Download INFORME POLITICO
Document related concepts
Transcript
INFORME POLÍTICO (Proyecto) I. A más de tres décadas de anunciarse “el fin de la historia”, como la imposibilidad de cambiar el viejo sistema capitalista, presentando un nuevo modelo orientado a perpetuarlo, el neoliberalismo, que, sin embargo, pronto evidenció su perversidad, al punto que el propio Papa lo calificó de “capitalismo salvaje”. Hoy es inocultable su agotamiento y fracaso; solo ha servido para acelerar sin límites la acumulación de mayor riqueza y privilegios a los monopolios y al imperio del capital, a sus beneficiarios directos, ahondando los abismos sociales, la exclusión, la depredación de los recursos naturales y el medio ambiente, acrecentado la intolerancia, la demolición de derechos sociales y laborales, el autoritarismo y la corrupción, como políticas “necesarias” para aplicarse. II. Hoy el sistema y su modelo exudan una crisis integral, estructural, innegable. Su articulación financiera y bancaria más importante, ha sido grotescamente asaltada por sus propios banqueros. Los que sin rubor reciben de los Estados, multimillonarios “salvatajes” de dinero de las arcas fiscales, de los contribuyentes. Aquí el sistema y los adoradores del modelo y del mercado, brillan por su hipocresía y doble moral; no sólo no asumen su responsabilidad penal, sino que, ahora sí, recurren al Estado para que los salve. El sistema, una vez más descarga el peso de la crisis sobre los hombros de los trabajadores y el pueblo; les barre sus derechos, precariza el empleo y aumenta la sobreexplotación y la represión, a la par que saquea las arcas del Estado. III. Las metrópolis del sistema, particularmente de Europa y EE.UU, a pesar de su crisis, acrecientan su capacidad y disputa por la hegemonía internacional, los mercados, el petróleo y estratégicamente las grandes reservas de agua. Promueven invasiones, desestabilizan regímenes, imponen gobiernos fantoches y se reparten territorios y recursos, todo hipócritamente a nombre de la “democracia” y la “civilización” capitalista. Sin embargo, la resistencia democrática, patriótica y progresista reverdece bajo las banderas de independencia, soberanía y libre determinación de los pueblos. IV. El repudio democrático al modelo neoliberal, se expresa ahora en los cinco continentes; está presente, en mucho, en las gestas multitudinarias contra regímenes autoritarios y corruptos, en el ejemplar combate de los “indignados”, de los trabajadores europeos contra el perverso “salvataje” financiero capitalista y por la vigencia de sus derechos laborales y democráticos, en la conquista de gobiernos democráticos, patrióticos y progresistas en América del Sur, todos en lucha constante contra el conservadurismo y la continuidad del modelo. Está claro, entonces, que la contradicción cambio o continuismo, atraviesa los cinco continentes y se expresa de las más diversas maneras, intensidad y claridad, según las condiciones, factores y protagonistas en cada lugar. V. En el Perú, el modelo echó raíces mucho más profundas porque encontró condiciones que le facilitaron el camino. Acá tuvo no solo clara incidencia la ofensiva universal del “fin de la historia” y la postulación del modelo neoliberal como la gran panacea a la caída del muro de Berlín y la URSS, ocasionando desarme y abatimiento en vastos sectores, sino que se encontró con que en nuestro país, se había derrumbado también la Izquierda Unida (IU) y que existía un perfecto pretexto como fue a el accionar irresponsable y provocador de sendero luminoso para arrasar con todo lo que pudiera significar resistencia y lucha social y política clasista y de izquierda. Al punto de que hasta ahora existe confusión en considerables sectores populares, que, ser de izquierda, es ser “terrorista”, senderista. Aquí el modelo ha penetrado profundo, no sólo en su faz económica, sino también notoriamente en su connotación ideológica y política; por eso se asume como “natural” el pragmatismo individualista,, logrero y corrupto, el autoritarismo y la “mano dura” como formas y “valores” y conductas para actuar y gobernar. VI. La lucha contra el modelo y el continuismo, viene de hace más de dos décadas, particularmente desde el fujimontesinismo, luego el toledismo y el aprismo. El movimiento popular, la izquierda y el progresismo han ido construyendo un espacio social y político anticontinuista y por el cambio que crece de continuo. El pueblo, la izquierda y el progresismo, han ido conquistando con sus luchas nuevos espacios y están construyendo poder democrático desde abajo, defendiendo y logrando reconocimiento de su identidad, a ser consultados y a decidir, como son los casos de los hermanos fonavistas y la ejemplar lucha del pueblo cajamarquino, en ejercicio pleno de democracia directa, superior a la democracia formal y conservadora, representativa. Sin embargo, aún no ha sido capaz de construirse como alternativa política articulada unida y protagónica, lo suficientemente fuerte e independiente como para derrotar en toda la línea al continuismo e instaurar un gobierno democrático, patriótico y con suficiente apoyo social para ingresar a una etapa de profundos cambios que el Perú reclama. VII. Desde la caída del gobierno corrupto de Fujimori-Montesinos, los gobiernos que le sucedieron, prontamente se sacudieron de su disfraz de cambio y abrazaron al continuismo desembozado. La aparición de O. Humala en la escena política y su salto inmediato y protagónico como cabeza visible de la lucha contra el continuismo, obedeció al vacío dejado por la izquierda y el progresismo, verdaderos forjadores del espacio, por su falta de unidad, desprendimiento y audacia para aceptar y cultivar un liderazgo político y electoral de algunos de sus integrantes, antes que los méritos, ejecutoria política y consistencia programática del caudillo militar, hoy converso entusiasta al modelo que alguna vez dijo rechazar. VIII. Hace más de un año, tenemos un gobierno, ya no tan nuevo, encabezado por Ollanta Humala. No existe ninguna duda que de sus bravatas de “Gran Transformación”, de refundar la vieja República, con un Proyecto Nacional y Nueva Constitución enterrando la Constitución mafiosa de 1993, de dejar atrás el modelo primario exportador, extractivista y depredador, el manejo corrupto, burocrático y centralista del Estado, de acabar con la corrupción y la impunidad de los politiqueros criollos “tradicionales”, de ello no queda nada. Ahora es un politiquero criollo más, que ejecuta el programa de la CONFIEP; es decir, estamos ante un gobierno y un Presidente sin escrúpulos que no sólo gobierna con sus nuevos socios y aliados de la rancia y prepotente derecha, sino que está manteniendo y reforzando a la vieja República, su modelo económico, político y social. Su grito de guerra de “Conga VA, sí o sí”, fue el definitivo parteaguas y marcó un acelerado y radical realineamiento de fuerzas y afirmación de políticas continuistas en todos los sectores, significando el entierro definitivo de promesas, de la mantención férrea de la “disciplina fiscal” neoliberal y de la “mano dura” contra la protesta social. IX. Tenemos al frente a un gobierno continuista empeñado en hacer méritos ante sus nuevos socios y mentores, la derecha económica y política, cazurra e intolerante, que hoy le sirve de soporte político y mediático. Su acercamiento al fujimorismo, tiene esa lógica. El PNP ya no existe más como Partido; se ha dispersado una vez evidenciada la capitulación de su caudillo; el PNP es hoy la burocracia parasitaria que se amamanta de los recursos y prebendas del Estado, sin banderas que exhibir, salvo disputar migajas que el clientelismo ocasional les otorga mientras dure. X. El inmenso sector que apostó al cambio, se movió entre el escepticismo, la frustración, el desconcierto y hasta la rabia iniciales; ahora, superado el trago amargo, va dando pasos acelerados en la búsqueda de una alternativa o cauce que asuma las banderas del cambio y la justicia social, que con consecuencia, claridad, audacia y llene el enorme vacío que el humalismo ha dejado al capitular ante el modelo. XI. Derrotar al continuismo, implica estar convencidos que, para que ello ocurra, es imprescindible sumar y sumar en ese propósito a todas las fuerzas políticas y sociales convencidas de que cada uno por su lado, es jugar a que el modelo se mantenga y que, por lo tanto, la más amplia unidad es el único camino. Construir la más grande unidad, para conquistar el cambio democrático y patriótico ha de ser siempre un norte de nuestra acción política. La construcción de la más grande unidad, obliga a asumir y sacar lecciones de las experiencias fallidas hasta ahora. Significa obrar en consecuencia con lo que predicamos, con amplitud y tolerancia, con formas, estilos y conductas democráticas inclusivas, proscribiendo prácticas sectarias , exclusivistas y hegemonistas, entendiendo que el tamiz no es ideológico, sino la adhesión política, a postulados políticos, coincidentes, movilizadores. XII. Sin embargo, a pesar de su urgencia, estamos convencidos de que la gran unidad es un proceso que no espera. Somos conscientes que en nuestro país existen diversas expresiones colectivas sociales y políticas que en mayor o menor grado vienen luchando porque en nuestro país se derrote el continuismo y se abra las puertas al Gran Cambio. El MAS es uno de esos espacios, empeñado en construirse y enraizarse en las masas, para luego, juntos, como los afluentes de un gran río, tengamos que confluir en el gran torrente unitario capaz de conquistar el cambio. Mientras más fuerte, abarcador y protagónico, mucho mejor será su contribución al torrente unitario, mucho más eficaz su aporte programático, político, social y con liderazgo capaces, solventes y arraigo de masas, a fin de no volver a transitar por los caminos de las frustraciones sectarias ya padecidas. XIII. El MAS, “Por su naturaleza de frente, debe integrar en su seno a organizaciones y frentes políticos diversos, tanto de alcance regional, como local, a personalidades de los más diversos orígenes y generaciones que asuman el programa político del frente, base y eje a que unirá y orientará todas sus acciones y componentes. Nos unirá el proyecto unitario por el cambio y la justicia social, nuestra identidad de izquierda, de lucha incesante por “Construir un Perú Nuevo, en un Mundo Nuevo”. XIV. El MAS, tendrá como soportes morales, valores o principios: el unir la política a la ética; la solidaridad, transparencia, la lealtad y honradez, el patriotismo y el orgullo nacional. Desarrollará formas y estilos de relación y conducción democráticos y participativos, planificados y ordenados, con métodos y espacios que garanticen el ejercicio de opinión, decisión y elección, en asambleas, consultas o eventos mayores, por mayoría o consenso o asumiendo el método de “cada militante un voto”, según sea el caso. “El sectarismo, el prejuicio, la mediocridad, como el ideologismo y la confusión del frente con el Partido, la manipulación y suplantación, no tiene cabida en este proyecto”. XV. La construcción del MAS es un proceso que ha de acelerarse de continuo, de manera abierta y pública con adhesiones de frentes y personalidades con o sin partido, de izquierda, progresistas, nacionalistas. Su Congreso Fundacional debe ser entendido como parte del proceso de su construcción; será un hecho político innegable más que una evidencia orgánica y rígida tradicional, que ha de significar, sin lugar a dudas, un enorme impulso en su articulación hacia abajo, del involucramiento en el frente de líderes políticos y sociales, juveniles y culturales, dispuestos a entregar sus esfuerzos para construir una izquierda democrática, patriótica y descentralista, amplia y protagónica, por el cambio y la justicia social. XVI. El MAS tendrá como ejes para su acción política y de acumulación concreta e integral y a manera de campañas, las siguientes banderas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. La refundación de la República, con Proyecto Nacional que le dé horizonte, nueva Constitución Política que sea su soporte jurídico y político y la conquista de un gobierno democrático y patriótico de amplio sustento socialLucha por verdadera descentralización del país, con integración y autonomía política y económica pertinentes, para decidir el desarrollo sobre su territorio y sus recursos. La lucha “para demostrar que otro camino hacia el desarrollo integral, al progreso social y al bienestar del pueblo peruano, es posible; en tanto el fracasado y perverso modelo neoliberal significa un crecimiento que concentra la riqueza (como las tierras y las minas), acumula hacia afuera, acrecienta privilegios, corrupción, pobreza y violencia social.” Lucha porque el Estado asuma su rol dirigente, planificador, su compromiso con la educación, la salud, el trabajo, la seguridad y el desarrollo integral, de garante de los derechos y conquistas de los trabajadores y el pueblo, de recuperación de nuestros recursos y soberanía nacional, de puertos y aeropuertos. La lucha por el derecho humano a vivir en un ambiente saludable, defendiendo el medio ambiente y el agua y contra el calentamiento global. Lucha por construir con iniciativa y prontitud, el MAS como frente político amplio, democrático, de izquierda, patriótico y descentralista, con principios programáticos, normas orgánicas y protagonismo político, como aporte fundamental a la gran unidad que reclama el Perú, haciendo de la batalla por su inscripción y acopio de firmas una tarea obligatoria y prioritaria. Preparase a construir la más amplia unidad a fin de participar con éxito en las Elecciones Regionales y Municipales del 2014 y por el triunfo en las Elecciones Nacionales del 2016. Apoyo decidido, firme y solidario a las luchas de nuestro pueblo, a sus líderes sociales y políticos nacionales, regionales y locales por descentralización y desarrollo, defensa de sus recursos y medio ambiente, mejores condiciones de vida y trabajo, por cambio y justicia social. Lima, Octubre 2012 LA COMISIÓN NACIONAL ORGANIZADORA