Download Planificación de Arte- Música 2do año 2016
Document related concepts
Transcript
Instituto Sagrado Corazón A-93 – Nivel Medio – Ciclo lectivo 2016 Curso: 2do año Área curricular: Arte – Música Hs. semanales: 3 (tres) Docente: Bibiana Ramilo Fundamentación y Propósitos Esta disciplina tiene como base profundizar los conocimientos musicales de los alumnos a través de experiencias en las que participen como intérpretes, creadores y oyentes reflexivos. Se centra en que los estudiantes participen en tareas que involucren la ejecución vocal e instrumental, la composición e improvisación y la audición musical. Organizar propuestas para que los estudiantes participen en la planificación, desarrollo y evaluación de trabajos individuales y/o colectivos con creciente autonomía. Ofrecer herramientas para que los estudiantes consideren a la música como un modo de conocimiento y como una vía de expresión y comunicación. Generar experiencias que permitan reflexionar acerca de la música como manifestación de las sociedades. Favorecer el disfrute de los procesos creativos y la valoración y el reconocimiento de las producciones alcanzadas. Ofrecer diferentes experiencias de escucha activa para que el alumno desarrolle su sensibilidad estética, su capacidad de análisis musical y la posibilidad de contextualizar los lenguajes de diferentes épocas y culturas. Facilitar el encuentro con músicos para conocer las características de los procesos de creación, intencionalidad estética y trabajo profesional. Promover la utilización de las nuevas tecnologías en el hacer musical. Favorecer la participación igualitaria, desalentando actitudes discriminatorias y estigmatizadoras en cuanto a los diferentes gustos musicales, la forma de ejecución de cada uno y a los roles instrumentales estereotipados. Objetivos de aprendizaje Al finalizar el curso, los alumnos deberán ser capaces de: Cantar grupalmente un repertorio integrado por canciones folklóricas y académicas americanas y argentinas, atendiendo a la mejora de las habilidades técnicas y expresivas. Interpretar partes instrumentales rítmicas, melódicas y armónicas respondiendo a diversos tipos de concertación. Investigar las formas de ejecución musical según las culturas de procedencia. Aplicar los criterios compositivos básicos (reiteración, variación y cambio) en prácticas grupales. Reconocer auditivamente los componentes de las obras trabajadas: organización rítmica, contexto tonal y variaciones de textura. Analizar similitudes y diferencias en cuanto a género, estilo y tratamiento de materiales para identificar la pertenencia de las obras. Expresar su valoración acerca de la música escuchada. Utilizar los conocimientos adquiridos relativos al género y el contexto para la interpretación de las obras del repertorio trabajado. Reconocer y valorar la música como parte del patrimonio cultural que nos rodea. Contenidos 1° trimestre 2° trimestre PRODUCCIÓN APRECIACIÓN CONTEXTUALIZACIÓN - Características rítmicas: ostinatos, polirritmia, superposición de ritmos. - Estructuras métricas: 2/4 y ¾. - Práctica instrumental a través de la imitación y el “tocar de oído”. - Utilización de elementos necesarios para la producción: clima silencioso como preparación a la ejecución y anticipación de la acción. - Prácticas de composición: improvisación instrumental a partir de materiales y objetos sonoros de diversas procedencias. - Reconocimiento de diversos componentes de las obras escuchadas: forma y organización temporal (ritmo, métrica, etc.) - Reconocimiento de similitudes y diferencias en la comparación de obras de un mismo estilo y época pertenecientes a un mismo autor; obras de un mismo compositor pero de diversos géneros; obras de un mismo período pero de diferentes ámbitos; obras de un mismo momento histórico en diferentes países o continentes. - Ubicación histórica y geográfica de las obras trabajadas. - Características rítmicas: claves y patrones de la música folklórica y popular americana y argentina. - Estructura métrica: birritmia ¾6/8 con acentuaciones propias de cada género. -Características melódicas y armónicas: melodías construidas sobre diferentes escalas y bases armónicas. - Práctica instrumental a través de la búsqueda orientada y/o espontánea. - Utilización de elementos necesarios para la producción: memorización de partes y adecuación a los acuerdos consensuados previamente. - Prácticas de composición: improvisación vocal atendiendo a los conceptos aprendidos anteriormente. - Reconocimiento de diversos componentes de las obras escuchadas: organización de alturas (registros, diseños melódicos), contexto tonal y modal y carácter. - Identificación de las características musicales que permiten establecer relaciones de similitud y diferencias entre producciones musicales europeas y americanas de una determinada corriente estética. - Reconocimiento auditivo de fuentes sonoras, los modos de acción y material vibrante. - Géneros y formas musicales que se conservan a través del tiempo. - Comparación de la función de la música de tradición académica europea y de la música folklórica y popular. - Caracterización de los géneros musicales populares de raíz folklórica argentina y de Latinoamérica trabajados. - Caracterización de una corriente estética de la música académica y su desarrollo en Europa y América. - Permanencia o desaparición en el tiempo de determinados rasgos de estilo. 3° trimestre - Armonizaciones con ejecución de tres o más acordes (plaqué o arpegios). - Práctica instrumental integrando los procedimientos trabajados anteriormente. - Utilización de elementos necesarios para la producción: adecuación a las modificaciones durante la ejecución y atención a las indicaciones gestuales de dirección. - Prácticas de creación atendiendo a formas musicales trabajadas. - Reconocimiento de diversos componentes de las obras escuchadas: texturas musicales, concertación y organización de los materiales de acuerdo a criterios tímbricos. - Aplicación de criterios para la apreciación de producciones: Ajuste sincrónico Planos sonoros Eficacia en la ejecución Calidad del sonido emitido Relación entre los resultados obtenidos y las intenciones. - Las formaciones instrumentales tradicionales y la inclusión de instrumentos extrafolklóricos. - Acceso y selección de propuestas de conciertos, recitales, etc. Diversas vías de acceso a la música. Educación Sexual Integral El cuerpo como medio de expresión y ejecución sonora y musical. Respeto por el propio cuerpo y el del otro desde el baile, el movimiento y el sonido. Educación Digital Se pondrá el acento en optimizar la búsqueda en internet, en sitios como Youtube, descarga de videos y convertidores de video a MP3. Soportes para registro gráfico y sonoro (Sibelius, Finale, etc.) de los temas trabajados. Estrategias de enseñanza Esta asignatura funciona en la modalidad de aula- taller. Los alumnos están inmersos en el quehacer musical, ya sea escuchando, discriminando o clasificando obras de diferentes autores, o ejecutando vocal y/o instrumentalmente dichas obras. Se pondrá especial atención en la valoración de la propia producción y la de sus pares. Recursos para la enseñanza Se utilizarán los instrumentos musicales que aporte cada estudiante (flauta dulce, teclado, guitarra) y los que se encuentran en la institución (guitarra y piano). Reproductor de música, video, soporte de internet. Evaluación La evaluación del curso contempla: trabajos prácticos y presentaciones grupales e individuales, análisis de audiciones y matices de valoración de obras musicales. Al estar conformado el grupo por alumnos con diferente grado de desarrollo musical, el diseño de evaluación considerará el progreso alcanzado por cada estudiante en particular en relación con el nivel inicial. Evaluación vocal: Progreso en el manejo y dosificación del aire Progreso en la afinación relativa Justeza en la dicción y articulación Capacidad de sostener su parte dentro de la ejecución grupal. Evaluación instrumental: Mantener el “tempo” de la obra al interpretar Progreso en el manejo técnico del instrumento Ajuste de la propia interpretación con la de los otros. Aplicación de planos y matices. Capacidad de expresar ideas musicales utilizando diversas fuentes sonoras. Evaluación de apreciación Capacidad de establecer relaciones musicales de distinto tipo Aplicación paulatina de conceptos musicales aprendidos Claridad y pertinencia en el uso de vocabulario específico.