Download ROMA-Chiostro del Bramante - Fundació Pilar i Joan Miró
Document related concepts
Transcript
Exposición Título: Miró! Poesia e luce / Miró: Poesía y luz Artista: Joan Miró (Barcelona, 1893 - Palma, 1983) Obras: La exposición reúne más de 80 obras de Miró: pinturas, obra sobre papel, esculturas de bronce, terracotas y objetos procedentes de los talleres de Palma (taller Sert y Son Boter). Lugar de exposición: Palazzo Ducale, Génova (Italia) Fechas: 5 de octubre 2012 – 3 de marzo 2013 Organización: Arthemisia Group, 24 ORE Cultura - Gruppo 24 ORE y Fundació Pilar i Joan Miró Dirección: katy Spurrel, directora de Proyectos Internacionales de Arthemisia Group Elvira Cámara, directora de la Fundació Pilar i Joan Miró Producción: Arthemisia Group y 24 ORE Cultura - Gruppo 24 ORE Comisariado: María Luisa Lax Catálogo: El catálogo está publicado por 24 ORE Cultura - Gruppo 24 ORE. Incluye textos de: - Elvira Cámara - María Luisa Lax - Joan Miró “Sueño con un gran estudio”, precedido de una breve explicación sobre la primera publicación en XXe Siècle y el motivo de su inclusión en el catálogo, la relación de Miró con el editor italiano Gualtieri di San Lazzaro - Yvon Taillandier “Trabajo como un hortelano” - Texto de Josep Lluis Sert sobre la pintura mural de Joan Miró - Texto explicativo de la documentación - Cronología breve Actividades paralelas a la exposición: VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN PARA GRUPOS ESCOLARES Grupos escolares de 8 a 18 años. Duración 1 h. Una excursión emocionante acompañará a los niños y niñas a descubrir los aspectos más interesantes de la vida y de la producción artística del gran maestro catalán. Las modalidades de la visita y la transmisión de información se realizarán en función de la escuela asistente y el interés individual de los participantes. Más información: www.mostramiro.it www.facebook.com www.arthemisia.it MIRÓ! POESIA E LUCE / MIRÓ: POESÍA Y LUZ Presentar en Italia la obra de Joan Miró es un auténtico orgullo para la Fundación Pilar i Joan Miró a Mallorca. No se trata de una retrospectiva del artista; la exposición se centra en la producción de la última etapa de su longeva vida y, sobre todo, ofrece al público la posibilidad de compartir la materialización de un gran sueño de Miró: la construcción de su anhelado taller, núcleo fundamental del recorrido de esta exposición e imprescindible para conocer el proceso creativo del pintor. El edificio fue encargado al arquitecto Josep Lluis Sert, íntimo amigo de Miró. De ahí que se conozca como el taller Sert. De corte racionalista, su exterior se caracteriza por la arquitectura tradicional mediterránea. Sert se aventuró con los materiales y el cromatismo de modo que combinó la arcilla cocida en su color natural con la utilización de los colores rojo, azul y amarillo, colores primarios que forman parte ineludible de la paleta del pintor. “Miró: Poesía y Luz” reúne más de 80 obras de Joan Miró, muchas de las cuales no han sido aún contempladas en Italia: 50 pinturas –algunas de gran tamaño-, obra sobre papel, escultura en bronce, terracotas y objetos variados procedentes tanto de su taller como de su colección personal. La exposición se centra en la obra producida durante las tres últimas décadas de la vida de Miró –exceptuando el paisaje ejecutado en 1908 y los bocetos realizados en los años 40 y 50 como proyectos para murales. Su propósito es acentuar el valor del proceso creativo del artista y hacer hincapié en la fuerza expresiva de un Miró ya formado pero en absoluto conformista, cuya voluntad de experimentar se hace día a día más intensa. Por ello el elenco de obras que se exhibe no se circunscribe a una sola técnica y soporte sino que el visitante podrá conocer las diferentes materias, texturas, técnicas, soportes, cromatismo y manifestaciones artísticas de este creador universal. Ya se ha mencionado que, para el artista, fue trascendental la construcción del taller Sert, lugar de trabajo, inspiración y contemplación. Por este motivo la exposición incluye una reconstrucción de este espacio de creación del que surgieron muchas de sus obras maestras. El visitante podrá conocer los objetos, pinceles, herramientas y hasta la misma mecedora que el artista utilizó y conservó siempre a su lado y que representan muy acertadamente el mundo interior de Miró siempre plagado de silencios y reflexiones. Todos estos elementos se mantienen en el mismo estado en que los dejó el artista a su muerte. Sin embargo, el territorio Miró de Mallorca no concluye con esta magnífica arquitectura sino que a ella debemos añadir la espléndida finca mallorquina del siglo XVIII, Son Boter, en cuyas paredes nos ha dejado valiosísimos y singulares testimonios de su quehacer artístico en forma de graffitis. Asimismo, la Fundación Pilar i Joan Miró a Mallorca cuenta con otro importante edificio construido por Rafael Moneo e inaugurado en 1992. Su núcleo fundamental es el Espacio Estrella que alberga la exposición permanente y que es un directo homenaje a uno de los emblemáticos elementos del lenguaje mironiano. Obras expuestas (selección): Sin título, sin fecha Óleo y acríclico sobre tela, 92 × 300 cm Sin título, sin fecha Óleo, tiza y lápiz sobre masonite, 76 x 55,5 cm Personnage, oiseaux, 1976 Óleo sobre papel de lija, madera y clavos, 171,5 × 125 cm Palazzo Ducale El Palazzo Ducale data de 1339, cuando se convirtió en la sede del primer Duque de Génova, Simon Boccanegra. Hoy en día todavía es visible la parte medieval del edificio. Durante los siglos XIV y XV, el palacio se amplió con la construcción de nuevos edificios que cierran los cuatro lados de la plaza. La estructura medieval desaparece en el siglo XVI, cuando el edificio adapta un nuevo aspecto más adecuado a la importancia y las ceremonias de la nueva República oligárquica. A partir de 1591 el nuevo edificio consta de un gran atrio cubierto flanqueado por dos patios porticados. En 1777 un gran incendio destruyó partes del edificio. La reconstrucción del cuerpo central estuvo a cargo del arquitecto Simone Cantoni, reconocido arquitecto neoclásico. El siglo XIX e inicios del XX se realizaron una serie de intervenciones que modificaron el aspecto original del palacio. En 1992, el Palazzo Ducal de Génova se vuelve a abrir al público con 38.000 metros cuadrados de superficie y 300.000 metros cúbicos de volumen, lo que significó el trabajo de restauración más amplio realizado en Europa. El proyecto de Giovanni Spalla significó la recuperación del edificio con sus estructuras medievales originales, esquinas de intervención y fachada de 1935. Actualmente el Palazzo Ducale es una institución de gran prestigio dedicada a la promoción de la cultura, realización de actividades y exposiciones culturales.