Document related concepts
Transcript
I.E.S. GUILLERMINA BRITO Curso 2008-2009 Fecha: Martes 1 de septiembre de 2009 de 8 a 9.30. PLAN DE RECUPERACIÓN PARA SEPTIEMBRE: CURSO 2º E.S.O. Las modalidades textuales. Finalidades de los tipos textuales. Literatura de transmisión oral. Literatura de transmisión escrita. Literatura y nuevas tecnologías de la comunicación y de la información. Estilos formal y coloquial. Las jergas. Reglas generales de acentuación y acentuación de monosílabos. Diptongo y triptongo. reglas de acentuación. Los medios de comunicación social. El periódico digital. El género narrativo. El género lírico. El género dramático. La oración. Constituyentes de la oración. Concordancia entre núcleos de los constituyentes oracionales. El sintagma. Clases de sintagmas. Sinonimia. Antonimia. Polisemia. Comprensión e interpretación de textos escritos. Reconocimiento del tipo de narrador. Géneros periodísticos. La noticia: Contenidos básicos. Estructura. El cuento. características. Cuentos populares: maravillosos y tradicionales. Cuentos literarios. El sustantivo. El pronombre. clases. Palabras que actúan como determinantes. Normas de uso de los determinantes. Concordancia en el interior del sintagma nominal. Estructura del sintagma nominal. Funciones del sintagma nominal. Campo semántico. Normas de acentuación de hiatos. La crónica. Epopeyas. epopeyas orientales, griegas y latinas. Cantares de gesta y romances épicos. El núcleo del predicado: el verbo, conjugación. Estructura del sintagma verbal. Voz pasiva. Hiperónimos e hipónimos. Normas de empleo de haber y a ver. Cambios en la conjugación por motivos ortográficos. Narraciones lineales y no lineales. Las características de la novela. Las primeras novelas. La novela moderna. Los complementos del verbo: concepto. El complemento directo. El complemento indirecto. Forma y reconocimiento de los complementos. Los neologismos. La acentuación de los demostrativos. Normas de acentuación de interrogativos y exclamativos. El uso de ay, hay, ahí. La descripción técnica de fases. Recursos lingüísticos de la descripción técnica de fases. El lenguaje poético. las imágenes. Recursos del lenguaje poético: la hipérbole, la metonimia y el símbolo. El sintagma adjetival: estructura y funciones. Forma y reconocimiento del atributo. Forma y reconocimiento del complemento predicativo. Concordancia del atributo y del complemento predicativo. Criterios de evaluación: El alumno deberá sacar un mínimo de 5 puntos en la comprensión y expresión lectora para superar la asignatura, siendo imprescindible superar esta parte.