Download DESPAMPANADO
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
. ASJOVITA Autor: Gonzalo Jiménez de la Espada Cano. OPERACIONES EN VERDE EN VIÑA. Las operaciones en verde o poda en verde, son una serie de intervenciones que se le realiza a las viñas en el periodo vegetativo. El objetivo de las operaciones en verde es formar y mantener cepas capaces de producir racimos de calidad. LAS OPERACIONES EN VERDE SON: - DESPAMPANADO. DESPUNTE. DESNIETADO. GUIA DE POSICIONADO. DESHOJADO. ACLAREO DE RACIMOS. ANILLADO. La época de la realización de las operaciones o poda en verde es desde la brotación hasta la vendimia. 1 . ASJOVITA Autor: Gonzalo Jiménez de la Espada Cano. Para realizar las operaciones en verde en la viña, es necesario conocer cuáles son las causas y consecuencias de lo que hacemos. Para ello es importante conocer el funcionamiento de la planta y lo que obtendremos cuando realicemos una operación. 2 . ASJOVITA Autor: Gonzalo Jiménez de la Espada Cano. DESPAMPANADO Eliminación de los pámpanos por su inserción. OBJETIVOS . Regular la carga . Estimular el desarrollo de los pámpanos que permanecen . Eliminar pámpanos en situaciones no deseables . Aireación y facilitar penetración de la luz . Facilitar mecanización y tratamientos EPOCA . Pronto, para evitar heridas y competencia. . Estado E-F: 10/20 cm. . Tarde: competencia y cicatrización mal. . Demasiado pronto; laborioso y arriesgado 3 . ASJOVITA Autor: Gonzalo Jiménez de la Espada Cano. APLICACIÓN . Poda de mantenimiento: Regular la carga y posición de los pámpanos, eliminación de pámpanos en posición no adecuada. . Esencial en formación: -Selección de pámpanos que permanecerán. - Eliminación de los que salgan en posiciones que no interesen. ÓRGANOS . Normales: frecuentemente en formación y poco en mantenimiento, salvo desequilibrios en la carga. . Rebrotes en madera vieja y del patrón: se eliminan siempre que no sirvan para rejuvenecer algún órgano viejo o mal situado. Conviene eliminar los brotes con cuidado, especialmente cuando se realiza manualmente, para que no se fraccionen y favorezcan más las emisiones futuras. FORMA DE EJECUCIÓN . Manualmente . Mecánicamente . Químicamente: herbicidas de contacto no traslocables 4 . ASJOVITA Autor: Gonzalo Jiménez de la Espada Cano. DESPUNTE Eliminación de la parte terminal del pámpano. Se denomina pinzamiento cuando solo afecta a la zona apical. El número, fecha e intensidad de realización del despuntado debe estar en consonancia con los objetivos que se persiguen con el mismo. Si se practica temprano en pámpanos en crecimiento activo, se para temporalmente, suprimiendo la dominancia apical e induciendo al desarrollo de anticipados. La práctica tardía cuando el crecimiento está ralentizado no provoca anticipados, o al menos en menor intensidad, y puede mejorar el agostamiento de los pámpanos. El despunte se practica además, para facilitar la mecanización, evitando la invasión excesiva de las calles, facilitar la recolección mecánica, etc. El despunte se practica también para favorecer el cuajado de frutos y evitar rupturas por el viento. Se practica de forma manual, mecánica mediante máquinas para despuntar, incluso de forma química, mediante retardantes de crecimiento. El despuntado se practica, generalmente, de una forma no selectiva, especialmente en poda de mantenimiento. 5 . ASJOVITA Autor: Gonzalo Jiménez de la Espada Cano. En poda de formación, puede resultar importante practicar el despunte selectivo. El despunte se practica sobre cualquier tipo de pámpanos (normales, nietos, chupones). Se realiza un pase o más, según los objetivos perseguidos, y la intensidad del crecimiento; con frecuencia, el primer pase se realiza sobre pámpanos normales y el segundo sobre nietos. En ocasiones, se aconseja realizar únicamente despuntes cenitales, evitando, la realización de los despuntes laterales (en nietos), con la finalidad de conservar los anticipados, cuyas hojas pueden contribuir positivamente a la producción de fotoasimilados, que se acumularán en los racimos y en los órganos de reserva. Principios generales del despunte: 1° El crecimiento, la producción y la actividad vegetativa dependen de la SUPERFICIE FOLIAR de la cepa. 2° Se debe procurar siempre un microclima adecuado en el INTERIOR de la cepa (iluminación, aireación). 3° En la FLORACIÓN, el ápice compute con la inflorescencia por la captación de fotoasimilados. 4° El despunte produce una PARADA TEMPORAL EN EL CRECIMIENTO DEL PÁMPANO =* Desarrollo de los nietos 5° 6° Cuanto más tarde se realice, más tiempo se detiene el crecimiento, Eliminar la menor cantidad de hojas posible. Cuantas más hojas se eliminan, más se debilita la cepa. 7° Nunca se deben dejar menos de 8 o 10 hojas por encima del racimo más elevado. 6 . ASJOVITA Autor: Gonzalo Jiménez de la Espada Cano. OBJETIVOS Ajustar la superficie foliar a los racimos Inducir el crecimiento de los anticipados Armonía y homogeneidad en la vegetación Modificar las condiciones micro climáticas de las cepas Disminución del corrimiento. Mejora del cuajado Mantener erguido o semierguida la posición de los pámpanos y/o sarmientos Mayor tamaño del f ruto Inducir el agostamiento Control del vigor de las cepas Permitir el paso de tractores y aperos Defensa contra el viento DESNIETADO Eliminación de nietos por la inserción. OBJETIVOS . Eliminación de competencia vegetativa y/o productiva . Facilitar aireación/insolación . Facilitar mecanización, tratamientos, vendimia. APLICACIÓN Mantenimiento y Formación. FORMA DE EJECUCIÓN . Manual o retardantes (PP333) 7 . ASJOVITA Autor: Gonzalo Jiménez de la Espada Cano. ÉPOCA . Tener en cuenta tamaño y posición . Hacia floración o poco antes, y en ocasiones dos pases. CONSIDERACIONES . En mantenimiento es frecuente eliminar los nietos la zona de racimos. . Muchas veces es complemento del despunte. . Muy laborioso. . 1er entrenudo del nieto largo: poco útil en pulgares y puede ser útil en varas. . Facilitar los tratamientos anticriptogámicos. . Facilitar la vendimia. GUIA DE POSICIONADO: Consiste en la colocación o guiado de los pámpanos a posiciones distintas de las que adoptan el su posición natural, utilizando tutores, hilos, las propias partes de la cepa, etc. ÉPOCA DE REALIZACIÓN: - Antes de que los pámpanos hayan caído - Ni muy pronto => ya que entonces tendremos que intervenir nuevamente más avanzado el crecimiento. - Ni muy tarde => los pámpanos han tomado ya una forma y disposición y la intervención puede provocar roturas de algunos de ellos. FORMA DE REALIZACIÓN: - Alambres móviles, recogida de pámpanos, entutorado, hilos menos (rafia). - Manual o mecánicamente. 8 . ASJOVITA Autor: Gonzalo Jiménez de la Espada Cano. OBJETIVOS: - Mejorar la distribución vegetativa y productiva de la plantación. - Evitar roturas, por el viento o paso de la maquinaria. - Mejorar la efectividad de los tratamientos. - Evitar estar realizando despuntes continuos o muy severos. - Mejorar la distribución de los brotes, facilitando también la poda en seco. - Favorecerla iluminación de las zonas bajas para mejorar las condiciones de maduración (regiones septentrionales). - Facilita las operaciones de cultivo: tratamientos, vendimia ... - Facilita el acceso de la maquinaria al dejar más libres las calles. DESHOJADO Eliminación de hojas, en general se aconseja y se practica sobre las hojas primeras del pámpano. OBJETIVOS: - Mejorar el microclima de los racimos (luz, aireación, etc.) para evitar problemas de podredumbres. - Mejorar la eficacia de los tratamientos fitosanitarios - Forzar la maduración, por el soleamiento de los frutos. - Facilita las operaciones de cultivo como la vendimia. 9 . ASJOVITA Autor: Gonzalo Jiménez de la Espada Cano. CONSIDERACIONES: * La supresión prematura de hojas adultas repercute desfavorablemente sobre la producción. * El deshojado de la zona de racimos - 3 semanas .antes de vendimia no produce malos efectos, ya que las hojas básales presentan una actividad fotosintética que es prescindible. * Si se trata de luchar contra la podredumbre gris, un deshojado precoz puede ser aconsejable. * En vendimia manual, el deshojado antes de la recolección aumenta el rendimiento de los vendimiadores de un 20 a un 40%. * El deshojado puede ocasionar concentración de los azúcares como consecuencia de la pérdida de agua producida por el incremento de transpiración de la baya. * El deshojado puede ocasionar disminución de la acidez, en particular del ácido málico, favorecida por un microclima más luminoso de los racimos. * El color de las bayas puede tener respuestas variadas, incluso opuestas, al deshojado, según condiciones ambientales, variedades,... El deshojado en general se practica en la zona de racimos (cuatro primeras hojas) y según exigencias se realiza desde después del cuajado, cuando las bayas están en tamaño de guisante, hasta el comienzo de la maduración y en ocasiones días antas de la vendimia. 10 . ASJOVITA Autor: Gonzalo Jiménez de la Espada Cano. ACLAREO DE RACIMOS Consiste en la eliminación de racimos o parte de ellos. En uva de mesa, se practica el aclareo de flores y bayas, para dejar racimos menos compactos y con bayas más grandes. En uva de vinificación el objetivo es equilibrar el número de racimos al número de hojas. Cuando hay suficientes hojas para los racimos, la acumulación de azúcares es óptima. . Se realiza desde 2 o 3 semanas antes de envero hasta finalización del envero. . En pámpanos en los que hay dos racimos. . Se practica en zonas frías o poco soleadas, y/o en años en que la maduración no se alcanza en variedades de rendimiento muy alto, para adelantar la vendimia, etc.. Se practica manualmente, cortando los racimos por el pedúnculo, mediante tijera o navaja. La operación resulta laboriosa, pero eficaz. El aclareo químico no se practica, salvo aplicaciones para provocar caídas de flores en uva de mesa. ANILLADO Consiste en la eliminación de un anillo de corteza , de tal manera de que afecte al floema y no al xilema. Con ello se evita la traslocación de los fotoasimilados a otras partes de las planta, favoreciendo a los órganos que quedan por encima del anillado. El anillado es de sólo unos milímetros ya que se pretende que se 11 . ASJOVITA Autor: Gonzalo Jiménez de la Espada Cano. reestablezca más adelante el cauce de fotoasimilados a otras partes. El anillado tiene un carácter temporal y se realiza en la base de los pámpanos procurando no hacerlo en brotes que nos sirvan de formación. OBJETIVOS Y FECHAS DE REALIZACION: - Favorecer el cuajado de los frutos, Realizando el anillado pocos días antes de floración. - Engrosamiento de la baya. En envero. 12