Download Información adicional
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Tratamientos no farmacológicos Rocío García-Ramos Unidad de Trastornos del Movimiento Hospital Clínico San Carlos Introducción Sin duda el tratamiento farmacológico de la EP es el mejor tratamiento disponible hasta el momento. Por ello, optimizar al máximo este tratamiento para la Enfermedad de Parkinson (EP) es muy importante para que los pacientes tengan la máxima calidad de vida. No todos los síntomas motores de la enfermedad responden eficazmente o completamente a los fármacos. Por ello se deben plantear alternativas pues los tratamientos no farmacológicos nos pueden aportar un beneficio muy importante para el paciente. Hay que concienciar a los pacientes para que refuercen la medicación con todo lo que esté en su mano para que tengan durante el mayor tiempo posible la mejor calidad de vida y forma física posible. Por ello considerados que se debe hacer un esfuerzo por parte de los neurólogos, asociaciones para dar a conocer las terapias no farmacológicas que pueden ayudar a los pacientes. De todas las terapias no farmacológicas vamos hacer una revisión de aquellas que han demostrado más eficacia y que realizan con más frecuencia los pacientes: Ejercicio Físico Es bien conocido que los pacientes con EP tienen entres sus síntomas motores cardinales y que definen la enfermedad: -Bradicinesia: Lentitud y disminución de la amplitud del movimiento. Esta lentitud puede afectar a distintos tipos de movimientos: Los movimientos de las extremidades (cepillarse los dientes, remover una cacerola, limpiarse los zapatos, conectar un enchufe, pasar la página de un periódico...); movimientos axiales (levantarse de la silla, darse la vuelta en la cama), los movimientos voluntarios que afectan a muchas partes del cuerpo (caminar, vestirse …) y por último también pueden verse afectados los movimientos automáticos (parpadear, balancear los brazos al caminar, tragar, …). Este tipo de movimiento se ve más afectado que los movimientos aprendidos, con lo que se puede llegar a tener dificultades para andar correctamente y sin embargo puede realizar un determinado pase de baile o montar en bicicleta sin dificultad alguna. -Rigidez: La rigidez muscular consiste en una resistencia o falta de flexibilidad para mover pasivamente las extremidades. Con la progresión de la enfermedad, la rigidez puede volverse tan severa que los músculos se perciben tensos incluso cuando no deberían estarlo. -Trastornos de la marcha: Los trastornos más frecuentes que pueden aparecer durante la marcha son: Inicio dubitativo: dificultad para levantar el pie y empezar a andar. Se dan pequeños pasos antes de adoptar un ritmo normal. Disminución o pérdida del balanceo de los brazos al andar. Marcha lenta arrastrando los pies. Festinación: el paciente empieza a caminar cada vez más rápido, con los pasos cada vez más cortos, inclinándose hacia adelante. Esto puede provocar caídas. Dificultad para girar mientras se camina. Episodios de bloqueo. La persona se siente como "pegada" al suelo, incapaz de levantar los pies para dar un paso. Esta "congelación" suele producirse, por ejemplo, al atravesar una puerta o en sitios estrechos. El ejercicio físico, en todas sus variantes, ha demostrado eficacia como tratamiento sintomático asociado al tratamiento farmacológico. Ha demostrado que podría enlentecer la progresión de la enfermedad y permitiría no incrementar la dosis de medicación. Los mecanismos por los que se produce el beneficio clínico en la enfermedad de Parkinson son por efectos en mejorar la forma física, pero también por efecto sobre el SNC mejorando la plasticidad neuronal de las regiones que controlan el movimiento supliendo los déficits que produce la enfermedad. Los estudios epidemiológicos han demostrado el beneficio de la terapia física en: - Bradicinesia - Coordinación - Marcha - Equilibrio Son múltiples los ejercicios que han mostrado eficacia para la EP, las podemos clasificar en: Fisioterapia: - Terapia del movimiento o cinesiterapia: Es el conjunto de técnicas o procedimientos terapéuticos, cuya finalidad es el tratamiento mediante la utilización del movimiento en sus variadas expresiones. - Masajes: Esta técnica crea una dilatación de los vasos sanguíneos que favorece la nutrición celular, ayudando así a disminuir la tensión muscular y la ansiedad. - Hidroterapia: Los baños a 37º-38º tienen un efecto muy relajante sobre la musculatura disminuyendo la rigidez del paciente con enfermedad de Parkinson y mejorando la amplitud articular. Aprovechando la ausencia del efecto de la gravedad, dentro del agua, se pueden trabajar más fácilmente cierto movimientos como los giros de tronco y extremidades , por lo que el agua es un buen medio para la rehabilitación de la marcha. Ejercicio físico con pistas visuales: Son ejercicios que permiten superar los freezing y bloqueos de la marcha en los pacientes con Enfermedad de Parkinson Tablas de ejercicios: Irán destinados a mejorar la capacidad física en general. También pretenden mejorar la movilidad articular, la flexibilidad muscular, la rigidez y evitar la instauración de contracturas. Los ejercicios se realizarán con un buen control de la respiración Logopedia Los pacientes con EP con frecuencia tienen en la voz: -disartria: alteración en la articulación de las palabras -hipofonía: voz muy baja -pérdida de la prosodia o entonación adecuada Todas las terapias encaminadas a mejorar el habla del paciente parkinsoniano han demostrado mejorar principalmente el volumen de la voz. Son muchas y variadas las terapias que se pueden aplicar y han mostrado ser eficaces. Hay que destacar por la gran cantidad de estudios de investigación: - Entrenamiento vocal de Lee Silverman - Musicoterapia Terapia ocupacional La disciplina socio-sanitaria que evalúa la capacidad de la persona para desempeñar las actividades de la vida cotidiana e interviene cuando dicha capacidad está en riesgo o dañada por cualquier causa. El Terapeuta Ocupacional utiliza la actividad con propósito de rehabilitar y el entorno para ayudar a la persona a adquirir el conocimiento, las destrezas y actitudes necesarias para desarrollar las tareas cotidianas requeridas y conseguir el máximo de autonomía e integración. Es una terapia que basados en estudios científicos podamos recomendar pues parece que es eficaz adjunta al tratamiento farmacológico como tratamiento sintomático eficaz. Tiene otros beneficios como permitir socializar al paciente y mantener activo al paciente. Terapias alternativas La medicina alternativa o medicina natural son términos que designan diversos procedimientos o terapias empleados con el fin de curar a las personas, que no pertenecen al campo de la medicina convencional por la falta de evidencias científicas de su eficacia. En muchas de ellas su efectividad no ha sido probada consistentemente. Tales procedimientos no están reconocidos institucionalmente en la gran mayoría de los países. Hay que estar prevenido porque muchas veces se ejercen en el ámbito de la práctica privada por personas que no poseen un título otorgado por alguna institución oficial. Una importante objeción a la medicina alternativa es que se practica en lugar de los tratamientos médicos convencionales. Siempre que los tratamientos alternativos se usen junto con los tratamientos médicos convencionales, la mayoría de los médicos hallan la mayor parte de la medicina complementaria aceptable. Los pacientes deben sin embargo informar siempre a sus médicos de que están usando medicina alternativa. Algunos pacientes no lo hacen temiendo que esto dañe la relación con su médico. El problema de la interferencia entre la medicina alternativa y la convencional se minimiza cuando solo se recurre a la primera tras agotar todas las posibilidades de la segunda. Muchos pacientes creen que la medicina alternativa puede ayudar a sobrellevar enfermedades crónicas para las que la medicina convencional no ofrece cura sino solo cuidados paliativos. Se está haciendo más común que el propio médico sugiera a sus pacientes alternativas cuando no puede ofrecer un tratamiento. Las terapias alternativas son múltiples y variadas, pero sólo vamos a hacer una revisión de las más frecuentemente usadas por los pacientes y sobre las que hay estudios científicos. Acupuntura La acupuntura (del latín acus: aguja y pungere: punción) es una técnica de medicina tradicional china que trata de la inserción y la manipulación de agujas en el cuerpo con el objetivo de restaurar la salud y el bienestar en el paciente. De acuerdo con la teoría de la medicina tradicional china, el dolor y la enfermedad aparecen cuando existe un desequilibrio entre las dos fuerzas corporales (el ying y el yang), con lo que se bloquea el flujo de la energía vital (qi).La acupuntura estimula ciertos puntos (hasta 2.000 puntos, situados a lo largo de los 12 meridianos y 8 sub-meridianos en que se divide el cuerpo, cada uno correspondiente a un órgano o sistema orgánico) con el fin de redirigir el qi. Aunque todavía se desconoce cómo funciona exactamente desde el punto de vista científico, se sabe que actúa sobre el sistema nervioso, estimulando la actividad de sustancias analgésicas (como las endorfinas y las células del sistema inmune) en determinados puntos del organismo. Es de las terapias alternativas más usadas por los pacientes. Los estudios científicos no han mostrados resultados que permitan avalar su eficacia como tratamiento para los síntomas motores de la EP. Es una terapia con pocos efectos secundarios. Aunque no hay evidencias claras muchos estudios han mostrado ligera eficacia en el control de los trastornos psicológicos (ansiedad) y para el dolor. Al ser ambos síntomas no motores de la EP, puede tener por lo tanto su utilidad en estos pacientes. Tai-Chi Es un arte marcial desarrollado en el Imperio Chino. Es una práctica físico-espiritual, que por un lado permite mantener una buena forma física y a la vez constituye una técnica de meditación. En China se utilizan más como método para mantener una buena salud física y espiritual que como método curativo. Se parece a los efectos del ejercicio aeróbico. Consiste en realizar secuencias de movimientos claramente determinadas que se siguen de unas a otras de modo que constituyen una secuencia fluida. Son ejercicios lentos, suaves, fluidos realizados con mínima fuerza. Ha demostrado en la EP eficacia en la fuerza muscular, flexibilidad, mejorar el equilibrio, fuerza muscular y caídas. Alimentos Habas-Guisantes: Escasas evidencias científicas avalan que estos alimentos por su contenido en levodopa mejoran levemente a los pacientes con EP Vitaminas Vitamina C: Favorece la absorción de la levodopa por lo tanto puede mejorar la situación motora de los pacientes. Vitamina E: no ha demostrado eficacia en la EP. Osteopatía La Osteopatía se basa en que todos los sistemas del cuerpo trabajan conjuntamente, están relacionados, y por tanto los trastornos en un sistema pueden afectar el funcionamiento de los otros. Es por tanto una práctica de tipo holístico. El tratamiento, que se denomina manipulación osteopática, consiste en un sistema de técnicas prácticas orientadas a aliviar el dolor, restaurar funciones y promover la salud y el bienestar. Es una técnica manual muy poco agresiva. Cuando es practicada por técnicos con la formación adecuada es totalmente segura y no existen riesgos. Hay escasos datos que puedan avalar científicamente su eficacia en la Enfermedad de Parkinson. La técnica de Alexander es un método de reeducación psicofísica. No es una terapia sino una reeducación de la forma en que la persona se usa a sí misma durante su actividad normal. Su objetivo es restablecer el buen uso del organismo de cada persona mediante la evitación consciente de hábitos perjudiciales, como los asociados a tensiones indebidas, malas posturas o enfermedades. Su práctica mejora el rendimiento, la coordinación y la percepción sensorial La técnica de Alexander ha demostrado eficacia en pacientes con EP. Recomendaciones 1. Se recomienda realizar rehabilitación a los pacientes con EP. 2. Se recomienda realizar logopedia a los pacientes con EP que padezcan disartria. 3. El tai-Chi ha demostrado mejorar los síntomas de la EP 4. No ha evidencia a favor o en contra de la utilidad de la acupuntura en los pacientes con EP. 5. La técnica de Alexander y la terapia ocupacional han demostrado cierta eficacia en los pacientes con EP. 6. Otras terapias alternativas no se pueden recomendar científicamente. 7. Sin embargo aquello que el paciente considere que le beneficie y tenga ningún efecto secundario puede realizarse sin problemas, siempre tras consultar con su neurólogo. 8. Todos los tratamientos alternativos deben realizarse por profesionales acreditados. PREGUNTAS 1. El ejercicio físico en los pacientes con Enfermedad de Parkinson: a) No se debe realizar porque aumenta el riesgo de caídas. b) Es beneficioso en todas sus modalidades. c) Sólo se aconseja realizar en pacientes jóvenes. d) La fisioterapia no es útil para estos pacientes. e) No ha demostrado eficacia en pacientes con Enfermedad de Parkinson. 2. La logopedia en los pacientes con Enfermedad de Parkinson mejora: a) Hipofonía b) Disartria c) Prosodia d) Disfagia e) Todas las anteriores. 3. Las terapias alternativas en la Enfermedad de Parkinson: a) Todas están avaladas científicamente b) Pueden hacerse sin control médico c) Curan la enfermedad d) Algunas de ellas son útiles como tratamiento sintomático asociadas al tratamiento convencional. e) Ninguna de las anteriores es cierta. 4. De la medicina tradicional china en la Enfermedad de Parkinson podemos decir: a) Cura la enfermedad b) La acupuntura no es útil c) El tai-chi mejora la marcha, equilibrio y caídas. d) El reiki, yoga y otros han mostrado gran eficacia e) Ninguna de las anteriores es cierta. 5. La técnica de Alexander: a) Es un método de relajación y meditación b) Es una técnica basada en los masajes c) Es un método de reeducación corporal d) No es útil para los pacientes con Enfermedad de Parkinson e) Hay datos que avalan su eficacia con método curativo de la EP 6. Los alimentos que contiene levodopa natural son: a) Naranja y limón b) Pomelo y caqui c) Guisantes y acelga d) Guisantes y habas e) Lechuga y tomate 7. La acupuntura en la Enfermedad de Parkinson: a) Mejora la fuerza y el equilibrio b) Mejora la ansiedad y el dolor c) Mejora la bradicinesia y el temblor d) Mejora la memoria y equilibrio e) Mejora la disartria y disfagia 8. La terapia ocupacional consiste en: a) Acudir a un centro de día b) Realizar las tareas domésticas c) Que el paciente haga actividades en casa d) Que el paciente realice ejercicio físico e) En ejercicios que permitan mantener la independencia del paciente el mayor tiempo posible. 9. Se recomienda en los pacientes con Enfermedad de Parkinson: a) Nunca usen terapias alternativas b) Acudan siempre que puedan a un curandero c) Tomen medicación de herbolario para su enfermedad d) Solo realicen tratamiento farmacológico e) Se informen sobre las posibilidades de tratamientos alternativos que puedan beneficiarles. 10. Se considera una terapia alternativa: a) Estimulación Cerebral Profunda b) Bombas de perfusión farmacológica c) Medicamentos orales d) Ejercicio Físico e) Osteopatía