Download glosario_tema_03
Document related concepts
Transcript
1 http://joseclaudio.com/castilla/ Gómez Pelegrina, Elisa. Martínez Guerrero, José Claudio Olavarrieta Román, Ana Ruiz Puerta, Rocío 07. Anexo 1. Glosario de términos. amalgamar. (De amalgama). anglicismo. 1. tr. Unir o mezclar cosas de naturaleza contraria o distinta. U. t. c. prnl. 2. tr. Quím. Alear el mercurio con otro u otros metales para formar amalgamas. U. t. c. prnl. 1. m. Giro o modo de hablar propio de la lengua inglesa. 2. m. Vocablo o giro de esta lengua empleado en otra. 3. m. Empleo de vocablos o giros ingleses en distintos idiomas. Aclaración. Los anglicismos son préstamos lingüísticos del idioma inglés hacia otro idioma. Muchas veces son un producto de traducciones deficientes de material impreso o hablado en inglés y otras veces ocurre lo contrario: se crean por la inexistencia de una palabra apropiada que traduzca un término o vocablo en específico. Son muy comunes en el lenguaje empleado por los adolescentes, debido a la influencia que los medios de comunicación regionales y foráneos tienen sobre su manera de hablar y expresarse; y también en el lenguaje técnico de ciencias e ingeniería, por los grandes aportes que los países de habla inglesa hacen a la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías. antropología. (De antropo- y logía). 1. f. Estudio de la realidad humana. 2. f. Ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre. Antropología culturalista. Antropología cultural. La antropología cultural estudia la sociedad y la cultura humanas, describiendo y explicando, analizando e interpretando las similitudes y diferencias culturales. Los antropólogos culturales realizan dos tipos de actividad: la etnografía y la etnología. alteridad. (Del lat. alterĭtas, -ātis). 1. f. Condición de ser otro. 2 auspicioso, sa. 1. adj. De buen auspicio o agüero, favorable. cosmovisión. (Calco del al. Weltanschauung). 1. f. Manera de ver e interpretar el mundo. criterio. (Del gr. κριτήριον, de κρίνειν, juzgar). 1. m. Norma para conocer la verdad. En una propuesta evaluativa, es nivel deseable que se ha de alcanzar con relación al indicador para considerar que el objetivo se ha conseguido. democratización escolar Diversidad, convivencia, participación, solidaridad. Libertad de enseñanza, democratización y autonomía escolar. Punto base de esta presentación. (Muy ampliable en todos los aspectos.) diseño curricular Es una metodología que cuenta con una serie de pasos, organizados y estructurados, con el fin de conformar el currículum. educación. (Del lat. educatĭo, ōnis). 1. f. Acción y efecto de educar. 2. f. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. 3. f. Instrucción por medio de la acción docente. 4. f. Cortesía, urbanidad. ~ especial. 1. f. educación que se imparte a personas afectadas de alguna anomalía mental o física que dificulta su adaptación a la enseñanza ordinaria. ~ física. 1. f. Conjunto de disciplinas y ejercicios encaminados a lograr el desarrollo y perfección corporales. ~ inicial. 1. f. Perú. Nivel educativo previo al primer grado, para niños de entre tres y cinco años de edad. enculturation. The process by which a culture is encoded, affecting an individual's basic beliefs, values and social norms. In organizations where cultural diversity is the norm, such as the United Nations, individuals who are in contact with a diversity of cultures and values, often exhibit multicultural qualities. 3 enculturación. (De en- y cultura). 1. f. Proceso por el cual una persona adquiere los usos, creencias, tradiciones, etc., de la sociedad en que vive. Aclaración. El proceso por el cual una cultura es codificada, afectando las creencias básicas de un individuo, valores y normas sociales. En organizaciones donde la diversidad cultural es la norma, como las Naciones Unidas, los individuos que están en el contacto con una diversidad de culturas y valores, a menudo exponga calidades multiculturales. endo-. (Del gr. ἐνδο-). 1. elem. compos. Significa 'dentro', 'en el interior'. Endocardio, endógeno. endógeno, na. (De endo- y ‒́geno). 1. adj. Que se origina o nace en el interior, como la célula que se forma dentro de otra. 2. adj. Que se origina en virtud de causas internas. etnocentrismo. 1. m. Antrop. Tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades. (El grupo étnico propio es el más importante.) etnografía. (De etnoy -grafía). 1. f. Estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos. Requiere trabajo de campo para recoger datos, suele ser descriptiva y específica de un grupo/comunidad. etnología. (De etno- y -logía). 1. f. Ciencia que estudia las causas y razones de las costumbres y tradiciones de los pueblos. Utiliza datos recogidos por una serie de investigadores, suele ser sintética y comparativa/transcultural. exógeno, na. (Del gr. ἔξω, fuera, y ‒́geno). 1. adj. De origen externo. 2. adj. Biol. Dicho de un órgano: Que se forma en el exterior de otro, como las esporas de ciertos hongos. 3. adj. Geol. Dicho de una fuerza o de un fenómeno: Que se produce en la superficie terrestre. falencia. (Del lat. fallens, entis, engañador). 1. f. Engaño o error. 2. f. Am. Mer. y Nic. Quiebra de un comerciante. En Nicaragua, u. en leng. jurídico. 3. f. Arg. y Perú. carencia (‖ falta o privación). funcionalismo. 1. m. Tendencia de la arquitectura racionalista moderna, que hace prevalecer los elementos formales y prácticos. 2. m. Ling. Escuela lingüística de los funcionalistas. 4 funcionalista. 1. adj. Ling. Que sigue los métodos y estudios que se basan en una interpretación funcional de la lengua. inconmensurable. (Del lat. incommensurabĭlis). 1. adj. No conmensurable. 2. adj. Enorme, que por su gran magnitud no puede medirse. incongruencia. (Del lat. incongruentĭa). indicador, ra. introyección mónada. (Del gr. μονάς, -άδος, unidad). mónadas semánticas 1. f. Falta de congruencia. 2. f. Dicho o hecho faltos de sentido o de lógica. 3. f. Der. Vicio o defecto de las sentencias por falta de congruencia. 1. adj. Que indica o sirve para indicar. U. t. c. s. En una propuesta evaluativa es: Es la parte cuantificable del objetivo que se quiere conseguir. Aviso. La palabra introyección no está en el Diccionario. http://www.lubrano.com/glosario/index.html Psiquiatría. Proceso inconsciente que consiste en la internalización de representaciones psíquicas de objetos externos bien sea odiados o amados, con la meta de establecer cercanía y presencia constante de ese objeto; se le considera un mecanismo de defensa inmaduro. En el caso de un objeto amado podemos observar como disminuyen la ansiedad consecuencia de la separación o las tensiones que nacen de la ambivalencia hacia ese objeto. 1. f. Fil. Cada una de las sustancias indivisibles, pero de naturaleza distinta, que componen el universo, según el sistema de Leibniz, filósofo y matemático alemán del siglo XVII. 2. f. Zool. Protozoo de los que viven en las aguas estancadas, provistos de dos o tres flagelos que les sirven para nadar. Amalgama de elementos con distinta naturaleza y distintos significados, en un conjunto indivisible. (El respeto a la diversidad es la base para cortejar y admirar mónadas.). 1. m. Ejemplo o ejemplar. 2. m. Ling. Cada uno de los esquemas formales en que se paradigma. organizan las palabras nominales y verbales para sus (Del lat. paradigma, y respectivas flexiones. este del gr. 3. m. Ling. Conjunto cuyos elementos pueden aparecer παράδειγμα). alternativamente en algún contexto especificado; p. ej., niño, hombre, perro, pueden figurar en El -- se queja. peyorar. (Del lat. peiorāre). 1. tr. ant. Poner o hacer peor algo. 2. intr. ant. Ponerse o hacerse peor algo. 5 peyorativo, va. (De peyorar). 1. adj. Dicho de una palabra o de un modo de expresión: Que indica una idea desfavorable. 2. adj. ant. Que empeora. positivismo. Utilizado por primera vez por Auguste Comte (1798-1857). El positivismo afirma que el único conocimiento es el científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. Todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia. pragmático, ca. (Del lat. pragmatĭcus, y este del gr. πραγματικός). 1. adj. Perteneciente o relativo al pragmatismo. 2. adj. Perteneciente o relativo a la pragmática (‖ disciplina). 3. f. Disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación. 4. f. desus. Ley emanada de competente autoridad, que se diferenciaba de los reales decretos y órdenes generales en las fórmulas de su publicación. pragmatismo. (Del ingl. pragmatism). 1. m. Actitud predominantemente pragmática. 2. m. Fil. Movimiento filosófico iniciado en los Estados Unidos por C. S. Peirce y W. James a fines del siglo XIX, que busca las consecuencias prácticas del pensamiento y pone el criterio de verdad en su eficacia y valor para la vida. preeminencia. (Del lat. praeeminentĭa). 1. f. Privilegio, exención, ventaja o preferencia que goza alguien respecto de otra persona por razón o mérito especial. relativismo. relativismo cultural. 1. m. Fil. Doctrina según la cual el conocimiento humano solo tiene por objeto relaciones, sin llegar nunca al de lo absoluto. 2. m. Fil. Doctrina según la cual la realidad carece de sustrato permanente y consiste en la relación de los fenómenos. El relativismo cultural es una corriente de pensamiento que postula la idea de que cada cultura debe entenderse dentro de sus propios términos. Actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia. Se opone al etnocentrismo (el grupo étnico propio es el más importante) y al universalismo cultural (bajo las particularidades de cada cultura hay algunos elementos comunes a todas ellas que son universales) de carácter positivista que afirma la existencia de valores, juicios morales y comportamientos con valor absoluto. 6 respeto a la diversidad. Aceptar a todos por igual como seres humanos que somos. Raza, edad, sexo, religión, ideales … Los niños aprenden a amar. No importa el color de piel, los rasgos físicos o psíquicos, si es chino, árabe o indígena, si habla otro idioma. Los niños aprenden a respetar culturas y tradiciones. La diversidad enriquece informaciones y experiencias. Los niños aprenden de las diferencias. Cambiamos la criticar negativa por el valor. Cada día son más las familias que emigran e inmigran. Los niños aprenden y comprenden las distintas razas. No discriminan por raza, edad, sexo, religión, ideales. Sarmiento. Domingo Faustino Sarmiento (San Juan, Argentina, 15 de febrero de 1811 – Asunción del Paraguay, Paraguay, 11 de septiembre de 1888) fue un político, pedagogo, escritor, docente, periodista y militar argentino; Ministro de Interior y presidente de la Nación Argentina. soslayar. 1. tr. Poner una cosa ladeada, de través u oblicua para pasar una estrechura. 2. tr. Pasar por alto o de largo, dejando de lado alguna dificultad. teorizar. 1. tr. Tratar un asunto solo en teoría. U. m. c. intr. universalismo cultural. Se trata de un punto de vista que defiende que bajo las particularidades de cada cultura hay algunos elementos comunes a todas ellas que se pueden denominar universales culturales. Bajo las particularidades de cada cultura hay algunos elementos comunes a todas ellas que son universales. De carácter positivista que afirma la existencia de valores, juicios morales y comportamientos con valor absoluto. José Ortega y Gasset Todas las culturas tendrían igual valor, y ninguna sería superior a otra. Los valores son considerados relativos y se adecúan a una situación, diría José Ortega y Gasset. dictatización plurigrado Aviso, la palabra no está en el Diccionario. impredicibilidad ¿cualidad de…? logocéntrico problematizador reproductivista teorízación Paradigma positivista paradigma interpretativo paradigma sociocrítico objetivista subjetivista reflexión crítica 7 Granada 26 marzo de 2012