, así como de huevos, estando en los primeros lugares a nivel nacional en estos dos renglones, lo que indica una gran necesidad de abastecer la industria Avícola de personal Médico Veterinario que sea capaz de desenvolverse eficientemente éste campo. OBJETIVOS EDUCATIVOS O GENERALES DE LA CARRERA. Estudiar los diferentes procesos productivos relacionados con las diferentes especies de interés zootécnico para la obtención de productos básicos en la dieta del consumidor. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Valorar la Producción Avícola como alternativa para la obtención de productos alimenticios en la dieta del consumidor. Estudiar las enfermedades de las aves más comunes en nuestro medio, sus métodos de prevención, control y tratamiento. RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Y LOS OBJETIVOS DE CADA UNIDAD OBJ. GENERALES UNID. TEMA 1.Valorar la Producción Avícola como alternativa para la obtención de productos alimenticios en la dieta del consumidor. I OBJETIVOS POR UNIDAD Explicar los aspectos básicos de la Avicultura. Aplicar los métodos de diagnóstico adecuados para la detección de enfermedades de las aves. II Explicar la tecnología para la producción de carne de aves. Diferenciar los procesos para la producción de huevos de consumo. III Analizar el proceso para la obtención de los insumos en la Industria Avícola. IV Analizar las enfermedades bacterianas más comunes en nuestro medio. 2.Estudiar las enfermedades de las aves más comunes en nuestro medio, sus métodos de prevención, control y tratamiento. V Determinar los métodos de diagnósticos, medidas de prevención y control y tratamiento utilizados. Analizar las enfermedades producidas por hongos y sus derivados, parásitos más comunes en nuestro medio. VI Determinar los métodos de diagnósticos, medidas de prevención y control y tratamiento utilizados. Analizar las enfermedades producidas por virus más comunes en nuestro medio. Determinar los métodos de diagnósticos, medidas de prevención y control y tratamientos utilizados. VII AREA: PRODUCCION Y MANEJO AVÍCOLA UNIDAD: 1 TITULO: TOPICOS INTRODUCTORIOS A LA PRODUCCION Y PATOLOGIA AVIAR TEMA: 1 RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, LAS ESTRATEGIAS Y LOS RECURSOS. OBJETIVOS ESPECIFICOS Mencionar las diferentes etapas que ha sufrido la Industria Avícola en Venezuela hasta los actuales momentos. CONTENIDO Tema 1. Ind. Avícola Reseña Histórica. Situación de la Industria Avícola en Venezuela. Ramas que la integran. Factores que intervieConocer la situación de nen. la Industria Avícola en Venezuela, mencionando las ramas que la integran. ESTRATEGIAS RECURSOS Exposición clase. Discusión en Proyector diapositiva Retroproyector Diapositivas Transparencias Tiza Borrador Pizarrón Exposición clase. Discusión Seminario en Proyector diapositivas Retroproyector Diapositivas Transparencias Tiza Borrador Pizarrón Mencionar los factores que intervienen en el negocio. Tema 2. Diagnóstico de Analizar los métodos Enfermedades En Aves de diagnóstico más de corral. utilizados en Avicultura. Evaluación del Estado General de la población Describir la técnica de Inspección Clínica. la Necropsia. Necropsia Toma de muestra para Mencionar la Técnica Serología para la toma de mues- Para Hematología tra para su Para Histopatología procesamiento en el Para Bacteriología. Laboratorio de DiagMétodo de Diagnóstico. nóstico. Serológico más Utilizados. Mencionar los Métodos de Diagnóstico Serológico mayormente utilizados. AREA: PRODUCCION Y MANEJO AVÍCOLA UNIDAD: 2 TITULO: TECNOLOGIA PARA LA PRODUCCION DE CARNE DE AVES RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, LAS ESTRATEGIAS Y LOS RECURSOS. OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS Analizar los procesos Tema 3. Adaptación Exposición en clase de regulación de temDiscusión peratura en las aves Control de temperadomésticas. tura corporal. Factores que influyen Analizar los procesos Estrés calórico. de conservación y pér- Producción y pérdida dida de agua. de agua. Factores que intervieMencionar la importannen cia del control de los Gases tóxicos dentro gases tóxicos dentro del del galpón. galpón, enfatizando el Reducción de gases de control del amoníaco amoníaco. como producto de los desechos orgánicos del ave. Definir a un ave reproductora, mencionando sus características fenotípicas. Mencionar las líneas comerciales explotadas en la zona. Describir los sistemas de producción utilizados. Describir las instalaciones utilizadas en la explotación. Tema 4. Reproductoras Exposición clases Discusión. Definición Conformación Líneas Comerciales Sistema de Producción Alojamiento Bioseguridad Características Tipo de Galpón Requerimiento de la reproductoras en sus diferentes etapas de vida. Espacio Físico Equipo Nutricionales, manejo de alimentación. Iluminación Proyector diapositivas Retroproyector Diapositivas Transparencias Tiza Borrador Pizarrón Proyector diapositivas en Retroproyector Diapositivas Transparencias Tiza Borrador Pizarrón AREA: PRODUCCION Y MANEJO AVÍCOLA UNIDAD: 2 TITULO: TECNOLOGIA PARA LA PRODUCCION DE CARNE DE AVES RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, LAS ESTRATEGIAS Y LOS RECURSOS. OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS Analizar los requerimientos Manejo de espacio físico, equipo, Alternativa para la Nutricionales e iluminación explotación de las aves según su edad. Preparación del Galpón. Describir el manejo de las Cría aves reproductoras. Recría. Producción. Analizar los planes Manejo de los huevos sanitarios utilizados en la Manejo del macho explotación. Plan sanitario Analizar el negocio desde el Parámetros de eficienpunto de vista productivo. cia. Conversión. Costo de producciónMortalidad. Curvas de producción. Tema 5. Artificial. Escribir el concepto incubación artificial. de Analizar el desarrollo embrionario dentro y fuera, dentro del cuerpo del ave. Definir incubabilidad mencio-nando los factores que la afectan. Incubación Definición. Desarrollo embrionario Incubabilidad. Factores que afectan la incubabilidad o fertilidad. Selección de los huevos para incubar. Mal posiciones. Manejo de los huevos para incubar. Mirajes % Nacimientos. Exposición en Proyector diapositivas clase Discusión. Retroproyector Diapositivas Transparencias Tiza Borrador Pizarrón AREA: PRODUCCION Y MANEJO AVICOLA UNIDAD: 2 TITULO: TECNOLOGIA PARA LA PRODUCCION DE CARNE DE AVES RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, LAS ESTRATEGIAS Y LOS RECURSOS. OBJETIVOS ESPECIALES CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS Describir el manejo de una Malposiciones Planta Incubadora. Manejo de los huevos para incubar. Analizar las tallas durante el Manejo de Pollito período de incubación. Diagnóstico de fallas durante el período de incubación. Escribir el concepto de pollo Tema 6. de engorde. gorde. Pollo de En- Exposición de Clase Proyector Diapositivas Definición. Diferenciar las instalaciones y Sistema de Produc- Discusión. Retroproyector equipos utilizados en la exción Diapositivas plotación. Diferenciar los requerimientos de espacio físico, equipos, Nutricionales e iluminación en pollo de engorde. Analizaar los parámetros de eficiencia como modificadores en las ganancias en el negocio. Diferenciar los planes sanitarios en pollos de engorde. Analizar el proceso de beneficio y comercialización de los pollos de engorde. Conformación Alojamiento Bioseguridad Tipo de Galpón Características del Galpón. Líneas Comerciales Requerimiento Espacio Físico Equipo Nutricionales, manejo de alimentación. Iluminación Manejo. Parámetros de eficien- cia. Conversión. Costo de producciónMortalidad. Plan sanitario. Beneficio de pollo de engorde. Recolección en granja. Transporte. Proceso de Matanza. Presentación del producto. Transparencias Tiza Borrador Pizarrón AREA: PRODUCCION Y MANEJO AVÍCOLA UNIDAD: 3 TITULO: TECNOLOGIA PARA LA PRODUCCION DE HUEVO PARA CONSUMO RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, LAS ESTRATEGIAS Y LOS RECURSOS. OBJETIVOS ESPECIALES CONTENIDO ESTRATEGIAS Exposición Definir una gallina Tema 7. Ponedoras de clase ponedora de huevos de huevos para consumo. Discusión consumo. Definición. Mencionar las líneas Conformación Comerciales explotadas Líneas comerciales. en la zona. Sistema de Producción. Alojamiento Diferenciar los sistemas Bioseguridad. de producción e Tipo de galpón en instalaciones para la diferentes etapas. explotación. Características Requerimientos. Analizar los Espacio físico requerimientos de Equipo espacio físico, nutricioNutricionales, Manejo nales e iluminación de de Alimentación. las aves según su edad. Iluminación. Manejo Diferenciar el manejo de Alternativas para la las diferentes etapas de explotación en jaulas. vida de una gallina Alternativas para la ponedora. explotación en piso. Manejo de pollonas: Analizar los planes Jaula y Piso. sanitarios utilizados en Manejo en ponedoras: la explotación. Jaula y Piso Analizar la explotación Plan Sanitario. desde el punto de vista Control de Producción. Conversión. productivo. Curvas de Producción. Costos de Producción Mortalidad. RECURSOS en Proyector diapositivas Retroproyector Diapositivas Transparencias Tiza Borrador Pizarrón AREA: PRODUCCION Y MANEJO AVÍCOLA UNIDAD: 4 TITULO: INSUMOS PARA LA PRODUCCION AVICOLA RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, LAS ESTRATEGIAS Y LOS RECURSOS. OBJETIVOS ESPECIALES CONTENIDO Escribir el concepto de Tema 8. Alimentos alimento balanceado. Balanceados Concepto Materias Primas. Elaboración del Alimento balanceado. Formulación computarizada. Analizar el proceso de Proceso elaboración del alimento Planta de balanceado balanceado. Mencionar las materias primas utilizadas en su elaboración, clasificándolas por su aporte Nutricional. Mencionar el concepto Tema 9. Productos de Biológico y Biológicos clasificación. Concepto Analizar la importancia Clasificación de los Biológicos en la Importancia de los Industria. Biológicos en la Industria Avícola. Describir el proceso para Ambiente de un su elaboración y control Laboratorio Productor de de calidad. Biológicos. Proceso de Elaboración Control de Calidad. ESTRATEGIAS RECURSOS Exposición Clase Discusión. Seminario en Exposición Clase Discusión en Proyector Diapositivas Retroproyector Diapositivas Transparencias Tiza Borrador Pizarrón Proyector Diapositivas Retroproyector Diapositivas Transparencias Tiza Borrador Pizarrón AREA: PATOLOGIA AVIAR UNIDAD: 5 TITULO: ENFERMEDADES DE ETIOLOGIA BACTERIANA RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, LAS ESTRATEGIAS Y LOS RECURSOS. OBJETIVOS ESPECIALES CONTENIDO ESTRATEGIAS Definir las enfermedades Tema 10. Colibacilosis, Exposición Colibacilosis, Staphilococcosis y Clase Staphilococcosis y Streptococcosis. Discusión Streptococcosis mencionando sus agentes etiológicos. Definiciones y Sinonimia. Indicar las características Etiología. epizootiológicas más rele- Epizootiología vantes para cada Patogénia enfermedad. Signos Clínicos Lesiones. Describir las enfermedades Diagnóstico definidas por separado Diagnóstico diferencial. tomando en cuenta la Prevención y control Patología presentada y su Tratamiento. patogenie. Mencionar los diferentes métodos de diagnósticos utilizados según la enfermedad en cuestión. Mencionar el Diagnóstico diferencial. Analizar las medidas de prevención, control y tratamiento de estas enfermedades. RECURSOS en Proyector diapositivas Retroproyector Diapositivas Transparencias Tiza Borrador Pizarrón AREA: PATOLOGIA AVIAR UNIDAD: 5 TITULO: ENFERMEDADES DE ETIOLOGIA BACTERIANA RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, LAS ESTRATEGIAS Y LOS RECURSOS. OBJETIVOS ESPECIALES CONTENIDO ESTRATEGIA S Definir las enfermedades Tema 11. Salmonelosis, Exposición en Salmonelosis, Cólera y Cólera y Enteritis Clase Enteritis Necrotica Necrotica. Discusión mencionando sus agentes etiológicos. Definiciones y Indicar las características sinonimia. epizootiológicas más Etiología relevantes para cada Epizootiología enfermedad. Patogenia. Signos Clínicos Describir las enfermedades Lesiones definidas por separado Diagnóstico tomando en cuenta la Diagnóstico diferencial patología presentada y su Prevención y Control Patogenie. Tratamiento. Mencionar los diferentes métodos de diagnósticos utilizados según la enfermedad en cuestión. Mencionar el Diagnóstico diferencial. Analizar las medidas de prevención, control y tratamiento de estas enfermedades. RECURSOS Proyector diapositivas Retroproyector Diapositivas Transparencias Tiza Borrador Pizarrón AREA: PATOLOGIA AVIAR UNIDAD: 6 TITULO: ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS Y PARASITOS RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, LAS ESTRATEGIAS Y LOS RECURSOS. OBJETIVOS ESPECIALES CONTENIDO Definir las enfermedades Tema 13. Candidiasis y Candidiasis y Aspergilosis Aspergilosis. mencionando sus agentes etiológicos. Indicar las características epizootiológicas más Definiciones y relevantes para cada sinonimia. enfermedades. Etiología Epizootiología Describir las enfermedades Patogenia. definidas por separado Signos Clínicos tomando en cuenta la Lesiones Patología presentada y su Diagnóstico Patogente. Diagnóstico diferencial Prevención y Control Mencionar los diferentes Tratamiento métodos de diagnósticos utilizados según la enfermedad en cuestión. Mencionar el Diagnóstico diferencial. Analizar las medidas de prevención, control y tratamiento de estas enfermedades. ESTRATEGIA S RECURSOS Exposición en Proyector Diapositivas Clase Retroproyector Discusión Diapositivas Transparencias Tiza Borrador Pizarrón AREA: PATOLOGIA AVIAR UNIDAD: 6 TITULO: ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS Y PARASITOS RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, LAS ESTRATEGIAS Y LOS RECURSOS. OBJETIVOS ESPECIALES CONTENIDO Definir las enfermedades Tema 14. Coccidiosis, Coccidiosis, Criptosporidio- Criptosporidiosis sis e Histomoniasis E Histomoniasis mencionando sus agentes etiológicos. Definiciones y Indicar las características sinonimia. epizootiológicas más Etiología relevantes para cada Epizootiología enfermedad. Patogenia. Signos Clínicos Describir las enfermedades Lesiones definidas por separado Diagnóstico tomando en cuenta la Diagnóstico diferencial Patología presentada y su Prevención y Control Patogenie. Tratamiento Mencionar los diferentes métodos de diagnósticos utilizados según la enfermedad en cuestión. Mencionar el Diagnóstico diferencial. Analizar las medidas de prevención, control y tratamiento de estas enfermedades. ESTRATEGIAS Exposición Clase Discusión RECURSOS en Proyector diapositivas Retroproyector Diapositivas Transparencias Tiza Borrador Pizarrón AREA: PATOLOGIA AVIAR UNIDAD: 7 TITULO: ENFERMEDADES DE ETIOLOGIA VIRAL RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, LAS ESTRATEGIAS Y LOS RECURSOS. OBJETIVOS ESPECIALES Definir las enfermedades Newcastle, Bronquitis Infecciosa, Laringotraqueitis infecciosa e influenza mencionando sus agentes etiológicos. Indicar las características epizootiológicas más relevan-tes para cada enfermedad. Describir las enfermedades definidas por separado tomando en cuenta la patología presentada y su Patogenie. Mencionar los diferentes métodos de diagnósticos utilizados según la enfermedad en cuestión. Mencionar el Diagnóstico diferencial. Analizar las medidas de prevención, control y tratamiento de estas enfermedades. CONTENIDO Tema 15. Newcastle, Broquitis Infecciosa, Laringotraquetis Infecciosa e Influenza. Definiciones y sinonimia. Etiología Epizootiología Patogenia. Signos Clínicos Lesiones Diagnóstico Diagnóstico diferencial Prevención y Control Tratamiento ESTRATEGIA S RECURSOS Exposición en Proyector diapositivas Clase Retroproyector Discusión Diapositivas Transparencias Tiza Borrador Pizarrón AREA: PATOLOGIA AVIAR UNIDAD: 7 TITULO: ENFERMEDADES DE ETIOLOGIA VIRAL RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, LAS ESTRATEGIAS Y LOS RECURSOS. OBJETIVOS ESPECIALES CONTENIDO ESTRATEGIAS Definir las enfermedades Tema 16. Adenovirus: Exposición Adenovirus: EDS76 y EDS76 y Hepatitis por Clase Hepatitis por Cuerpos de Cuerpos de Inclusión. Discusión Inclusión mencionado sus agentes. Definiciones y Indicar las características sinonimia. epizootiológicas más Etiología relevantes para cada Epizootiología enfermedad. Patogenia. Signos Clínicos Describir las enfermedades Lesiones definidas por separado Diagnóstico tomando en cuenta la Diagnóstico diferencial Patología presentada y su Prevención y Control Patogenie. Tratamiento Mencionar los diferentes métodos de diagnósticos utilizados según la enfermedad en cuestión. Mencionar el Diagnóstico diferencial. Analizar las medidas de prevención, control y tratamiento de estas enfermedades. RECURSOS en Proyector diapositivas Retroproyector Diapositivas Transparencias Tiza Borrador Pizarrón AREA: PATOLOGIA AVIAR UNIDAD: 7 TITULO: ENFERMEDADES DE ETIOLOGIA VIRAL RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, LAS ESTRATEGIAS Y LOS RECURSOS. OBJETIVOS ESPECIALES Definir las enfermedades Leucosis Linfaide, Reticuloendoteliosis y enfermedades de Marek mencionando sus agentes etiológicos. CONTENIDO Tema 17. Leucosis Linfoide. Reticuloendoteliosis y Enfermedad de Marek. Definiciones y Indicar las características sinonimia. epizootiológicas más Etiología relevantes para cada Epizootiología enfermedad. Patogenia. Signos Clínicos Describir las enfermedades Lesiones las enfermedades definidas Diagnóstico por separado tomando en Diagnóstico cuenta la Patología diferencial presentada y su Patogenies. Prevención y Control Tratamiento Mencionar los diferentes métodos de diagnósticos utilizados según la enfermedad en cuestión. Mencionar el Diagnóstico diferencial. Analizar las medidas de prevención, control y tratamiento de estas enfermedades. ESTRATEGIAS Exposición Clase Discusión RECURSOS en Proyector Diapositivas Retroproyector Diapositivas Transparencias Tiza Borrador Pizarrón AREA: PATOLOGIA AVIAR UNIDAD: 7 TITULO: ENFERMEDADES DE ETIOLOGIA VIRAL RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, LAS ESTRATEGIAS Y LOS RECURSOS. OBJETIVOS ESPECIALES Definir las enfermedades de Gumboro, Anemia Infecciosa Aviar, Viruela y Encefalomielitis Aviar mencionando sus agentes etiológicos. Indicar las características epizootiológicas más relevantes para cada enfermedad. Describir las enfermedades definidas por separado tomando en cuenta la Patología presentada y su Patogenie. Mencionar los diferentes métodos de diagnósticos utilizados según la enfermedad en cuestión. Mencionar el Diagnóstico diferencial. Analizar las medidas de prevención, control y tratamiento de estas enfermedades. CONTENIDO ESTRATEGIA S RECURSOS Tema 17. Enfermedad Exposición en Proyector diapositivas de Gumboro, Anemia Clase Retroproyector Infecciosa Aviar, Viruela Discusión Diapositivas y Encefalomielitis. Transparencias Tiza Definiciones y Borrador sinonimia. Pizarrón Etiología Epizootiología Patogenia. Signos Clínicos Lesiones Diagnóstico Diagnóstico diferencial Prevención y Control Tratamiento AREA: PATOLOGIA AVIAR UNIDAD: 7 TITULO: ENFERMEDADES DE ETIOLOGIA AVIAR RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, LAS ESTRATEGIAS Y LOS RECURSOS. OBJETIVOS ESPECIALES Definir las enfermedades Leucosis Linfaide, Reticuloendoteliosis y enfermedad de Marek mencionando sus agentes etiológicos. CONTENIDO Tema 17. Leucosis Exposición Linfoide. Clase Reticuloendoteliosis Discusión y Enfermedad de Marek. Indicar las características Definiciones y epizootiológicas más sinonimia. relevantes para cada Etiología enfermedad. Epizootiología Patogenia. Describir las enfermedades Signos Clínicos definidas por separado Lesiones tomando en cuenta la Diagnóstico Patología presentada y su Diagnóstico Patogenie. Diferencial Prevención y Control Mencionar los diferentes Tratamiento métodos de diagnósticos utilizados según la enfermedad en cuestión. Mencionar el Diagnóstico diferencial. Analizar las medidas de prevención, control y tratamiento de estas enfermedades. ESTRATEGIAS RECURSOS en Proyector Diapositivas Retroproyector Diapositivas Transparencias Tiza Borrador Pizarrón AREA: PATOLOGIA AVIAR UNIDAD: 7 TITULO: ENFERMEDADES DE ETIOLOGIA AVIAR RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, LAS ESTRATEGIAS Y LOS RECURSOS. OBJETIVOS ESPECIALES Definir las enfermedades de Gumboro, anemia infecciosa Aviar, Viruela y Encefalomielitis Aviar mencionando sus agentes etimológicos. Indicar las características epizootiológicas más relevantes para cada enfermedad. Describir las enfermedades definidas por separado tomando en cuenta la Patología presentada y su Patogenie. Mencionar los diferentes métodos de diagnósticos utilizados según la enfermedad en cuestión. Mencionar el Diagnóstico diferencial. Analizar las medidas de prevención, control y tratamiento de estas enfermedades. CONTENIDO ESTRATEGIAS Tema 18. Enfermedad Exposición de Gumboro, Anemia Clase Infecciosa Aviar Viruela Discusión y Encefalomielitis aviar. Definiciones y sinonimia. Etiología Epizootiología Patogenia. Signos Clínicos Lesiones Diagnóstico Diagnóstico diferencial Prevención y Control Tratamiento RECURSOS en Proyector diapositivas Retroproyector Diapositivas Transparencias Tiza Borrador Pizarrón AREA: PATOLOGIA AVIAR UNIDAD: 7 TITULO: ENFERMEDADES DE ETIOLOGIA VIRAL RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, LAS ESTRATEGIAS Y LOS RECURSOS. OBJETIVOS ESPECIALES Definir las enfermedades de Reovirus: Artritis Viral y Síndrome de Malbsorción mencionando sus agentes etiológicos. CONTENIDO Tema 19. Reovirus: Exposición Artritis Viral y Clase Síndrome De Mala- Discusión bsorción. Indicar las características epizootiológicas más relevantes para cada Definiciones y enfermedad. sinonimia. Etiología Describir las enfermedades Epizootiología definidas por separado Patogenia. tomando en cuenta la Signos Clínicos Patología presentada y su Lesiones Patogente. Diagnóstico Diagnóstico Mencionar los diferentes diferencial métodos de diagnósticos Prevención y Control utilizados según la Tratamiento enfermedad en cuestión. Mencionar diferencial el Diagnóstico Analizar las medidas de prevención, control y tratamiento de estas enfermedades. ESTRATEGIAS RECURSOS en Proyector diapositivas Retroproyector Diapositivas Transparencias Tiza Borrador Pizarrón PRACTICA: No.1 TITULO: DIAGNOSTICO OBJETIVO TERMINAL: REALIZAR DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES MEDIANTE DIFERENTES TECNICAS. RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, LAS ESTRATEGIAS Y LOS RECURSOS. OBJETIVOS ESPECIALES CONTENIDO ESTRATEGIAS Realizar la inspección clínica 1. Inspección clínica Visita a de una Población de Aves. de la Parvada. Avícola. Seleccionar varias aves 2. Evaluación. mediante la inspección clínica para la realización de la 2.1. Actitud 2.2. comportamiento Necropcia. 2.3.Sonidos emitidos Realizar la Necropsia 2.4. Entorno siguiendo un método 3.Examen Físico sistemático. Individual. Interpretar los hallazgos en diferentes aparatos y 4. Eutanasia sistemas. 5. Preparación del Ave 6. Toma de muestra para el laboratorio. 6.1. Sangre 6.2. Tejido 6.3. Heces 6.4. Otros Granja Granja Avícola. Exposición en la Práctica. Discusión. Animales. Equipos Necropsia. de Formato de Necropsia. Demostración de la Necropsia. Elaboración informe RECURSOS de PRACTICA: No. 2 TITULO: CRIA Y MANEJO DE REPRODUCTORAS PESADAS. OBJETIVO TERMINAL: ANALIZAR EL MANEJO DE REPRODUCTORAS PESADAS. RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, LAS ESTRATEGIAS Y LOS RECURSOS. OBJETIVOS ESPECIALES Explicar el Manejo de las 1. Aves Reproductoras Pesadas. CONTENIDO ESTRATEGIAS Programas de Visita a Granja de Alimentación. Reproductoras Pesadas. Identificar las Instalaciones de 2. Plan Sanitario. la Población. Intervención del 3.Características de las encargado de la Inspecciones. Conocidos los Equipos Granja. utilizados en la Explotación, diferenciar la función de cada 4. Equipos. Discusión. uno de ellos. 5. Registros. Observación. Diagnosticar mediante Inspección Clínica y 6. Manejos. Realización de la Necropsia, posibles Inspección Clínica enfermedades presentes en la 7. Enfermedades en y Necropsia. Reproductoras explotación visitada. según casuística. RECURSOS Granja Reproductora Pesada. de Equipos. Animales. Equipos de Necropsia. PRACTICA: No.3 TITULO: INCUBACION ARTIFICIAL OBJETIVO TERMINAL: ANALIZAR EL PROCESO DE INCUBACION ARTIFICIAL. RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, LAS ESTRATEGIAS Y LOS RECURSOS. OBJETIVOS ESPECIALES CONTENIDO Explicar el procedimiento en 1. una planta incubadora. Identificar las Instalaciones de la Planta.. 2. Conocidos los equipos utilizados en la Planta, diferenciar la función de cada uno de ellos. Diagnosticar mediante Inspección clínica y Necropsia 3. posibles enfermedades presentes en pollitos de un día. 4. Relacionar la casuística 5. ESTRATEGIAS Planta Incubadora Visita a Plantas 1.1. Instalación incubadoras. 1.2. Equipos 1.3. Areas. Exposición del Profesor en Proceso de IncuPráctica. bación. 2.1. Incubación Discusión. propiamente dicha. Intervención del 2.2.Nacimiento. técnico encargado de la planta. Selección de los pollitos. Observación. Vacunación en pollitos recién nacidos. Embriodiagnosis Realización de la Inspección Clínica y Necropsia. RECURSOS Planta Incubadora. Equipo incubación. de Técnico de la Planta Equipo de Necropsia. PRACTICA: No. 4 TITULO: CRIA Y MANEJO DE POLLOS DE ENGORDE OBJETIVO TERMINAL: ANALIZAR EL MANEJO DE POLLOS DE ENGORDE. RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, LAS ESTRATEGIAS Y LOS RECURSOS. OBJETIVOS ESPECIALES CONTENIDO Explicar el manejo de los 1.Programas pollitos de engorde. alimentación. ESTRATEGIAS RECURSOS de Visita a Granja de Granja de Pollos de Pollos de engorde. Engorde. Identificar las instalaciones de 2.Plan sanitario la explotación. 3.Características de Conocidos los equipos Instalación. utilizados en la explotación, diferenciar la función de cada 4.Equipos. uno de ellos. 5.Registros. Diagnosticar mediante inspección clínica y necropsia 6.Manejo. posibles enfermedades presentes en la explotación. 7.Enfermedades en pollos de engorde según casuística. Exposición Profesor práctica. del Equipos. en Técnico del Granja. de la Intervención Técnico encargado Animales. de la Granja. Discusión. Observación. Realización de la Inspección clínica y Necropsia. Equipos de Necropsia. PRACTICA: No. 5 TITULO: BENEFICIO Y COMERCIALIZACIÓN EN LA INDUSTRIA AVÍCOLA OBJETIVO TERMINAL: ANALIZAR EL PROCESO DE MATANZA EN AVES. RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, LAS ESTRATEGIAS Y LOS RECURSOS. OBJETIVOS ESPECIALES Señalar las áreas matadero de aves. de CONTENIDO Clasificar las canales según normas pre-establecidas. RECURSOS Planta Visita a matadero Planta beneficiadora beneficiadora de de aves. de aves. aves. 1.1.Características de Exposición. Equipos. la construcción. 1.2.Equipos. Observaciones. 1.3.Recepción de las Aves. 1.4.Proceso de beneficio 1.5.Conservación de congelación de canales. 1.6.Clasificación de las Canales. un 1. Conocidos los equipos utilizados en la planta, diferenciar la función de cada uno de ellos. ESTRATEGIAS 2. Comercialización de la carne de Aves. PRACTICA: No. 6 TITULO: CRIA Y MANEJO DE POLLONAS OBJETIVO TERMINAL: RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, LAS ESTRATEGIAS Y LOS RECURSOS. OBJETIVOS ESPECIALES CONTENIDO ESTRATEGIAS Explicar los sistemas básicos 1.Programa de alimen- Visita a granjas de de cría y levante de pollonas. tación. pollonas en piso y en jaulas. Identificar las instalaciones de 2.Plan sanitario. la explotación. Exposición del 3.Características de profesor en Conocidos los equipos instalaciones. práctica. utilizados en la explotación, diferenciar la función de cada 3.1.En piso Discusión. uno de ellos. 3.2.En jaula Intervención del Diagnosticar mediante inspe- 4.Equipos. técnico encargado cción clínica y necropsia, 4.1. En piso de las granjas. posibles enfermedades 4.2. En jaula. presente en la explotación Observaciones. visitada. 5.Registros. 6.Manejo. 7.Enfermedades en pollonas según casuística. Relación de inspección clínica y necropsia. RECURSOS Granja de pollonas en piso y en jaulas Equipos. Técnico de la granja. Animales. Equipos de necropsia. PRACTICA: No. 7 TITULO: MANEJO DE GALLINAS PONEDORAS DE HUEVOS DE CONSUMO OBJETIVO TERMINAL: DIFERENCIAR EL MANEJO DE GALLINAS PONEDORAS DE HUEVOS DE CONSUMO RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, LAS ESTRATEGIAS Y LOS RECURSOS. OBJETIVOS ESPECIALES CONTENIDO ESTRATEGIAS de 1.Programa de alimen- Visita a granjas de de tación. ponedoras de huevos. 2. Plan sanitario. Identificar las instalaciones de Exposición del la explotación. 3. Características de profesor en instalaciones. práctica. Conocidos los equipos utilizados en la explotación, 4. Equipos. Intervención del diferenciar la función de cada técnico encargado uno de ellos. 5. Registros. de las granjas. Explicar el manejo ponedoras de huevos consumo. Diagnosticar mediante inspe- 6.Manejo de las Discusión cción clínica y necropsia, gallinas. posibles enfermedades Relación de la presente en la explotación 7.Manejo de los inspección clínica visitada. huevos de consumo. y necropsia. 8.Enfermedades ponedoras, según casuística. RECURSOS Granja de gallinas ponedoras de huevos de consumo. Equipos. Técnico de la granja. Equipos de necropsia. PRACTICA: No. 8 TITULO: PRODUCCION DE ALIMENTOS BALANCEADOS OBJETIVO TERMINAL: BALANCEADOS. ANALIZAR EL PROCESO PARA LA OBSTENCION DE ALIEMNTOS RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, LAS ESTRATEGIAS Y LOS RECURSOS. OBJETIVOS ESPECIALES CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS Identificar las áreas de una 1.Planta procesadora de Visita a una Planta Productora de planta de alimentos alimentos Planta Procesa- alimentos balanceabalanceados. balanceados. dora de alimentos dos balanceados. Identificar el equipo necesario 1.1.Característica Equipos. para el proceso de de la Exposición. elaboración. construcción . Observaciones. Explicar el proceso de 1.2.Equipos. obtención de alimentos balanceados. 2.Proceso de elaboración de alimentos balanceados. 3.Materias primas. 4.Control de calidad PRACTICA: No. 9 TITULO: PRODUCCION DE BIOLOGICOS OBJETIVO TERMINAL: ANALIZAR EL PROCESO PARA LA OBSTENCION DE PRODUCTOS BIOLOGICOS. RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, LAS ESTRATEGIAS Y LOS RECURSOS. OBJETIVOS ESPECIALES CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS Identificar las áreas de un 1. Laboratorio procesa- Visita un labora- Laboratorio produclaboratorio productor de dor de productos torio productor de tor de Biológicos. Biológicos. Biológicos. Biológicos. 1.1. Características Equipos. Identificar el equipo necesario de la Constru- Exposición. para el proceso de cción. elaboración. 1.2. Equipos. Observaciones. Explicar el proceso obtención de Biológicos. de 2. Proceso de elaboración de productos Biológicos. 3. Materias Primas 4. Control de Calidad. PLAN DE EVALUACIÒN Plan de evaluación Unidad /Objetivo Especificación I Y II III Y V Teórica / Actividad de Evaluación Prueba escrita estructurada Peso% Fecha Observ. semi- 30 25 IV, VI Y VII Plan de Evaluación Prueba escrita estructurada semi- Prueba escrita estructurada semi- 25 Practica Informes Practica 10 Pruebas Cortas 10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA: ACTIVIDADES PROGRAMADAS 1. TEMA 1 y 2 2. 3 y 4 3. 10 y 11 5 y 6 5. 6 y 7 6. 7 y 12 8. 9. 10. 11. 12. 13. y 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 X X 13 14 X X X X X EVALUATIVO TEORICO III - V 15 16 y 3 X EVALUATIVO TEORICO I - II 8 9 2 X 4. 7. 1 X SEMANAS - SEMESTRE / AÑO 17 X X X 14 15 16 17 18 14. 18 15. 19 X X 16. EVALUATIVO TEORICO IV - VI - VIII 17. X 18. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA: ACTIVIDADES SEMANAS - SEMESTRE / AÑO PROGRAMADAS 1. PRACTICAS 1 2. 2 3. 3 4. 4 5. 5 6. 6 7. 7 8. 8 9. 9 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 1 2 X 3 4 X X 5 6 X X 7 8 9 X X 10 11 12 13 X X 14 15 X X X X X 16 17 18 BIBLIOGRAFIA 1. NORTH, Mack O. Manual de Producción Avícola . 2da. Ed. México: Trillas, 1886. 856 p. 2. POULTRY, World. Avicultura Práctica. México: Cecsa, 1985. 211p. 3. BUNDY, Clarence E. La Producción Avícola. México Trillas, 1985. 184 p. 4. PERUSQUIA, María T. Necropsia en Aves. 2da. ed. México. Trillas, 1985, 398 p. 5. SAN GABRIEL, ALBERTO, Patología de la Incubación y Enfermedades del Polluelo . Barcelona: A.E.D.O.S., 1989. 109 p. 6. ERNEST M, Funk. Incubación Artificial, México: Hispano Americana, 1958. 398 7. CROSSKLAUSS, Dieter. Inspección Sanitaria de la Carne de Ave. Zaragoza (España): 334p. 8. CARL, Leslie E. Producción Avícola. Zaragoza (España): Acribia, 1968. 392 p. 9. SCHOLTYSSEK, Siegfried. Manual de Avicultura Moderna. Zaragoza (España): Acribia. 1970. 356p 10. GIOVARINI, Ida, Tratado de Avicultura. Barcelona (España): Ediciones Omega1971. 375p. 11. KOESLAG, Johan H. Manual para Educación Agropecuaria. México: Trilla, 1971. 375 p. 12. BATTAGLIA, R. A. Técnicas de Manejo para Ganado y Aves de Corral. 1era. Ed. México: Limusa, 1987. 621 p. 13. BOGART, Ralph. Producción Comercial de Animales de Granja. 1 era. Ed. México: Limusa, 1985, 515 p. 14. SCOTT, Milton L. Alimentación de las Aves 1era. Ed. Barcelona: GEA, 1973. 507 p. 15. STURKIE, Paul. Fisiología Aviar. 2da. ed. Zaragoza (España): Acribia, 1968. 607 p. 16. GORDON, R. F. Jordan, F.T. Enfermedades de las Aves. 2da. ed. México: Manual Moderno, 1985. 383 p. MANUALES ARBOR ACRES, Normas de Alimentación y Manejo. INSTIUT DE SELECTION ANIMALE ISA, Guía de Manejo. REVISTAS: WORLD POULTRY INDUSTRY BRITISH POULTRY SCIENCE INTERNATIONAL HATCHERY PRACTICE POULTRY AND INTERNATIONAL MAGAZINE ON POULTRY AVICULTURA Y GANADERIA COPERATIVA AVÍCOLA GANADERA DEL CENTRO DE ESPAÑA (1972 - 73 - 74) PROTINAL AVICULTURA PROFESIONAL SELECCIONES AVICOLAS VENEZUELA AVÍCOLA LA MATERA FENAVI (FEDERACION NACIONAL DE AVICULTURA) AVIAN DISEASES NISSET WORTD POULTRY WORLD POULTRY CP/ca