Download UNRC - Universidad Nacional de Río Cuarto
Document related concepts
Transcript
Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Filosofía Carrera: Profesorado de filosofía Asignatura: Filosofía del lenguaje Código: 6495 Curso: Cuarto año Comisión: Única Régimen de la asignatura: Cuatrimestral Asignación horaria semanal: 4 (cuatro) horas Asignación horaria total: 90 (noventa) horas Profesor Responsable: José Di Marco (Adjunto, dedicación exclusiva) Integrantes del equipo docente: José Di Marco; Juan Scarpaci (Auxiliar de primera, dedicación exclusiva) Año académico: 2016 Lugar y fecha: Río Cuarto, 21 de marzo 2016 1 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas 1. FUNDAMENTACIÓN Este curso se presenta como una introducción a las corrientes principales de la Filosofía del lenguaje del siglo XX. Según José Hierro S. Pescador (1980), en este campo del conocimiento se destacan tres enfoques: el trascendental, el analítico y el dialéctico. Cada uno de ellos posee antecedentes propios, comprende líneas de estudio particulares y aspira a elaborar una peculiar teoría acerca del lenguaje1. El programa del curso, que se organiza de un modo sincrónico y temático, propone un recorrido por los tres enfoques arriba mencionados centrándose en el estudio de las nociones, fundamentalmente teóricas, que atañen a sus respectivos programas de investigación filosófica. Además del examen de sus agendas, se procura reconocer las tesis2 que les sirven de soporte y, sobre todo, determinar las concepciones de lenguaje y de filosofía que, de un modo evidente y/o tácito, están presentes y/o implicadas en los problemas que se plantean, en los análisis que se llevan a cabo y en los resultados provisorios a los que se arriban3. 2. OBJETIVOS Explorar los enfoques principales de la Filosofía del lenguaje del siglo XX: el analítico, el hermenéutico y el dialéctico. Identificar los temas y objetos de investigación, los marcos teóricos y las perspectivas metodológicas de los enfoques. Profundizar en sus tesis filosóficas, en sus concepciones de lenguaje y de filosofía. Establecer semejanzas y diferencias, antagonismos y acercamientos entre los mismos. 3. CONTENIDOS TEMA 1. El enfoque analítico: El lenguaje como medio de representación y comunicación. La filosofía como actividad crítica El positivismo lógico y la supresión de la metafísica El principio de verificabilidad como criterio de significación en los planteos de R. Carnap y A. J. Ayer La filosofía del lenguaje ordinario y el significado como uso 1 Si bien aceptamos la clasificación que Hierro nos ha enseñado y de la cual hemos tratado de aprender, preferimos hablar de una concepción hermenéutica del lenguaje que descansa en la tesis filosófica que subraya la prioridad del significado sobre la referencia (Lafont: 1993, 1997). 2 Seguimos a Rorty y su idea de que las “tesis filosóficas sustantivas” son supuestos básicos subyacentes que condicionan y hacen posible una argumentación racional. 3 Como se ve los motivos filosóficos se combinan con los meta-filosóficos; durante el curso se indicarán sus diferencias y se establecerán las conexiones entre ambos niveles de conceptualización. 2 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Austin y las expresiones realizativas J. Searle y los actos de habla R. Rorty y la contingencia del lenguaje TEMA 2. El enfoque hermenéutico: El lenguaje como apertura de mundo. La filosofía como poesía y narración La prioridad del significado sobre la referencia Gadamer y los modos de ser del lenguaje Ricoeur y la triple mediación del lenguaje Metáfora y símbolo TEMA 3. El enfoque dialéctico: El lenguaje como una práctica social. La filosofía como crítica de las ideologías Voloshinov: Lenguaje y producción ideológica TEMA 4. Módulo de trabajos prácticos: Platón, Nietzsche, Heidegger, Foucault Platón: El convencionalismo lingüístico. Crítica del convencionalismo Naturalismo lingüístico: Etimologismo y mimesis. Crítica del naturalismo Nietzsche: Metafísica y fetichización del lenguaje Las palabras en las cosas El lenguaje en la constitución de la consciencia Perspectivismo y lenguaje Heidegger: Lenguaje y apertura del ente Poesía, diálogo y mundos históricos Poesía y fundamento Foucault: La Episteme como código fundamental y la posibilidad de pensar El conflicto de las interpretaciones: redescripciones ontológicas indómitas Imposibilidad de reconciliación con un real El orden del discurso: procedimientos para conjurar la aleatoriedad del discurso; temas de la Filosofía de reforzamiento de los límites al discurso; principios de liberación del discurso como acontecimiento (Método) 3 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas 4. METODOLOGIA DE TRABAJO Se estipulan dos clases semanales, una teórica y una práctica, de dos horas de duración cada una. Las clases teóricas tienen un carácter expositivo, en ellas se desarrollan los contenidos concernientes a los enfoques tomando como referencia los textos seleccionados por ser representativos de los mismos (ver Bibliografía de lectura obligatoria). En las clases prácticas, se trabaja con una serie de autores que pensaron y escribieron en épocas previas y al margen del giro lingüístico, a fin de vincular sus reflexiones sobre el lenguaje con las llevadas a cabo en el siglo XX. 5. EVALUACION Se tomarán 2 (dos) parciales escritos con sus respectivas instancias de recuperación. 5.1. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS DIFERENTES CONDICIONES DE ESTUDIANTE Para obtener la regularidad, el alumno tiene que haber regularizado las(s) materia(s) correlativa(s), asistir al 70 % (setenta por ciento) de las clases prácticas y al 50 % (cincuenta por ciento) de las teóricas, aprobar los parciales con una nota equivalente o superior a 6 (seis). El examen final para los alumnos regulares es oral: se avalúan los contenidos efectivamente trabajados en la cursada de la asignatura. Los alumnos libres para aprobar esta instancia examinadora deben que escribir una monografía sobre alguno de los temas del programa y participar de un coloquio que englobará tanto la defensa del escrito como un recorrido por los restantes contenidos del programa. El tema y las pautas formales del escrito se acuerdan con los docentes en clases de consulta4. 6. BIBLIOGRAFÍA 6.1. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA Tema 1 Ayer, A. J. (1984): “La eliminación de la metafísica”, pp. 35-59. Carnap, R. (1964): “La superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje”, en Alfred J. Ayer, S/N. Austin, J. L. (1995): “Emisiones realizativas”, en Luis Ml. Valdés Villanueva . pp. 415-430. Rorty, R. (1991): “La contingencia del lenguaje”, pp. 23-42. Searle, John (1995): “¿Qué es un acto de habla?”, en Luis Ml. Valdés Villanueva, pp. 431- 448. 4 El equipo docente recomienda a los estudiantes que lean con atención el programa mientras preparan la materia y que asistan al menos a una clase de consulta antes de presentarse a rendir, ya sea en condición de regulares o de libres. 4 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Tema 2 Gadamer, H-G (1992): “Hombre y lenguaje (1965)”, y “Lenguaje y comprensión (1970)” [1992], pp. 145-152 y 181-194. Lafont, C. (1993): “El giro lingüístico en la tradición alemana de la filosofía del lenguaje”, pp. 21 – 33. Lafont, Cristina (1997): “La concepción del lenguaje de la hermenéutica filosófica”. Ricoeur, Paul (1999): “Filosofía y lenguaje”, pp. 41-57. Ricoeur, Paul (1995): “La metáfora y el símbolo”, pp. 58-82. Tema 3 Voloshinov, V. N (1992).: “El estudio de las ideologías y la filosofía del lenguaje” y “Dos corrientes del pensamiento filosófico-lingüístico”, pp. 31 – 40 y 73 – 94, respectivamente. Módulo de trabajos prácticos Foucault, M. (1968): “Prefacio”, pp. 1 – 10. Foucault, M. (1995): Nietzsche, Freud, Marx. Foucault, M. (1995): El orden del discurso. Platón (1999): “Crátilo”, pp. 363 – 461. Nietzsche, F. (2000): “Introducción teorética sobre la verdad y la mentira en el sentido extramoral”, pp. 85 – 101. Heidegger, M. (1989): “Hölderlin y la esencia de la poesía (Primera parte)”, pp. 17 – 85. Heidegger, M. (1997): “El habla”, pp. 9 – 30. 6.2. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA Alfred J. Ayer (comp.): El positivismo lógico, Fondo de Cultura Económica, México, 1965. Alfred J. Ayer: Lenguaje, verdad y lógica, Ediciones Orbis - Hyspamerica, Buenos Aires, 1984. Traducción: Marcial Suárez. Cristina Lafont: La razón como lenguaje. Una revisión del “giro lingüístico” en la filosofía del lenguaje alemana, Visor, Madrid, 1993. Cristina Lafont: Lenguaje y apertura del mundo. El giro lingüístico de la hermenéutica de Heidegger, Alianza Universidad, Madrid, 1997. Versión española del Pere Frabra i Abat. 5 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Friedrich Nietzsche: El libro del filósofo seguido de Retórica y lenguaje, Taurus, Madrid, 2000 (2da edición). Traducción: Ambrosio Berasain. Friedrich Nietzsche: El ocaso de los ídolos, Tusquets, Barcelona, 1998. Friedrich Nietzsche: Humano, demasiado humano. Volumen 1, Akal, Madrid, 2007. Friedrich Nietzsche: La ciencia jovial, Monte Ávila Ed., Caracas, 1992. Friedrich Nietzsche: Más allá del bien y del mal, Alianza editorial, Madrid, 1985. Hans-Georg Gadamer: Verdad y método II, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1992. Traducción: Miguel Olasagasti. Ian Hacking: ¿Por qué el lenguaje importa a la filosofía?, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1979. Traducción: Eduardo Rabossi José Hierro S. Pescador: Principios de Filosofía del lenguaje. Tomo I, Alianza Universidad, Madrid, 1980. Luis Ml. Valdés Villanueva (ed.): La búsqueda del significado, Tecnos, Madrid, 1995 (2ª edición). Martin Heidegger: De camino al habla, Odós, Barcelona, 1987. Traducción: Ives Zimmermann. Martin Heidegger: Hölderlin y la esencia de la poesía, Antrhopos, Madrid, 1989. Edición, traducción, comentarios y prólogo: Juan David García Bacca. Michel Foucault: Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas, Siglo XXI Editores, México, 1968. Traducción: Elsa Cecilia Frost. Michel Foucault: El orden del discurso, Tusquets, Barcelona, 1999, (quinta edición). Traducción: Alberto González Troyano. Michel Foucault: Nietzsche, Freud, Marx, El Cielo por Asalto, Buenos Aires, 1995. Traducción de Carlos Rincón. Paul Ricoeur: Historia y narratividad, Paidós, Barcelona, 1999. Traducción: Gabriel Aranzueque Sauquillo. Paul Ricoeur: Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, 2001. Traducción: Graciela Monges Nicolau. Platón: Diálogos II. Editorial Gredos, Madrid, 1999. Traducciones, introducciones y notas: J. Calonge Ruiz, E. Acosta Méndez, F. J. Olivieri, J. L. Calvo. Richard Rorty: El giro lingüístico, Paidós, Barcelona, 1990. Traducción: Gabriel Bello. Richard Rorty: Ironía, contingencia y solidaridad, Paidós, Barcelona. 1991. Traducción: Alfredo Eduardo Sinnot. Valentin N. Voloshinov: Marxismo y filosofía del lenguaje, Alianza, Madrid, 1992. Traducción: Tatiana Bubnova. 6 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas 7. CRONOGRAMA El cuatrimestre abarca catorce (14) semanas, un total de veinticuatro (24) clases. Dos (2) clases se destinarán a la toma de los parciales. Las veintiséis (26) restantes al desarrollo de las clases teóricas y prácticas. Teóricos Tema 1: cuatro (4) clases Tema 2: seis (6) clases Tema 3: tres (3) clases Prácticos Platón: tres (3) clases Nietzsche: tres (3) clases Heidegger: tres (3) clases Foucault: tres (3) clases 8. HORARIOS DE CLASES Y DE CONSULTAS 8.1 DE CLASES Martes desde la hora 18 (dieciocho) a la hora 20 (veinte) en el aula 10 B del pabellón 4 Viernes desde la hora 14 (catorce) a la hora 16 (dieciséis) en el cubículo 24 del pabellón B de la FACH 8.2 DE CONSULTA Martes desde la hora 16 (dieciséis) a la hora 18 (dieciocho) en el cubículo 27 de la FACH Jueves desde la hora 14 (catorce) a la hora (dieciséis) en el cubículo 26 de la FACH OBSERVACIONES No se otorga promoción. Firma/s y aclaraciones de las mismas 7 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN5 PARA IMPLEMENTAR LA CONDICIÓN DE ESTUDIANTE PROMOCIONAL EN LAS ASIGNATURAS6 Sr. Docente Responsable de la Asignatura: si desea solicitar la autorización para implementar el sistema de promoción en la/s asignatura/s a su cargo, complete la siguiente planilla y previa firma, preséntela anexa al programa de la/s misma/s. Después de vencido el plazo para la presentación, según cronograma académico, se publicará la Resolución con las autorizaciones correspondientes. Muchas gracias. Código/s de la Asignatura Nombre completo y regimen de la asignatura, según el plan de Estudios Carrera a la que pertenece la asignatura Condiciones para obtener la promoción (copiar lo declarado en el programa) Observaciones: Firma del Profesor Responsable: Aclaración de la firma: Lugar y fecha: 5 Esta planilla reemplaza la nota que debía presentar cada docente para solicitar la autorización para implementar el sistema de promoción en las asignaturas. Se presenta junto con el programa de la asignatura. 6 Cada profesor podrá presentar sólo una planilla conteniendo todas las asignaturas a su cargo para las que solicita la condición de promoción para los estudiantes cursantes. 8