Download NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN QUÍMICAS
Document related concepts
Transcript
Formulación y nomenclatura de Química Inorgánica pág 1 NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN QUÍMICAS 1º.- NOMENCLATURAS UTILIZADAS EN LA ACTUALIDAD. La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (I.U.P.A.C.) ha propuesto unas normas para nombrar todos los compuestos químicos existentes. Estas normas constituyen la nomenclatura sistemática, aceptada oficialmente por todos los países. No obstante todavía resulta inevitable que se siga utilizando la nomenclatura tradicional de muchos compuestos. NOMENCLATURA SISTEMÁTICA: Las proporciones de cada elemento se indican con prefijos: mono, di, tri, tetra... Por ejemplo, SO 3 se llamaría trióxido de azufre. NOMENCLATURA DE STOCK: El número de oxidación de los elementos se indica con un número romano, entre paréntesis. Por ejemplo: Al Br3 se llamaría bromuro de aluminio (III). NOMENCLATURA TRADICIONAL: Emplea en lugar de números romanos las terminaciones -ICO para el estado de oxidación mayor y -OSO para el menor. En los metales estas terminaciones son suficientes ya que presentan uno o dos estados de oxidación solamente, pero en el caso de los NO METALES y METALOIDES que suelen presentar más de dos, debemos diferenciarlos con los prefijos HIPO- para el estado de oxidación más pequeño o el PER- en la carga mucho mayor. El prefijo HIPO- se conjuga con la terminación -OSO y el prefijo PER- con la de -ICO satisfaciendo así la necesidad de diferenciar hasta cuatro compuestos formados por un mismo elemento con distintos estados de oxidación. 2º.- NÚMEROS DE OXIDACIÓN DE LOS ELEMENTOS MÁS FRECUENTES: Los elementos se van a clasificar en no metálicos y metálicos. Monovalentes frente al H y los metales (-1) Nombre Símb Hidrógeno H F Cl Br I Flúor Cloro Bromo Yodo Números de oxidación con el O 1 -1-3-5-7 1-3-5-7 1-3-5-7 ELEMENTOS NO METÁLICOS Divalentes frente al H y Trivalentes frente al H y los metales (-2) los metales (-3) Nombre Símb Oxígeno Azufre Selenio Teluro O S Se Te Números de oxidación con el O ----2–4–6 2 – 4 –6 2–4–6 Nombre Sím Nitrógeno Fósforo Arsénico Antimonio Bismuto N P As Sb Bi Números de oxidación con el O 1–3–5 1–3–5 1–3–5 1–3–5 1–3–5 Tetravalentes frente al H y los metales (-4) Nombre Símb Números de oxidación con el O Carbono Silicio C Si 2–4 2–4 Las valencias que están en la zona sombreada significan que frente a metales y el H estos elementos presentan ese estado de oxidación negativo: monovalentes (-1), divalentes (-2), trivalentes (-3) y tetravalentes (-4). Las valencias en la zona no sombreada significan que en las combinaciones con el oxígeno el elemento presenta esos estados de oxidación positivos. Monovalentes Nombre Símbolo Litio Li Sodio Na Potasio K Rubidio Rb Cesio Cs Ión Amonio NH4+ Plata Ag Valencias I y II Nombre Símbolo Cobre Cu Mercurio Hg ELEMENTOS METÁLICOS Divalentes Trivalentes Nombre Símbolo Nombre Símbolo Berilio Be Boro B Magnesio Mg Aluminio Al Calcio Ca Estroncio Sr Bario Ba Radio Ra Cinc Zn Cadmio Cd Valencias I y III Nombre Símbolo Oro Au Talio Tl Valencias II y III Nombre Símbolo Cromo Cr Manganeso Mn Hierro Fe Cobalto Co Niquel Ni Tetravalentes Nombre Símbolo Valencias II y IV Nombre Símbolo Platino Pt Estaño Sn Plomo Pb Formulación y nomenclatura de Química Inorgánica pág 2 3º.- HIDRUROS: 3º.1.- HIDRUROS METÁLICOS: Son compuestos formados por hidrógeno y un metal. Formulación: Se formulan escribiendo el símbolo del metal y a su derecha el del hidrógeno. Los subíndices se obtienen intercambiando sus números de oxidación. M Hn (M = símbolo del metal; H = hidrógeno; n = nº de oxidación del metal) Son compuestos caracterizados por la presencia del hidrógeno combinado con un metal. Ya que el hidrógeno es más electronegativo que los metales, necesariamente su estado de oxidación será negativo. Fórmula LiH CaH2 MgH2 CuH CuH2 PbH4 Nomenclatura sistemática Hidruro de litio Dihidruro de calcio Dihidruro de magnesio Hidruro de cobre Dihidruro de cobre Tetrahidruro de plomo Nomenclatura de Stock hidruro de litio hidruro de calcio hidruro de magnesio hidruro de cobre (I) hidruro de cobre (II) hidruro de plomo (IV) Nomenclatura tradicional hidruro lítico hidruro cálcico hidruro magnésico hidruro cuproso hidruro cúprico hidruro plúmbico Nomenclatura: Para darles nombre se menciona la palabra HIDRURO que será el nombre genérico para todos aquellos compuestos donde el hidrógeno presente carga negativa. Después se especifica el nombre del metal que interviene. 3º.2.- HIDRUROS NO METÁLICOS: Son compuestos formados por hidrógeno y un no metal. Formulación: Se formulan escribiendo el símbolo del hidrógeno y a continuación el del no metal. Los subíndices se obtienen intercambiando sus números de oxidación. Hn X (X = símbolo del no metal; H = hidrógeno; n = nº de oxidación del no metal) Nomenclatura: Los hidruros de F, Cl, Br, I, S, Se y Te se nombran con el nombre del no metal acabado en –URO y a continuación «de hidrógeno». Si se encuentran en disolución acuosa se forman los ácidos hidrácidos: sustancias que en solución acuosa son capaces de liberar el ion H+; para ello se requiere que el hidrógeno esté unido covalentemente con elementos de alta electronegatividad como los halógenos. Para nombrarlos se antepone la palabra «ácido» al no metal y se reemplaza su última vocal por la terminación «-hídrico». Fórmula gas Disolución acuosa HF Fluoruro de hidrógeno Ácido fluorhídrico HCl Cloruro de hidrógeno Ácido clorhídrico HBr Bromuro de hidrógeno Ácido bromhídrico HI Yoduro de hidrógeno Ácido yodhídrico H2S Sulfuro de hidrógeno Ácido sulfhídrico H2Se Seleniuro de hidrógeno Ácido selenhídrico H2Te Telururo de hidrógeno Ácido telurhídrico Algunos elementos como el Nitrógeno, el Oxígeno y el Fósforo; aún siendo de alta electronegatividad presentan una distribución estereoquímica de su covalencia con el hidrógeno que no permite formar ácidos y mas bien se consideran bases. H2O ....................... Agua SiH4 ..................................... Silano NH3 ....................... Amoniaco N2H4 .................................... Hidracina PH3 ........................ Fosfina AsH3 .................................... Arsina SbH3 ...................... Estibina BH3...................................... Borano Formulación y nomenclatura de Química Inorgánica pág 3 4º.- ÓXIDOS. 4º.1.- ÓXIDOS METÁLICOS (ÓXIDOS BÁSICOS): Son compuestos formados por un metal y oxígeno. Formulación: El oxígeno con número de oxidación (-2) se escribe siempre a la derecha del metal. Los subíndices se obtienen intercambiando su número de oxidación. Si los subíndices son divisibles por 2, se simplifican. M2On (M = símbolo del metal; O = oxígeno; n = nº de oxidación del metal) Fórmula Al2O3 Na2O FeO CrO3 CuO Hg2O Nomenclatura Stock óxido de aluminio óxido de sodio óxido de hierro (II) óxido de cromo (VI) óxido de cobre (II) óxido de mercurio (I) Nomenclatura Sistemática Trióxido de dialuminio Monóxido de disodio Monóxido de hierro Trióxido de cromo Monóxido de cobre Monóxido de dimercurio Nomenclatura Tradicional óxido alumínico óxido sodico óxido ferroso óxido crómico óxido cúprico óxido mercurioso 4.2.- ÓXIDOS NO METÁLICOS (ÓXIDOS ÁCIDOS): Están formados por un no metal y el oxígeno. Formulación: El óxido se escribe a la derecha del no metal. Un único no metal puede formar varios óxidos por tener un número de oxidación variable. X2On (X = símbolo del no metal; O = oxígeno; n = nº de oxidación del no metal) Nomenclatura: En la nomenclatura tradicional se les solía llamar anhídridos, hoy en día ese término está totalmente prohibido por la I.U.P.A.C. Fórmula CO N2O3 Cl2O3 SO2 P 2O 5 Br2O7 Nomenclatura Stock Óxido de carbono (II) Óxido de nitrógeno (III) óxido de cloro (III) Óxido de azufre (IV) Óxido de fósforo (V) Óxido de bromo (VII) Nomenclatura Sistemática monóxido de carbono trióxido de dinitrógeno trióxido de dicloro dióxido de azufre pentaóxido de difósforo heptaóxido de dibromo Nomenclatura Tradicional Anhídrido carbonoso Anhídrido nitroso Anhídrido cloroso Anhídrido sulfuroso Anhídrido fosfórico Anhídrido perbrómico 5º.- PERÓXIDOS: Son compuestos formados por oxígeno y metal, pero el oxígeno se encuentra formando una estructura singular, denominada grupo peroxo (O2-2). Formulación: Su fórmula general es M2(O2)x M = átomo metálico; (O2) = grupo peroxo; x = valencia del metal Formulación y nomenclatura de Química Inorgánica pág 4 Nomenclatura: Se nombran con la palabra peróxido; la preposición de y el nombre del metal con la valencia en números romanos (si existen varias). Ejemplos: Peróxido de hidrógeno..... H2O2 Peróxido de sodio............. Na2O2 Peróxido de bario............. Ba2(O2)2 -> BaO2 Peróxido de hierro (II)..... Fe2(O2)2 -> FeO2 6º.- HIDRÓXIDOS O BASES: Son compuestos formados por un metal y el grupo hidroxilo OH -. Formulación: Se formulan escribiendo el símbolo del metal y a su derecha el grupo (OH)-. M(OH)n (M = símbolo del metal; O = oxígeno; H = hidrógeno; n = nº de oxidación del metal) Nomenclatura: Fórmula NaOH KOH Mg(OH)2 Cu(OH)2 Cr(OH)3 Cu(OH) Cr(OH)6 Fe(OH)2 Fe(OH)3 Nomenclatura Stock Hidróxido de sodio Hidróxido de potasio Hidróxido de magnesio Hidróxido de cobre(II) Hidróxido de cromo(III) Hidróxido de cobre (I) Hidróxido de cromo (VI) Hidróxido de hierro(II) Hidróxido de hierro(III) Nomenclatura Sistemática Hidróxido de sodio Hidróxido de potasio Dihidróxido de magnesio Dihidróxido de cobre Trihidróxido de cromo Hidróxido de cobre Hexahidróxido de cromo Dihidróxido de hierro Trihidróxido de hierro Nomenclatura Tradicional Hidróxido sódico Hidróxido potásico Hidróxido magnésico Hidróxido cúprico Hidróxido cromoso Hidróxido cuproso Hidróxido crómico Hidróxido ferroso hidróxido férrico Los ÓXIDOS BÁSICOS reaccionan con agua originando a los HIDRÓXIDOS quienes presentan características BÁSICAS, (colorean de azul el papel tornasol). El grado de basicidad de los hidróxidos depende de la electronegatividad del metal. 7º.- OXÁCIDOS: Son compuestos formados por oxígeno, hidrógeno y un no metal. Son compuestos ternarios con características ácidas (colorean de rojo el papel tornasol). Estos compuestos además del oxígeno presentan en su estructura átomos de hidrógeno, el cual, al disolverse el compuesto en agua aumenta la concentración de iones hidronio (H3O)+1 en la solución. Según la cantidad de hidrógenos (H) + presentes en su estructura se clasifican en: MONOPROTICOS con uno, DIPROTICOS con dos y POLIPROTICOS con tres o más. Formulación: Se formulan escribiendo primero el símbolo del hidrógeno, a continuación el del no metal y por último el oxígeno. HaXbOc H = hidrógeno, X = no metal, O = oxígeno, Los subíndices a, b y c se pueden obtener como resultado de sumar una molécula de agua al óxido ácido correspondiente. Ejemplo: Br2O3 + H2O H2Br2O4 2 HBrO Nomenclatura: Se siguen nombrando según la nomenclatura tradicional, que sigue siendo aceptada y la nomenclatura sistemática propuesta por la I.U.P.A.C. Formulación y nomenclatura de Química Inorgánica pág 5 TRADICIONAL: Su nomenclatura es similar a la de los anhídridos pero en estos se usa el nombre genérico ACIDO, después se nombra el no metal con la terminación OSO o ICO según sea su estado de oxidación y cabe recordar que los no metales de los grupos 5A, 6A y 7A suelen presentar varios estados de oxidación, por lo que las terminaciones OSO e ICO en ocasiones deben de conjuntarse con los prefijos HIPO- o PER- para lograr la correcta diferenciación de compuestos integrados por los mismos elementos. HClO4 .............................................. ácido PERclórICO HClO3 .............................................. ácido clórICO HClO2 .............................................. ácido clorOSO HClO ................................................ ácido HIPOclorOSO H2SO4 ............................................... ácido sulfúrICO H2SO3 ............................................... ácido sulfurOSO H2SO2 ............................................... ácido HIPOsulfurOSO En estos compuestos no empleamos los números romanos ni tampoco los prefijos alusivos a la cantidad de átomos presentes como se hizo en los óxidos ácidos. Existen ácidos que se forman bajo condiciones especiales originando compuestos diferentes donde participan los mismos elementos con igual estado de oxidación. HPO3 , H3PO4 y H4P2O7. En los tres casos el fósforo tiene estado de oxidación +5, el oxígeno -2 y el hidrógeno +1, el fósforo determina el nombre de los ácidos como FOSFÓRICO, pero... ¿ los tres igual ? ¡ No !. Se pueden diferenciar apoyándonos con prefijos alusivos a condiciones de reacción que determinan el compuesto formado. META: más pequeño, adiciona una sola molécula de agua P2O5 + H2O Anh. Fosfórico 2 HPO3 Acido METAFOSFÓRICO Reacción que ocurre limitandola a la cantidad mínima de agua, por lo que el ÁCIDO posee una menor cantidad de HIDRÓGENO que la presentada por el más común. ORTO: el más común, lo correcto. Adiciona tres moléculas de agua. P2O5 + 3 H2O 2 H3PO4 Anh. Fosfórico Acido ORTOFOSFÓRICO Este ácido es el más común, normalmente conocido como ACIDO FOSFORICO; se puede observar que la cantidad de agua es mayor. PIRO: Fuego (por el calentamiento) : El ácido ortofosfórico por calentamiento, puede sufrir una parcial deshidratación: 2 H3PO4 Acido fosfórico H4P2O7 + H2O Acido PIROFOSFÓRICO SISTEMÁTICA DE LA I.U.P.A.C.: Ésta nomenclatura consta de los siguientes elementos: 1. Prefijo numérico indicativo del número de átomos de oxígeno. 2. El afijo «-oxo-». 3. La raíz del nombre del elemento central con el sufijo «-ato». 4. El número de oxidación del elemento central se indica, si es necesario, mediante la notación de Stock. 5. La preposición «de». 6. La palabra «hidrógeno». Fórmula H2SO4 H2SO3 H2SO2 HClO4 HClO3 TRADICIONAL ácido sulfúrico ácido sulfuroso ácido hiposulfuroso ácido perclórico ácido clórico SISTEMÁTICA Tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno Trioxosulfato (IV) de hidrógeno Dioxosulfato (II) de hidrógeno Tetraoxoclorato (VII) de hidrógeno Trioxoclorato (V) de hidrógeno Formulación y nomenclatura de Química Inorgánica ácido cloroso ácido hipocloroso ácido bromoso ácido nítrico ácido nítroso ácido hiponítroso ácido fosfórico HClO2 HclO HBrO2 HNO3 HNO2 H2N2O2 H3PO4 pág 6 Dioxoclorato (III) de hidrógeno Oxoclorato (I) de hidrógeno Dioxobromato (III) de hidrógeno Trioxonitrato (V) de hidrógeno Dioxonitrato (III) de hidrógeno Dioxodinitrato (I) de hidrógeno Tetraoxofosfato (V) de hidrógeno 8º.- SALES: 8.1.- SALES BINARIAS, SALES HALOIDEAS O SALUROS: Estos compuestos son conformaciones atómicas entre METALES y NO METALES, generalmente producidos por neutralización de ACIDOS y BASES, o por la acción directa de estos compuestos sobre los METALES. Formulación: Se formulan escribiendo primero el metal y a su derecha el no metal. Como subíndices se intercambian sus números de oxidación. MnXy M = metal; X = no metal; n = valencia del no metal; y = valencia del metal Nomenclatura: Su nombre se establece mencionando al NO METAL con la terminación -URO seguido del METAL. También aquí es necesario determinar estados de oxidación, los cuales estarán señalados por la terminación OSO o ICO en caso de nomenclatura común; o bien los números romanos empleados para la NOMENCLATURA STOCK. En el caso de la nomenclatura de la IUPAC se siguen indicando mediante prefijos las proporciones de cada elemento. Fórmula FeCl2 MgS PbI2 LiCl CdBr2 FeS CuI2 (NH4)2S Nomenclatura sistemática Dicloruro de hierro Monosulfuro de magnesio Diyoduro de plomo Cloruro de Litio Dibromuro de cadmio Monosulfuro de hierro Diyoduro de cobre Monosulfuro de amonio Nomenclatura de Stock Cloruro de hierro (II) Sulfuro de magnesio Yoduro de plomo (II) Cloruro de litio Bromuro de cadmio Sulfuro de hierro (II) Yoduro de cobre (II) Sulfuro de amonio Nomenclatura tradicional cloruro ferroso sulfuro magnésico yoduro plumboso Cloruro lítico bromuro cádmico Sulfuro ferroso Yoduro cúprico Sulfuro amónico 8.2.-SALES OXIGENADAS (OXISALES): Son compuestos ternarios o poliatómicos neutros; es decir, no presentan propiedades básicas ni ácidas y tampoco reaccionan con el agua para producir sustancias con esas propiedades. Se producen mediante reacciones de neutralización de ACIDOS OXIGENADOS con HIDROXIDOS o con METALES. Mg(OH)2 Base Zn metal + H2SO4 Ácido + H2SO4 Ácido MgSO4 sulfato de Magnesio ZnSO4 sulfato deZinc + 2 H2O + H2 Formulación: Son compuestos que se forman al sustituir los hidrógenos de un ácido oxoácido por un metal. Se formulan escribiendo el símbolo del metal y a continuación el anión (parte que queda del ácido después de quitar el hidrógeno). Mn(XbOc)a (M = símbolo del metal; (Xb Oc) = anión; n = número de oxidación del anión que es igual al número de hidrógenos perdidos; a = número de oxidación del metal) Formulación y nomenclatura de Química Inorgánica pág 7 Nomenclatura: En la nomenclatura tradicional de este tipo de sales observamos que las terminaciones OSO e ICO empleados en el nombre de los anhídridos y oxiácidos se sustituyen por ITO y ATO, siendo estas terminaciones aplicadas en el no metal lo que va a caracterizar a las OXISALES. El resto de la nomenclatura sigue igual, en el METAL tendrá que especificarse el estado de oxidación ya sea con números romanos (Stock) o con terminación OSO o ICO (tradicional). La nomenclatura que propone la I.U.P.A.C. es la siguiente: "Las sales simples se nombran en base al ácido del que provienen, sin más que cambiar la palabra hidrógeno por el nombre del catión correspondiente”. Ejemplos: Na2CO3 Los iones (CO3)-2 y Na+1 que integran al compuesto se nombran "Trioxocarbonato (IV) de Sodio". El nombre CARBONATO se deriva del átomo central de CARBONO, el número romano entre paréntesis indica la valencia del átomo central y Trioxo indica la presencia de tres átomos de oxígeno; después de nombrado el anión señalamos la presencia del sodio. Si el anión se viera afectado por un subíndice, éste se indicaría mediante los prefijos BIS- (2), TRIS- (3), TETRAQUIS- (4), etc. Ejemplos: Fórmula K2SO4 Na2SO3 CuClO2 Cu(ClO2)2 Fe2(SO4)3 KClO CuNO2 Ca3(PO4)2 NaIO2 Fe(BrO4)2 IUPAC Tetraoxosulfato (VI) de potasio Trioxosulfato (IV) de sodio dioxoclorato (II) de cobre (I) bis-dioxoclorato (II) de cobre (II) Tristetraoxo sulfato (VI) de hierro (III) Monoxoclorato (I)de potasio Dioxonitrato (III) de cobre (I) Bis-tetraoxofosfato (V) de calcio Dioxoyodato (III) de sodio Bis-tetraoxobromato(VII) de hierro(II) TRADICIONAL Sulfato de potásico sulfito sódico Clorito cuproso clorito cúprico Sulfato férrico Hipoclorito potásico Nitrito cuproso Fosfato cálcico Yodito sódico Perbromato ferroso Muchos nombres triviales son aceptados por la IUPAC como necesarios en el proceso de adaptación de las reglas para una NOMENCLATURA MODERNA. Recordemos de la existencia de los METALOIDES Li3AlO3 KMnO4 FeCrO4 K2Cr2O7 LiCrO2 Na2ZnO2 Trioxoaluminato de litio Tetraoxomanganato(VII) de potasio Tetraoxocromato(VI) de hierro (II) Heptaoxocromato(VI) de potasio Dioxocromato(III) de litio Dioxocincato(II) de sodio aluminato de litio permanganato de potasio Aluminato lítico Permanganato potásico cromato de hierro (II) dicromato de potasio cromito de litio zincato de sodio Cromato ferroso Dicromato potásico Cromito lítico Zincato sódico 8.3.- SALES ÁCIDAS, BÁSICAS Y MIXTAS. La existencia de ácido dipróticos y polipróticos permite que ocurran neutralizaciones parciales de estos originando SALES ACIDAS así como también a partir de hidróxidos con múltiples (OH) -1 se pueden formar SALES BASICAS. Estas sales pueden en posterior reacción ser neutralizadas por completo pudiendo dar lugar a la formación de SALES MIXTAS. SALES ACIDAS: NaHCO3 carbonato ácido de sodio o bicarbonato de sodio Mg(HSO4)2 sulfato ácido de magnesio o bisulfato de magnesio SALES BASICAS: Al(OH)Cl2 diclorhidróxido de aluminio o hidroxidicloruro de aluminio Al(OH)2Cl clordihidróxido de aluminio o dihidroxi cloruro de aluminio SALES MIXTAS: NaKCO3 carbonato de potasio y sodio KNaLiPO4 fosfato de litio, sodio y potasio Formulación y nomenclatura de Química Inorgánica pág 8 NOMENCLATURA DE COMPUESTOS DE COORDINACION Los también conocidos como COMPUESTOS COMPLEJOS se nombran al igual que los BINARIOS y TERNARIOS mencionando primero al ANION sea o no este el ION COMPLEJO. Ya que la cantidad de este tipo de compuestos se multiplica por el fenómeno de ISOMERIA es prudente señalar que aquí se presenta un resumen de las reglas más importantes de su nomenclatura, los cuales nos sirven para nombrar los complejos más simples y comunes. * Si el ion complejo es un anión, se utilizará la terminación ATO. Si es catión o neutro, el nombre no cambia. * Los constituyentes del complejo se nombran primero los aniónicos, moléculas neutras y el ion metálico central. * A los ligantes aniónicos se les da terminación en "o". Ejemplo: OH-1 hidroxo Cl-1 cloro CN-1 ciano F-1 fluoro CNO-1 cianato O-2 oxo -2 -2 -2 -1 -2 S tio CO3 carbonato C2O4 oxalato NO3 nitrato S2O3 tiosulfato NO2-1 nitro -2 SO4 sulfato . * Los nombres de ligandos neutros no cambian, ejemplos: H2O agua (acuo) CO carbonilo NH3 amino NO nitrosilo * El número de ligandos simples es indicado por los prefijos di-, tri-, tetra-, penta-, hexa-. * Para los ligandos complejos como la etilendiamino se emplean bis-, tris, tetrakis, pentakis. * El número de oxidación del ion metálico central es indicado por un número romano encerrado entre paréntesis. K4[Fe(CN)6] Hexacianoferrato (II) de potasio K+1 catión [Fe(CN)6]-4 anión [Co(NH3)4(H2O)Cl]Cl2 ...................................... Cloruro de cloro-acuo Tetramino Cobalto (III) [Pt(NH3)4][PtCl6] .............................................. Hexacloroplatinato (IV) de Tetramino platino (II) [Cu(en)2]SO4 ..................................................... Sulfato de bis (etilendiamino) Cobre (II) [Ni(CO)4] .......................................................... Tetracarbonilo de niquel (0) [Ag(NH3)2]Cl ..................................................... Cloruro de diamino plata (I) [Co(NH3)3Cl3] ................................................... Tricloro triamino cobalto (III) K3[Al(C2O4)3] .................................................... Tris oxalato aluminato de potasio Existen nombres triviales que se imponen sobre el nombre moderno. Ejemplo: Fórmula Trivial K3[Fe(CN)6] Ferricianuro de potasio Moderno Hexaciano Ferrato (III) de potasio La nomenclatura de iones complejos es similar pero anteponiendo la palabra ión. Ejemplo: CATION: [Pt(H2O)2Cl2]+2 ............................................ ión dicloro di-acuo platino (IV) ANION: [Pt(NH3)2(CN)6]-2 ........................................ ión hexaciano diamino platinato (IV) ANION: [CoF4]-1 ........................................................ ión tetrafluoro cobaltato (III) CATION: [Cr(H2O)6]+3 ................................................ ión hexa acuo cromo (III)