Download cualidades - MagisterioMusicaInfantil
Document related concepts
Transcript
[Escribir texto] Asignatura: FUNDAMENTOS Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS EN LA EXPRESIÓN MUSICAL 3º curso del Título de Maestro en Educación Infantil Curso 2011/12 Conceptos a desarrollar en los distintos bloques de la asignatura BLOQUE 1.- La música y la Educación Infantil Notas de duración: Las figuras de duración expresan la duración de las notas (sonidos). Las más utilizadas son: Figuras de duración y sus silencios Figuras de duración Redonda: Duración 4 pulsos de negra Blanca: Duración 2 pulsos de negra Negra: Duración un pulso de negra Corchea: Duración ½ pulso de negra Semicorchea: Duración ¼ pulso de negra Los silencios: Son signos que, teniendo duración, no tienen sonido. Existe uno para cada figura de duración. Compás: Es la división del tiempo en partes iguales. Estas partes o pulsos aparecen de forma regular a lo largo de la pieza y algunos de ellos presentan mayor intensidad (acentos). La distancia de una acento al siguiente (unidad métrica=numero de pulsos) es el compás. La división se realiza por medio de líneas verticales que atraviesan el pentagrama, colocadas inmediatamente antes de la parte acentuada. Estas líneas reciben el nombre de líneas divisorias o barras de compás. Por lo tanto, el conjunto de valores (notas y silencios) comprendidos entre dos líneas divisorias forman un compás. Según el número de partes que forman la unidad métrica, los compases pueden ser: Binarios Ternarios Cuaternarios 1 [Escribir texto] Asignatura: FUNDAMENTOS Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS EN LA EXPRESIÓN MUSICAL 3º curso del Título de Maestro en Educación Infantil Curso 2011/12 Los compases se indican por medio de un quebrado en el que el numerador indica el número de tiempo y el denominador la figura que vale un tiempo. Pentagrama: La música se escribe sobre el pentagrama. Conjunto de cinco líneas horizontales y equidistantes y sus cuatro espacios. En él se escriben la mayoría de los signos musicales. Las notas son la representación grafica del sonido; Representan su altura relativa: los nombres de las notas son DO- RE- MI – FA – SOL – LA –SI. Esta serie puede ser ampliada tanto por arriba como por abajo con el fin de poder expresar todos los sonidos posibles, porque depende de la clave en la que estemos. Líneas adicionales: Son unas líneas cortas que se colocan por encima o por debajo del pentagrama para colocar en ellas y en sus espacios las notas que por ser demasiado agudas o graves no caben en el pentagrama. Ritmo: Sucesión de acontecimientos o de puntos en el tiempo Forte: Signo que indica de modo relativo las variaciones de intensidad de los sonidos musicales, indicando en este caso intensidad fuerte. Piano: Signo que indica de modo relativo las variaciones de intensidad de los sonidos musicales, indicando en este caso intensidad leve. BLOQUE 2.- Educación y expresión rítmica a partir del lenguaje y del movimiento Breve introducción al tema La música está íntimamente ligada al movimiento, tanto que es difícil comprender cualquier música sino tiene relacionada alguna forma de movimiento, ya sea como acompañamiento o como medio de expresión. Ritmo musical: Se encuentra ligado a los organismos vivos: es un principio de vida. Es la sucesión regular o variada de acentos en el tiempo, así como las combinaciones que se puedan llevar a cabo con las diferentes duraciones de los sonidos. Es preciso trabajar el ritmo desde los primeros momentos de la educación, ya que nos permite desarrollar habilidades, capacidades y actitudes no solo musicales. Ritmo Elementos del ritmo musical: Pulso: Denominamos pulso al golpe o red de golpes regulares que conforman el entretejido rítmico de una obra. Ese pulso puede tener mayor o menor velocidad; a esa frecuencia media del pulso musical, lo denominamos “tempo”. Es lo primero que se trabaja en la escuela. Acento: Es un concepto que surge de lo anterior, cuando se ha asimilado convenientemente la periodicidad, observamos que la pulsación no es regular. Es aquella pulsación que destaca periódicamente. Da sensación de mayor intensidad. Compás: Es la combinación ordenada de pulso y acento. Es la división del tiempo en partes iguales. Es la unidad de medida que se repite hasta el final de una composición. Los acentos determinan el compás. Pueden ser 2 [Escribir texto] Asignatura: FUNDAMENTOS Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS EN LA EXPRESIÓN MUSICAL 3º curso del Título de Maestro en Educación Infantil Curso 2011/12 binarios, ternarios, cuaternarios, según tengan dos, tres o cuatro partes iguales. Aportaciones de la educación rítmica *Conduce al impulso rítmico. *Repercute sobre el nivel de trabajo. *Favorece la comunicación con iguales. *Desarrolla la atención. *Permite la captación de la noción de “tiempo justo” (medición). *Desarrolla la noción espacio-tiempo. *Desinhibe y favorece el autocontrol. *Estructura y organiza. *Incrementa una mayor resistencia muscular. *Retarda la aparición de fatiga. *Produce bienestar y relajación. *Influye sobre los componentes fisiológicos como: la respiración, la circulación,... *Influye sobre el estado afectivo de la persona. *Tiene propiedades terapéuticas (musicoterapia). Caracterización y diferenciación entre la expresión corporal, la danza y la educación psicomotriz: La expresión corporal es todo tipo de expresión que tenga como vehículo el cuerpo humano para expresar emociones, situaciones,.. Se caracteriza por ser casi siempre improvisada y a su vez presentar dos funciones claras: expresar y comunicar. Aunque existen elementos comunes, la expresión corporal no se corresponde con la danza. La expresión corporal, al igual que la danza, pretende ser un movimiento artístico en busca de una forma que exprese los sentimientos del individuo. Su principal diferencia con la expresión corporal es que mientras que la danza se basa en la realización de una serie de movimientos prefijados, la expresión corporal es casi siempre improvisada. La danza puede caracterizarse como toda manifestación que considere el movimiento como medio de expresión y comunicación. La finalidad de una danza es la educación rítmica del niño por el movimiento Tampoco podemos confundir la Expresión Corporal con la Psicomotricidad, ya que mientras ésta última se refiere al dominio de los movimientos de las distintas partes del cuerpo y su interiorización, la primera, la expresión corporal, sirviéndose incluso de los mismos movimientos hace referencia a un medio de comunicación. La Educación Psicomotriz es el conjunto de métodos y técnicas centradas en el cuerpo y en el movimiento como medios para conseguir un mayor desarrollo de la personalidad y comunicación con el mundo que le rodea. Asimismo establece la influencia que el movimiento tiene en la organización psicológica, es decir, desde la vertiente corporal anatomo-fisiológica a la cognitivo-afectiva. Al hablar de psicomotricidad atendemos, por tanto a dos cuestiones: movimiento físico y cerebro (aspecto neurológico cerebral). Aportaciones del movimiento al desarrollo del escolar: El niño aprende a conocer su propio cuerpo y sus posibilidades, aportándole mucho a su formación musical, sobre todo rítmica y formal. 3 [Escribir texto] Asignatura: FUNDAMENTOS Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS EN LA EXPRESIÓN MUSICAL 3º curso del Título de Maestro en Educación Infantil Curso 2011/12 Las actividades cuyos objetivos son obtener una coordinación de movimientos e independencia de gestos, les preparan para tocar instrumentos y para la dirección. Las acciones a partir del movimiento corporal, por otro lado, desarrollan la memoria visual, táctil y auditiva, así como la sensibilidad, imaginación y creatividad y cooperan a la integración social, a la relación con los demás. Otro efecto beneficioso del movimiento corporal es que ayuda a paliar las inhibiciones propias de la timidez, inseguridad, ridículo, etc., o a fallos de coordinación motora constituyendo una actividad liberalizadora donde el cuerpo es un instrumento de interpretación, de expresión y equilibrio a través de la música. BLOQUE 3.- Educación auditiva: discriminación auditiva y audición sonora. Repertorio escolar de audiciones musicales La audición es uno de los contenidos fundamentales en la formación musical; en mayor o menor medida, todos los otros contenidos que integran el proceso de enseñanza y aprendizaje dependen de ésta. El trabajo de la audición musical en todas sus vertientes, va a desarrollar en el niño /a toda una serie de capacidades relacionadas con la capacidad de percepción como la atención la atención, la sensibilidad auditiva, el poder de concentración, la comprensión sensorial etc... . Willems, es quizás el pedagogo que creó un método más preocupado por la escucha activa y el trabajo de la discriminación auditiva. Willems (1984) diferencia tres momentos en la audición: oir o función sensorial del órgano auditivo, consiste en recibir “palpar” los sonidos; escuchar o prestar atención al sonido; entender o toma de conciencia de lo oído y escuchado. Por ello, las primeras clases de su método están destinadas a despertar en el niño el amor por el sonido y por el movimiento acompasado. Se les enseña a escuchar los sonidos y a moverse con canciones o ritmos. Han de aprender a prestar atención a todos los ruidos y sonidos de la naturaleza. La discriminación auditiva Actividades de discriminación auditiva son aquellas que comparan dos estímulos sonoros, analizando sus diferencias y semejanzas, es decir, que persiguen el reconocimiento de estímulos sonoros que difieren entre sí en una o más características. Al igual que en otros tipos de discriminaciones, en las auditivas, el nivel de dificultad de los reconocimientos depende del grado de similitud entre los estímulos. Es necesario partir de aquellas discriminaciones groseras, en las que los sonidos a cotejar resulten francamente contrastantes e ir atendiendo a la reducción de las diferencias, hasta llegar a variaciones sutiles o mínimas entre los mismos. El sonido y sus parámetros Desarrollo de la percepción auditiva: Altura, duración, intensidad, timbre y forma. 4 [Escribir texto] Asignatura: FUNDAMENTOS Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS EN LA EXPRESIÓN MUSICAL 3º curso del Título de Maestro en Educación Infantil Curso 2011/12 CUALIDADES efectos Causa Expresión musical DURACIÓN Tiempo que permanece la onda sonora Número de vibraciones por segundo Figuras Compases Tempo (Adagio, Allegro, Vivo) ALTURA TONO Largo/corto o Agudo/grave INTENSIDAD Fuerte/débil TIMBRE Color del sonido La amplitud de la vibración o ancho de la onda Forma de la onda Pentagrama Claves Notas Escalas Matices (piano, forte, mezzoforte) Reguladores Familias de instrumentos Tipos de orquestas Pascual Mejía (2006, p. 19) La audición musical Podemos establecer distintos tipos de audiciones: Sensorial: Se refiere a la capacidad de todo individuo de oír. Puede ser más o menos consciente. Consiste en un estado de receptividad orgánica cuya reacción puede desarrollarse con la educación. El despertar de la sensibilidad sensorial encuentra su lugar en la edad sensorial de la infancia (antes de los 6, 7,8 años). Afectiva: Es la reacción de la sensibilidad afectiva a las relaciones sonoras así como a las cualidades materiales de los fenómenos sonoros. De aquí emanan el amor por la belleza musical, emociones y sentimientos. La audición no debe ser únicamente exterior, sino también y, sobre todo, interior. Mental: Se desarrolla en el plano puramente musical y es, por tanto, la más intelectual. Este tipo de audición conduce hacia la escucha consciente de la música, consciencia que la mayor parte de los oyentes no tienen. Repertorio escolar de audiciones musicales Listado de audiciones, a modo orientativo, para la educación Infantil según Pascual Mejía (2006, p. 181): Anderson: Reloj sincopado, La máquina de escribir Bach: Conciertos de Brandemburgo, Suite n.º 3 Beethoven: Septimino, Minuetto en sol Bizet: “Obertura” de Carmen, “Obertura” de La Arlesiana Boccherini: “Minueto” del Quinteto para cuerda Brahms: Danzas húngaras, canción de cuna Chaikowsky: Cascanueces, El lago de los cisnes Chopin: valses, nocturnos Copland: El rodeo Dukas: El aprendiz de brujo Falla: El sombrero de tres picos Gerswin: Un americano en París Grieg: Suite Peer Gynt 5 [Escribir texto] Asignatura: FUNDAMENTOS Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS EN LA EXPRESIÓN MUSICAL 3º curso del Título de Maestro en Educación Infantil Curso 2011/12 Haendel: Música acuática, Música para los reales fuegos artificiales Haydn: Sinfonía n.º 94 La sorpresa, Sinfonía n.º 101 El reloj Ibert: El pequeño burro blanco Mendelssohn: “Marcha de los payasos” de Sueño de una noche de verano Mozart, Amadeus: La flauta mágica, Sinfonía n.º 40, pequeña Serenata Nocturna, Danzas alemanas; “Marcha turca” de Sonata KV 331, Paseo en coche de caballos Mozart, Leopoldo: Sinfonía de los juguetes Mussorgsky: Cuadros para una exposición Popp: Píccolo, saxo y compañía Prokofiev: “Gavotta” de la Sinfonía clásica Ravel: Mi madre la oca Rimsky Korsakov: El vuelo del moscardón Rodrigo: Fantasía para un gentilhombre Rossini: “·Obertura” de Guillermo Tell Saint-Sáens: El carnaval de los animales Schubert: Quinteto de la trucha Strauss: Marcha Radetsky, polkas, valses Vivaldi: Las cuatro estaciones, conciertos Williams: Parque jurásico, E.T., Superman, Star wars BLOQUE 4.-Educación y expresión vocal: la canción. Repertorio escolar de canciones. Educación vocal: Uno de los instrumentos musicales que posee el ser humano es la voz. La voz se utiliza desde que el niño nace para comunicarse, gritar para expresarse su miedo, ríe para expresar alegría, etc. Son sonidos instintivos en su comienzo, pero a medida que el niño crece aprende a utilizar conscientemente su voz, apoyándose en el lenguaje como código para comunicarse. Con la voz comenzó la música y sigue siendo uno de los instrumentos de mayor capacidad expresiva. La educación de la voz es importante para todos, por ello la voz se debe cuidar y desarrollar tanto para hablar como para cantar. Por tanto, la técnica que se debe aplicar para la voz hablada debe ser semejante a la de la voz cantada. Relajación Para reeducar la voz habrá que hacer ejercicios prácticos. Para ello, habrá que ejercitar la relajación. La relajación es para dominar el cuerpo. La relajación es una técnica necesaria para la actividad musical vocal, instrumental y de movimiento. Así como un músico cuida la afinación de un instrumento antes de empezar a tocar, será preciso encontrar una norma de actitud de relajación antes de iniciar cualquier actividad que se relacione con la voz, los instrumentos o el movimiento. El objetivo de la relajación es distender las partes tensas del organismo, provocando un estado general en el mismo de calma, equilibrio e integración. Para ello es necesaria una buena integración de los elementos del esquema corporal que favorecen el aprendizaje: Grado de tonicidad Coordinación general y práxica Control postural Lateralidad Respiración 6 [Escribir texto] Asignatura: FUNDAMENTOS Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS EN LA EXPRESIÓN MUSICAL 3º curso del Título de Maestro en Educación Infantil Curso 2011/12 Además la relajación nos da una vivencia fuerte y plena del cuerpo, facilitando la percepción de éste, tanto en reposo, como en movimiento. Existen dos modalidades de relajación: A) Automática: la relajación automática, tanto global (cuerpo entero) como segmentaria (partes concretas del cuerpo) debe utilizarse en general después de actividades que provoquen fatiga. Aquí el educador o la educadora prácticamente no intervienen en el proceso, se limita a que cada niño o niña adquiera el hábito de relajación colocándose en una postura corporal correcta y dejando que los mecanismos orgánicos encargados de equilibrar las alteraciones tónicas y de frecuencia cardiaca y respiratoria actúen normalmente. B) Consciente: la relajación consciente precisa para su dominio de un buen conocimiento y conciencia del propio cuerpo, que no se alcanza, posiblemente, hasta los 6-7 años. Aquí podemos distinguir: 1. Relajación de Jacobson o progresiva: El cuerpo se relaja progresivamente 2. Relajación de Schultz o por concentración: Concentra la relajación en sensaciones imaginativas Aparato respiratorio Es el que contiene el aire y lo hace circular. Se compone de nariz, tráquea, pulmones y diafragma. El aire penetra a través de la nariz o boca, pasa por la faringe, laringe y tráquea hasta los pulmones. Estos, están protegidos por la caja torácica, que se compone de 24 costillas unidas a la columna vertebral. Al inspirar, las costillas se separan y la caja torácica se dilata (gracias a la elasticidad de las costillas, diafragma, cartílagos y músculos). Respiración Es esencial en el canto. Es una metodología y recurso didáctico de la técnica vocal. La respiración consta de dos movimientos: la inspiración y la espiración. La inspiración es un movimiento realizado por los músculos respiratorios mediante el cual el volumen del tórax, aumenta y se llena de aire. Durante este movimiento juega un papel importante el musculo del diafragma, un musculo que, en reposo, se encuentra abovedado en la base de la cavidad torácica. Durante la respiración se contrae, adopta una forma plana y produce una presión negativa, una especie de “absorción” sobre los pulmones. Tipos de respiración: Diafragmática o abdominal que son: Se llenara el abdomen con una respiración lenta, aspirando el aire por la nariz, produciendo un abultamiento en el vientre. Se retendrá unos segundos. Se coloca la mano en el vientre y se observa un descenso al espirar el aire por la boca, con la posición de “u” como si fuese a bostezar. 7 [Escribir texto] Asignatura: FUNDAMENTOS Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS EN LA EXPRESIÓN MUSICAL 3º curso del Título de Maestro en Educación Infantil Curso 2011/12 Costal superior: Se llenará de aire el tórax, escuchando las falsas costillas, con una inspiración lenta y profunda. Se retendrá unos segundos. Al espirar el aire se pondrá la boca en posición hueca de bostezo y con los labios en posición de “u”. Costo-diafragmática o completa: Se realizará mediante una inspiración profunda, llenando primero el abdomen, luego el tórax y por último la zona costal-lateral. La espiración se realizará con los labios en posición de “u”, lenta y por la boca y por último la zona costal lateral Impostación: Para reeducar la voz habrá que hacer ejercicios prácticos, para ello habrá que ejercitar la impostación, que es colocar la voz en la caja de resonancia adecuada a fin de que con el mínimo esfuerzo se obtenga el máximo rendimiento fonatorio. Aparato fonador: La voz tiene su origen en la laringe y en las cuerdas vocales que tienen la capacidad de contraerse, la laringe está situada encima de la tráquea. Está constituida por la glotis (espacio comprendido, entre la abertura libre de las cuerdas vocales), los ventrículos de Morgagni, las cuerdas vocales y las cuerdas falsas. Aparato resonador: Es el encargado de amplificar el sonido, que en su origen es débil y de poca riqueza tímbrica. Está constituida por: Faringe Boca Fosas nasales Senos cráneo-faciales Articulación: Para que la pronunciación de las palabras sea la correcta es necesaria una buena articulación. Entendemos por articulación el conjunto de movimientos de los órganos articulatorios que conducen a la formación de fonemas. La articulación ayuda a una correcta pronunciación de las palabras. Profilaxis en el docente: 1. Una relajación óptima evitando toda tensión en la zona de los hombros, cuello y mandíbula. Para ello se pueden realizar unos ejercicios de calentamiento vocal, después de levantarse, previos al inicio de la jornada profesional o a cualquier esfuerzo vocal. 2. Respiración costo-abdominal como básica tanto para la voz hablada como cantada. 3. Impostación del sonido. 4. Articulación correcta, clara y cuidada al hablar. 5. Comenzar siempre a hablar con mucha calma y poca intensidad. 6. Procurar hablar con el tono adecuado a las condiciones anatomofisiológicas individuales, nunca forzado. 7. Concienciación del volumen: hablar para el primero mirando al último. 8. Posición correcta de pie y sentado. 9. Respetar las pausas interfásicas. 10. No sentir fatiga al hablar. 11. No hablar poco, sino hablar bien (el reposo vocal no cura sino que evita la formación de lesiones). 12. No carraspear para aclarar la garganta. 13. No emplear la voz susurrada. 14. Al cantar, la velocidad debe ser adecuada al carácter de la canción. 15. Realizar controles periódicos del órgano fonatorio. 8 [Escribir texto] Asignatura: FUNDAMENTOS Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS EN LA EXPRESIÓN MUSICAL 3º curso del Título de Maestro en Educación Infantil Curso 2011/12 16. Con respecto a los agentes externos deberemos evitar: Tabaco, alcohol, bebidas muy frías o muy calientes, excitantes (café, té,..), ambientes ruidosos, muy secos (grado de humedad ideal un 70-75%)... El contacto con personas acatarradas y agentes alergenos (dentro de los posible), desensibilización al frío, especialmente en la garganta.... Comidas copiosas, picantes y rápidas, especialmente antes de un esfuerzo vocal, por dificultar el movimiento diafragmático. La sequedad del aparato fonatorio, para lo cual es recomendable beber mucho agua, pequeños sorbos pero abundantes. Niños con desafinaciones: aquellos niños con ligeras desviaciones del sonido que tiene que cantar, esta tendencia puede ser momentánea o crónica. La causa de la desafinación puede estar en: una mala audición, mala emisión, falta de atención, falta de memoria. Niños desentonados son aquellos que no son capaces de realizar una melodía solicitada o repetir sonidos aislados. Esto es más grave que la desafinación. La ronquera en los niños viene causada por forzar la voz, en vez de impostarla, cantando por la nariz o por la garganta, apareciendo los cansancios o ronqueras. Su corrección dependerá de la realización de adecuados ejercicios de respiración, impostación, articulación y vocalización de los sonidos. Dislalias: trastorno en la articulación de los fonemas, consistente en la incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas . Disfonías: todo trastorno de la voz cuando se altera la calidad de ésta. Cuando existe ausencia de la misma se denomina afonía Pólipos: tumoraciones benignas que aparecen en una cuerda vocal. Nódulos: aunque presentan síntomas similares a los de los pólipos, estos últimos suelen ser más grandes que los primeros. Importancia del canto para el niño: El canto desempeña el papel más importante en la educación musical de los principiantes; agrupa de manera sintética –alrededor de la melodía- el ritmo y la armonía; es el mejor medio para desarrollar la audición interior, clave de toda verdadera musicalidad. Por ello, la canción debería ser la primera expresión natural que se utilizase como eje motivador, en la educación musical del niño. La canción debe influir en el desarrollo de aspectos como: la educación vocal (emisión, respiración, resonancia, articulación), educación auditiva (oído y memoria), educación melódica, rítmica y armónica (lectura y escritura musical, entonación, medida, prosodia, improvisación) y educación psicomotriz (movimiento y danza). la expresión y sensibilidad artística la socialización e integración grupal (mediante el canto colectivo), la memoria, la atención y la concentración el desarrollo lingüístico (tanto en su faceta expresiva como comprensiva) y ayuda a diagnosticar y solucionar muchos problemas del lenguaje la exteriorización de las emociones 9 [Escribir texto] Asignatura: FUNDAMENTOS Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS EN LA EXPRESIÓN MUSICAL 3º curso del Título de Maestro en Educación Infantil Curso 2011/12 Tipos de canciones: las canciones puedes clasificarse de muchas formas, atendiendo a criterios musicales (por su ámbito melódico, ritmo, forma, tonalidad,…), criterios pedagógicos (por su letra o texto) o criterios psicológicos (por las características psicoevolutivas propias de la edad de los niños de Infantil, es decir, 3, 4 ó 5 años). Respecto a esta última clasificación se recomienda para los niños de tres años un repertorio de canciones con gran contenido onomatopéyico y reiterativo, para los niños de cuatro años las canciones dramatizadas o gestualizadas y canciones con temática de animales y para los niños de cinco años canciones con actividad motriz (canciones de corro, filas, comba,...). BLOQUE 5.Educación y expresión instrumental: percusión corporal y expresión instrumental. Creación, interpretación y repertorio escolar. Introducción Una de las grandes aportaciones de la actual didáctica musical, ha sido la incorporación de toda una gama de instrumentos musicales adecuados y asequibles. La mayoría de los instrumentos escolares fueron creados por Carl Orff para la orquesta escolar a imitación de la orquesta sinfónica, caracterizados por su simplicidad, sencillez de manejo y aceptación por los alumnos. Su manipulación empieza desde la educación infantil, y más adelante a lo largo de la educación primaria, se irán incorporando paulatinamente aquellos instrumentos de percusión de altura de sonido determinado, hasta llegar a utilizar un instrumento para que sea manejado de forma individual. Definición y aportaciones de la práctica instrumental a nuestros alumnos y alumnas Importantes pedagogos musicales reconocen el extraordinario valor educativo que tiene la práctica instrumental en la escuela por las siguientes razones: Desarrolla tanto capacidades musicales como psicomotoras y corporales Potencia la atención, memoria, creatividad, capacidad visual… Permiten la detención de problemas de coordinación Permiten la adquisición de conceptos de forma atractiva Actúa como una verdadera relajación para el niño Es un magnifico recurso para desarrollar la sensibilidad estética La practica instrumental conjunta es un elemento de socialización Los primeros instrumentos que debemos manejar son los más próximos a nosotros, que son los naturales del propio cuerpo: palmas, pies, palmas en rodillas y pitos, denominado como instrumentos de percusión corporal. Una vez adquirido un cierto dominio de los instrumentos de percusión corporal, los niños pasan a jugar con los instrumentos de pequeña percusión, comenzando con los de altura indeterminada: caja china, triángulo, claves, maracas, sonajeros,... y pasar posteriormente a los de placas o láminas o de percusión de altura determinada. Clasificación de los instrumentos musicales La organología o ciencia que estudia los instrumentos musicales clasifica los instrumentos en función del contexto cultural y de las necesidades del clasificador. 10 [Escribir texto] Asignatura: FUNDAMENTOS Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS EN LA EXPRESIÓN MUSICAL 3º curso del Título de Maestro en Educación Infantil Curso 2011/12 Existen diversas clasificaciones, pero en la música occidental tienden a encuadrarse en tres categorías generales, basadas en la estructura, el material de que están construidos y el método por el que se produce el sonido: Idiófonos: Son los llamados de “percusión y de choque”, están constituidos por materiales sonoros que vibran por sí mismos. Membránofonos: (Resonadores de menbrana). Vibra una membrana tensada Cordófonos: (resonadores de cuerda). La vibración de la cuerda puede producirse de varias formas: por ficción del arco (violin), por punteo (guitarra) o por percusión de la cuerda (piano) Aérofonos: (resonadores de aire). Son instrumentos que tienen como fuente de resonancia las vibraciones de la columna de aire contenida en un tubo que se pone en movimiento por el soplo del ejecutante o de una acción mecánica (acordeón) Electrófonos: (resonadores de corriente eléctrica). En estos instrumentos el sonido es producido por fluctuaciones de corriente eléctrica. Instrumentos musicales escolares en Infantil: 1.-Percusión corporal: los instrumentos que debemos manejar, en primer lugar, son los naturales del cuerpo: palmas, pies, palmas en rodillas y pitos. 2.-Pequeña percusión: denominados así por obtener el sonido al ser golpeados con las manos o las baquetas. De sonido indeterminado o no afinado Madera: *claves *castañuelas *caja china Pequeña percusión Metal: Parches *triángulo *bombo *crótalos o *tambor chinchines *pandero *pandereta Sonajas *sonajas *cascabeles *campanas *maracas *sambina *pandereta sin parche *güiro o rascador *matraca 3.-Instrumentos de construcción propia o cotidiáfonos: La utilización de materiales de desecho para la fabricación de pequeños instrumentos proporciona mucha información sobre los fenómenos básicos de producción sonora, de ahí que esto sea uno de los aspectos que no podemos olvidar en la educación musical. Para ello, nos podemos valer de objetos de uso cotidiano, de ahí el nombre de cotidiáfonos” y de material de desecho. Pueden ser agrupados en: Simples: No requieren elaboración, ya están hechos como: envases, vasos, botellas, lápices, mesa… Compuestos: Requieren diferente nivel de elaboración 11 [Escribir texto] Asignatura: FUNDAMENTOS Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS EN LA EXPRESIÓN MUSICAL 3º curso del Título de Maestro en Educación Infantil Curso 2011/12 4.-Instrumentos de láminas: aunque mucho menos utilizados en infantil que los anteriores, pero es conveniente que los alumnos los conozcan y experimenten con ellos. Son instrumentos formados por una o dos cajas de resonancia de madera, sobre las que se colocan una serie de laminas, ya sean de madera de metal, cuyo sonido se produce percutiendo con una baquetas. Las vibraciones de sus laminas están en función de su espesor, su largo y de la materia de la que estén construidas. Se clasifican en: Madera: Metal: *xilófonos ( soprano, contralto y *metalófonos (soprano, contralto y bajo) bajo) *carillones (soprano y contralto) BLOQUE 6.- El juego. Definición de juego Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el juego es “un ejercicio recreativo sometido a reglas, en el cual se gana o se pierde”. Es decir, tiene tres componentes: el ser ejercicio recreativo o lúdico; el que existan determinadas reglas, sin las cuales no existe el juego; y finalmente el hecho de que se gane o se pierda Aunque son múltiples las interpretaciones que se han hecho sobre el juego sin embargo, existe un acuerdo generalizado entre los estudiosos del tema en dos cuestiones fundamentales: en primer lugar todos admiten que el juego es una apetencia innata en el hombre. En segundo lugar, todos coinciden en señalar que de las dos actividades dominantes en la vida del ser humano, juego y trabajo, la primera está motivada intrínsecamente y la segunda sólo extrínsecamente1. El juego como actividad de enseñanza y aprendizaje en la educación musical El juego es una estrategia natural de aprendizaje para cualquier parcela del conocimiento y de la cultura, y en nuestro caso, para el desarrollo de las capacidades musicales básicas. Desde una perspectiva educativa el juego se caracteriza por: ser un medio motivador del aprendizaje, por asumir la globalidad en el desarrollo del niño, potenciar la toma de iniciativas y responsabilidades en el niño, así como la imaginación y creatividad y el enriquecimiento gracias al grupo. Por todo ello, a partir de la L.O.G.S.E. se reconoce al juego como uno de los principales recursos educativos en la Educación Infantil. Aportación del juego al desarrollo del alumno/a de infantil El juego es un recurso que contribuye al desarrollo integral de los alumnos al potenciar uno o más ámbitos del conocimiento: 1 El juego es gratificante en sí mismo, su finalidad está en la satisfacción que proporciona su realización. Por el contrario el trabajo es motivador por lo que obtenemos gracias a él (dinero, status, prestigio profesional, etc.), y cuando los incentivos externos desaparecen, pierde interés para el sujeto. De aquí que el ser humano presente una mayor disposición para el juego (especialmente a cortas edades) frente al trabajo, concebido como algo obligado y no apetecible. 12 [Escribir texto] Asignatura: FUNDAMENTOS Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS EN LA EXPRESIÓN MUSICAL 3º curso del Título de Maestro en Educación Infantil Curso 2011/12 Ámbito cognitivo: algunos juegos desarrollan la inteligencia, el pensamiento, el lenguaje, la atención, la percepción, la memoria, la creatividad y la imaginación, las relaciones espacio-tiempo,… favoreciendo el desarrollo de este ámbito. Ámbito sensorial-motriz: se ve potenciado en aquellos juegos que requieren la utilización de ciertas destrezas, técnicas, movimientos, así como la utilización de las capacidades propias de los distintos sentidos. Ámbito afectivo-emocional: al jugar nos relacionamos con los demás, cooperamos con ellos; favorecemos la integración y la desinhibición; exteriorizamos nuestras emociones; nos proporciona placer, satisfacción y alegría de vivir; estimula la seguridad, la confianza y la autoestima, que contribuye a su bienestar emocional. Ámbito social-moral: Vigotsky apunta al juego como uno de los actos sociales y socializadores por excelencia, ya que favorece la relación, el respeto, la comunicación y la cooperación del niño con sus iguales y con los adultos; contribuye a que los niños desarrollen la empatía; el respeto a las normas, la aceptación de los límites, el autodominio y la educación de la voluntad. Piaget2 (1977) detalla el desarrollo del juego en relación con etapas paralelas del pensamiento, y respecto a las etapas que conforma la educación Infantil las caracteriza de la forma siguiente: Etapa sensorio-motriz (0-2 años): juego de entrenamiento práctico (el niño repite la actividad obteniendo placer y descubre sus capacidades motrices, como por ejemplo: succión, balbuceos, movimientos de manos,…) Etapa pre-operativa (2-7 años): juego simbólico o de imitación (el niño usa un objeto representativo) sirven para construir representaciones mentales de gran utilidad para desenvolverse en su vida futura, además de expresar sus emociones, miedos, frustraciones y angustias) Juegos musicales Podemos definirlos como aquellos juegos cuyas acciones se centran en cualquiera de los aspectos propios de la música. Entonces, cualquier actividad lúdico-musical que contemple la existencia de unas normas o reglas para su desarrollo, podría considerarse como juego. Asimismo, cualquier juego musical que defina los objetivos que persigue y su relación con los objetivos y contenidos dentro de la educación musical puede considerarse como juego didáctico (ya que consideramos que un juego es didáctico cuando explicita las finalidades educativas que puede desarrollar). Juegos musicales: recopilación de repertorio de juegos musicales para la etapa de infantil Por todo lo expuesto hasta ahora es importante es que el profesor disponga de una amplia gama de juegos que puedan dar respuesta en cada momento a las necesidades educativas que determine la actividad musical que desarrollamos en el aula. Un repertorio que incluya, entre otros, los juegos tradicionales (que en 2 Este autor define el juego como subjetivo, espontáneo, generador de placer y capaz de liberar al ser humano (niño, adolescente y adulto) de sus conflictos. El juego en el niño es la conexión de su conocimiento con el mundo Entonces, el juego posibilita al docente el acceso a aspectos del discente, antes desconocidos para él. 13 [Escribir texto] Asignatura: FUNDAMENTOS Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS EN LA EXPRESIÓN MUSICAL 3º curso del Título de Maestro en Educación Infantil Curso 2011/12 algunos casos, están a punto de desaparecer pero que forman parte de nuestro patrimonio cultural. Los juegos musicales pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios (origen, capacidades o contenidos musicales a desarrollar,…). Nuestro repertorio de juegos tradicionales musicales está clasificado atendiendo a las acciones involucradas: Juegos Juegos Juegos Juegos Juegos de corro de comba de filas para echar suertes de percusión corporal o de manos Debemos destacar la necesidad de recuperar todos estos juegos tradicionales, entre otras razones, porque junto a las posibilidades que nos ofrecen, desde el punto de vistas del desarrollo de capacidades, constituyen una parte importante de nuestro patrimonio cultural. Otra opción que se nos presenta es la creación de nuestros propios juegos musicales o la adaptación de los ya existentes a las características propias de nuestros alumnos y su entorno. Ambas opciones presentan la ventaja de que se adaptan perfectamente a la idiosincrasia de nuestro alumnado y su contexto REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Pascual Mejía, P. (2006). Didáctica de la Música. Educación Infantil. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN. Piaget (1977). La formación del símbolo en el niño: imitación, juego y sueño, imagen y representación. (1ª ed. en español, 4ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica. 14