Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Participación del INTA en el proyecto SEN3EXP: Teledetección aeroportada hiperespectral en áreas experimentales costeras y oceánicas. A. Fernández-Renau, J.A. Gómez, E. de Miguel, A. Ruiz, O. Gutiérrez de la Cámara, M. Jiménez, I. Pérez, F. Muñoz, E. Prado, C. Doñamayor, R. Rodríguez Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). Ctra. Ajalvir s/n, Torrejón de Ardoz, 28850 Madrid. Tel: 915201990, Fax: 915201633. E-mail: fdezra@ inta.es El proyecto Sentinel 3 Experiment (SEN3EXP) fue promovido por la Agencia Espacial Europea (ESA) con el objetivo de generar una base de datos simulados de los sensores de la misión Sentinel 3 (OLCI y SLSTR), que alimente el prototipo de procesador del segmento terreno. Con ese objetivo principal se diseño una campaña de teledetección aeroportada hiperespectral en varias áreas experimentales continentales y marinas del sur de Europa. La campaña SEN3EXP se desarrollo durante el verano de 2009. El INTA se encargó de la planificación y ejecución de los vuelos, colaboró en la toma de datos de verdad-terreno y procesó las imágenes adquiridas por sus sensores AHS y CASI-1500i hasta un nivel 1c (radiancias en el sensor, georreferenciadas) y en algunos casos hasta un nivel 2c (reflectancias o temperaturas de la superficie, georreferenciadas). Fue la primera campaña operativa del sensor CASI-1500i del INTA, utilizando además su máxima resolución espectral, lo que requirió un esfuerzo adicional de calibración, caracterización y puesta a punto de la cadena de proceso de dicho instrumento. Las imágenes dirigidas a la simulación de productos marinos de Sentinel 3 se obtuvieron en dos áreas en el mar Mediterraneo en las que se ubican sitios de calibración y validación equipados con instrumental oceanográfico: en el mar Adriático, frente a la costa de Venecia (Italia), y en mar abierto cerca de Niza (Francia). Los objetivos de la campaña en áreas marinas iban dirigidos a la simulación de un amplio rango de geometrías de observación y ángulos solares de los sensores de Sentinel 3. Para ello se diseñaron patrones de vuelo no rectilíneo, nunca antes realizados en campañas operativas con requisitos radiométricos y geométricos tan estrictos. Se describe la especificidad y complejidad de la adquisición y proceso de las imágenes, incidiendo en los aspectos más críticos, relacionados con la baja señal de las escenas y con la calibración espectral y radiométrica de los instrumentos aeroportados. Palabras clave: teledetección aeroportada hiperespectral, AHS, CASI, Sentinel 3 Preferencia para la presentación: Póster Área temática: Oceanografía y Recursos marinos