Download ACTIVIDAD GUIADA Nº
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EJE 2- GEOGRAFÍA 1º -DAD- FFyL-UNCuyo ACTIVIDAD GUIADA Nº LOS RECURSOS NATURALES QUE OFRECE LA ATMÓSFERA: recursos naturales perpetuos (sol, viento, etc.) El comportamiento de la atmósfera y sus procesos determinan la existencia de los climas. La importancia que tiene conocerlos se debe a que numerosas actividades humanas, como los cultivos, la cría de animales o incluso el transporte y el turismo, están en estrecha relación con ellos. En la Tierra existen climas muy diferentes que permiten o limitan las variadas actividades humanas. TIEMPO METEOROLÓGICO Y CLIMA. El tiempo meteorológico y el clima son dos conceptos diferentes, aunque a veces se los utilice como sinónimos. El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un momento y lugar de la superficie terrestre determinado. Es instantáneo y varía en tiempos cortos. Ejemplo, a la mañana está nublado y fresco, y a la tarde caluroso y despejado. En cambio, el clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un lugar de la superficie terrestre. Para definirlo se consideran los mismos elementos que para definir el tiempo, es decir, temperatura, presión atmosférica y humedad. Pero es necesario basarse en más de diez años de observaciones. Ejemplo, el clima de Mendoza es árido (precipitaciones inferiores a 200 mm anuales) y templado (promedio anual 15ºC) Los ELEMENTOS METEOROLÓGICOS son: -TEMPERATURA: es el grado de calor de la atmósfera. Se mide con el termómetro y se expresa en grados Celsius o centígrados (0º C punto de congelamiento del agua- 100º C punto de ebullición del agua). También hay otras escalas como la de Farenheit, utilizada por los anglosajones y comunidad científica internacional. -PRESIÓN ATMOSFÉRICA: es el peso que ejerce una columna de aire de la atmósfera sobre un determinado lugar de la superficie terrestre. Se mide con el barómetro y se expresa en milibares (mb) o hectopascales (hPa). La presión normal (a nivel del mar) es de 1013 mb o hPa. Si el valor de la presión aumenta se habla de Anticiclón (baja temperatura, el aire se contrae y desciende, la presión es alta y emite vientos) Pero si el valor de la presión es menor se llama Ciclón (alta temperatura, el aire se dilata y asciende, la presión es baja y atrae vientos) Se llama VIENTO al aire que se desplaza horizontalmente debido a las diferencias de presión, de los anticiclones a los ciclones. Se mide con el anemómetro y se expresa en km/h EJE 2- GEOGRAFÍA 1º -DAD- FFyL-UNCuyo -HUMEDAD: es la cantidad de vapor de agua contenido en la atmósfera, proveniente de la evaporación de los océanos, mares, etc. Se mide con el higrómetro, y se expresa en porcentaje (%). Cuando la humedad alcanza el 100%, se satura la atmósfera, y cae en forma de PRECIPITACIONES, las que pueden ser líquidas (lluvia o llovizna) o sólidas (nieve o granizo) Se miden con el pluviómetro y se expresan en milímetros (mm) Las precipitaciones se originan por tres procesos: - Lluvias por convección, se dan en zonas de bajas presiones y altas temperaturas, como el Ecuador. El aire cálido y húmedo asciende, con la altura la temperatura disminuye, la masa de aire se enfría, se condensa y llueve - Las precipitaciones de frente, cuando dos masas de aire diferentes, una cálida y otra fría chocan, se producen abundantes precipitaciones y a veces granizo. Es típica de las zonas templadas. - Las precipitaciones orográficas, se producen cuando una masa de aire húmeda choca con una montaña, se eleva, enfría, condensa y precipita como lluvia o nieve Principales aparatos de medición: EJE 2- GEOGRAFÍA 1º -DAD- FFyL-UNCuyo LOS FACTORES GEOGRÁFICOS que modifican el clima en son: -la latitud: La temperatura disminuye 1ºC cada 180 km de distancia del Ecuador, debido a la incidencia de los rayos del sol. Por eso encontramos el clima cálido en las latitudes intertropicales, el clima templado en las latitudes medias y el clima frío en las zonas próximas a los polos. -la altitud: la temperatura disminuye 1º C cada 180 m de altura. Esto se debe a que a mayor altura, hay menor cantidad de gas carbónico y oxígeno en el aire, por lo cual disminuye la capacidad de absorción del calor proveniente del sol. En las cordilleras del oeste, incluso en las latitudes tropicales y ecuatoriales, existen temperaturas muy bajas a más de 3000m de altura -la distancia al mar: las aguas oceánicas, demoran más tiempo en cambiar su temperatura entre el verano y el invierno. En cambio, los continentes rápidamente modifican su temperatura de acuerdo con la temperatura del aire. Entonces, cuando comienzan a aumentar las temperaturas, al inicio del verano, las aguas tardan más que los continentes en calentarse. Pero cuando empieza a hacer frío, las aguas también tardan más en enfriarse. Por lo tanto, las aguas están desfasadas respecto de la temperatura del ambiente. Esto, llamado “efecto moderador de las aguas” modifica el clima de las zonas costeras moderando las temperaturas y disminuyendo la amplitud térmica anual. A medida que nos alejamos de la costa, el efecto moderador de las aguas se debilita y la diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas anuales es mayor. Esto nos permite clasificar a los climas en oceánicos y continentales según la influencia del mar sobre esa zona. EJE 2- GEOGRAFÍA 1º -DAD- FFyL-UNCuyo -las barreras montañosas: es el caso de la cordillera del oeste de América que actúa como un obstáculo al paso de los vientos del oeste que descargan su humedad sobre la costa Pacífica, en las latitudes medias, y pasan como vientos secos, creando desiertos, como el de las Mesetas Interiores (EEUU, México) o la diagonal árida sudamericana (desde el sur del Perú hasta la Patagonia extraandina) -las corrientes marinas: las corrientes marinas frías dificultan la evaporación de sus aguas y cuando entran en contacto con temperaturas elevadas se condensan en forma de niebla. Esto sucede en las latitudes medias sobre la costa del Pacífico, creando desiertos costeros. Ejemplo el de California (corriente fría de California) en América de norte, o el de Atacama (corriente fría del Perú o Humboldt) en América del sur. En cambio, si las corrientes marinas son cálidas favorece la evaporación y las precipitaciones, ejemplos la del Golfo de México o del Brasil. EJE 2- GEOGRAFÍA 1º -DAD- FFyL-UNCuyo Actividades 1- ¿Es lo mismo tiempo meteorológico y clima? Explicar y dar ejemplos de Mendoza 2- Realiza un esquema con los elementos del clima, indica su significado, aparato con que se miden y escala en que se expresan 3- Explica y grafica: aCómo se forma el viento. bLos distintos tipos de precipitaciones 4- ¿Cuáles son los factores geográficos que modifican los climas en el mundo? Explicar y graficar. Pinta de rojo las corrientes marina cálidas y de azul las frías 5- Investiga ¿Por qué se considera al viento, al sol, a las corrientes marinas como recursos naturales perpetuos?