Download Descargar para Word () - Cambios en el Sistema Económico
Document related concepts
Transcript
Bibliografía para Cambios en el Sistema Económico Mundial (2016) Universidad: Universidad de Buenos Aires Facultad: Facultad de Ciencias Sociales Profesor: Equipo de la Cátedra Astarita Bibliografía general (tanto obligatoria como optativa): o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o Amin, S.; Bettelheim, C., et al. (1984): Imperialismo y comercio internacional. El intercambio desigual, México, Pasado y Presente. Amin, S. (1986): El desarrollo desigual, Barcelona, Agostini. Amin, S. (1999): Los desafíos de la mundialización, México, Siglo XXI. Amsden, A. H. (1991): “Diffusion of Development: The Late-Industrializing Model and Greater East Asia”, American Economic Review, vol. 81 Nº 2. Amsden, A. H. y T. Hikino (1995): “La industrialización tardía en perspectiva histórica”, Desarrollo Económico, vol. 35 Nº 137 pp. 3-34. Astarita, R. (2006): Valor, mercado mundial y globalización, Buenos Aires, Kaicron. Astarita, R. (2008): Keynes, poskeynesianos y keynesianos neoclásicos. Apuntes de economía política, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes. Astarita, R. (2010): Economía política de la dependencia y el subdesarrollo, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes. Bairoch, P. (1982): “International Industrialization Levels from 1750 to 1980”, Journal of European Economic History, vol. 11, pp. 269-333. Bambirra, V. (1983): Teoría de la dependencia: una anticrítica, México, Era. Baran, P. A. (1969): La política económica del crecimiento, México, FCE. Blomström, M. y B. Hettne (1990): La teoría del desarrollo en transición, México, FCE. Boron, A. (2008): “Teoría(s) de la dependencia”, Realidad Económica Nº 238, pp. 20-43. Boyer, R. (1989): La teoría de la regulación: un análisis crítico, Buenos Aires, Hvmanitas. Brenner, R. (1979): “Los orígenes del desarrollo capitalista: crítica del marxismo neosmithiano”, En Teoría N° 3, octubre-diciembre, pp. 57-166. Browet, J. (1985): “The Newly Industrializing Countries and Radical Theories of Development”, World Development, vol. 13, pp. 789-803. Bujarin, N. (1971): El imperialismo y la economía mundial, Córdoba, Pasado y Presente 21. Carchedi, G. (1991): Frontiers of Political Economy, Londres, Nueva York, Verso. Cardoso, F. H. y E. Faletto (1973): Dependencia y desarrollo en América Latina, México, Siglo XXI. Cassiolato, J.; V. Guimaraes; F. Peixoto y H. Lastres (2005): “Innovation Systems and Development: What can we learn from the Latin American experience?”, III Globelics Conference, Pretoria, South Africa, mimeo. Chang, Ha-Joon, (2009): ¿Qué fue del buen sanmaritano? Naciones ricas, políticas pobres, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes. Chilcote, R. (1974): “Dependency: A Critical Synthesis of the Literature”, Latin America Perspectives, vol. 1, Nº 1, pp. 4-29. Chilcote, R. (1981): “Issues of Theory in Dependency and Marxism”, Latin America Perspectives, vol. 8, Nº 1, pp. 3-16. Cueva, A. (1974): “Problemas y perspectivas de la teoría de la dependencia”, Centro de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Ciencias Políticas, Universidad Nacional Autónoma de México, mimeo. Dos Santos, T. (1968): "El Nuevo carácter de la dependencia", Santiago de Chile, Cuadernos de Estudios Socio-Económicos 10, Centro de Estudios Socio-Económicos (CESO), Universidad de Chile. Dos Santos, T. (1975): “La crisis de la teoría del desarrollo y las relaciones de dependencia en América Latina”, en AA.VV., La dependencia político-económica de América Latina, México, Siglo XXI, pp. 147-187. o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o Dos Santos, T. (2003): La teoría de la dependencia, Buenos Aires, Plaza Janes. Edelstein, J. (1981): “Dependency: A Special Theory within Marxian Analysis”, Latin America Perspectives, vol. 8, Nº 1, pp. 103-107. Emmanuel, A. (1972): El intercambio desigual, México, Siglo XXI. Fontaine, J-M y Lanzarotti (2001): “Le neo-structuralisme. De la critique du Consensus de Washington à l' emergence d' un nouveau paradigme”, Mondes en Development N° 113/114. Evans, P. y Bastos Tigre, P. (1989): “Going Beyond Clones in Brasil and Korea”, World Development, vol. 17, N° 11, noviembre. Frank, A. G. (1973): Capitalismo y subdesarrollo en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI. Frank, A. G. (1979): Lumpenburguesía: lumpendesarrollo, Barcelona, Laia. Frank, A. G. (1979a): La acumulación mundial, 1492-1789, Madrid, Siglo XXI. Freeman, C.; J. Clark y L. Soete (1985): Desempleo e innovación tecnológica, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Frenkel, R. y G. Rozenwurcel (1989): “Restricción externa e incentivos al crecimiento en América Latina” en Fanelli et al.: Déficit fiscal, deuda externa y desequilibrio financiero, Buenos Aires, Cedes, Editorial Tesis, pp. 1-41. Furtado, C. (1973): “El modelo brasileño”, El Trimestre Económico, vol. 40, pp. 587-599. Furtado, C. (1985): La nueva dependencia. Deuda externa y monetarismo, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. Guillen Romo, H. (2001): “De l' integration cepalienne a l' integration néoliberale en Amerique latine: de l' ALALC a l' ALENA”, Mondes en Development, Nº 113/114. Hilferding, R. (1974): El capital financiero, Madrid, Tecnos. Hirschman, A. O. (1961): La estrategia del desarrollo económico, México, FCE. Hirschman, A. O. (1980): “Auge y ocaso de la teoría económica del desarrollo”, El Trimestre Económico, vol. 47 Nº 188, pp. 1055-1077. Hobson, J. A. (1902): Imperialism, A Study, Londres, Allen and Unwin. Keynes, J. M. (1986): Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, México, FCE. Laclau, E. (1984): “Feudalismo y capitalismo en América Latina”, en AA.VV., Modos de producción en América Latina, México, Pasado y Presente. Lenin, N. (1969): "El desarrollo del capitalismo en Rusia", Obras Completas, t. 3, Buenos Aires, Cartago. Lenin, N. (1973): El imperialismo, etapa superior del capitalismo, Buenos Aires, Cartago, Obras Escogidas, t. 3, pp. 373-495. Lewis, W. A. (1973): “Desarrollo económico con oferta ilimitada de mano de obra”, en A. N. Agarwala y S. P. Singh (comp.), La economía del subdesarrollo, Madrid, Tecnos, pp. 333-374. Lipietz, A. (1990): Espejismos y milagros, Bogotá, Tercer Mundo Editores. López, A. F. (2007): Desarrollo económico y sistema nacional de innovación en Argentina, Buenos Aires, Consejo Profesional de Ciencias Económicas. Mandel, E. (1986): Las ondas largas del desarrollo capitalista, Madrid, Siglo XXI. Marini, R. M. (1973): Dialéctica de la dependencia, México, Era. Marini, R. M. (1974): Subdesarrollo y revolución, México, Siglo XXI. Marini, R. M. (1977): “La acumulación capitalista mundial y el subimperialismo”, Cuadernos Políticos, México, abril-junio. Marini, R. M. (1979): Mercado y dependencia, México, Nueva Imagen. Marx, K. (1999): El Capital, México, Siglo XXI, tres tomos. Meillasoux, C. (1982): Mujeres, graneros y capitales, México, Siglo XXI. North, D. (1993): Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México, FCE. Ocampo, J. A. (2001): “Raúl Prebisch y la agenda del desarrollo en los albores del siglo XXI”, Revista de la CEPAL, Nº 76, pp. 25-40. Ocampo, J. A. y M. A. Parra (2003): “Los términos de intercambio de los productos básicos en el siglo XX”, Revista de la CEPAL, Nº 79, pp. 7-35. Palma, G. (1987): “Dependencia y desarrollo: una visión crítica”, en D. Seers (comp.), La teoría de la dependencia. Una reevaluación crítica, México, FCE, pp. 21-89. Petras, J. (1995): América Latina: pobreza de la democracia y democracia de la pobreza, Rosario, Homo Sapiens. Palma, (1987): “Desarrollo y dependencia, una visión crítica” en Seers (comp.) pp. 21-88. Pengue (2009): Fundamentos de economía ecológica, Buenos Aires, Kaicron. Prebisch, R. (1981). Capitalismo periférico. Crisis y transformación, México, FCE. o o o o o o o o o o o o o o Prebisch, R. (1986): “El desarrollo económico en América Latina y alguno de sus principales problemas”, Desarrollo Económico, vol. 26, Nº 103. Perraton, J. (2002): “What’s Left of ‘State Capacity’? The Developmental State After Globalisation and the East Asian Crisis” Paper presented at the Conference “Towards a New Political Development: Globalisation and Governance”, University of Sheffield, Julio. Rey, P. P. (1976): Las alianzas de clase, México, Siglo XXI. Rey, P. P.; M. Samuel y E. le Bris (1980): El proceso de proletarización de los campesinos, México, Terra Nova. Ricardo, D. (1985): Principios de economía política y tributación, México, FCE. Schiffer, J. (1981): “The Changing Post-War Pattern of Development: The Accumulated Wisdom of Samir Amin”, World Development, vol. 9, pp. 515-537. Seers, D. (1987): La teoría de la dependencia. Una revaluación crítica, México, FCE. Shaikh, A. (1991): Valor, acumulación y crisis, Bogotá, Colombia. Shaikh, A. (2003): “La globalización y el mito del libre comercio”, artículo para la Conferencia sobre “La globalización y los mitos del libre comercio”, New School University, New York. Sunkel (1991) (comp.): El desarrollo desde dentro, México, FCE. Sweezy, P. (1974): Teoría del desarrollo capitalista, México, FCE. Toussaint, E. (2004): La bolsa o la vida. Las finanzas contra los pueblos, Buenos Aires, CLACSO. Trotsky, L. (1973): La revolución permanente, Buenos Aires, Yunque. Warren, B. (1973): “Imperialism and Capital Industrialization”, New Left Review, Nº 81, septiembreoctubre, pp. 3-44.