Download Esquema Marx. - La lechuza de Atenea. Rincón de Filosofía
Document related concepts
Transcript
LA FILOSOFÍA MARXISTA: CARLOS MARX (1818-1883). 1- CONTEXTO Y PROBLEMÁTICA SIGLO XIX. 1815, batalla de Waterloo, derrota de Napoleón. Se restaura la monarquía, sin contar con el pueblo lo que provoca fuertes movimientos nacionalistas. Movimientos revolucionarios años 1830 y 1848:demandas de libertades. Mal organizadas, reprimidas. Crisis europea. 1848: 2ª república francesa: reformas, abolición de la esclavitud, sufragio universal masculino. Desarrollo del capitalismo industrial : tecnocracia, concentración de la población en las ciudades, surgimiento del proletariado. Liberalismo económico:ADAM SMITH, DAVID RICARDO. Mínima intervención del Estado en la economía, ley de la oferta y la demanda. Propiedad privada e individual. La riqueza de las naciones. La igualdad económica olvida la igualdad social, pésima situación de los trabajadores. Romanticismo: exaltación de lo irracional (respuesta a la Ilustración) Arte: Realismo(preocupación social) Impresionismo. PRECEDENTES FILOSÓFICOS: - Socialismo utópico francés (denominación de Engels) basado en comunidades para distribuir la riqueza. - HEGEL: el idealismo absoluto. Realidad=idea=Dios La naturaleza es producto de la Idea. Lo real es racional.(Marx se opone, el espíritu es producto del hombre, no es real) En política Hegel defiende el absolutismo.(Marx se opone con su socialismo científico, revolucionario) Método dialéctico adoptado por Marx :TESIS-ANTÍTESIS-SÍNTESIS (superación) aplicado al estudio de la historia y los procesos sociales. - Izquierda hegeliana: FEUERBACH. La esencia del cristianismo. Crítica a la religión. Dios surge de los miedos del hombre. “La religión es la reflexión, el reflejo de la esencia humana en sí misma. Dios es para el hombre el contenido de sus sensaciones e ideas más sublimes, es su libro genérico, en el cual escribe los nombres de sus seres más queridos.” Convierte la religión en antropología.(Crítica de Marx, Feuerbach no es auténticamente materialista) 2- HUMANISMO DE MARX.TEORÍA DE LA ALIENACIÓN. -Obras, dos etapas:juventud, periodo humanista: La ideología alemana, Tesis sobre Feuerbach, Manuscritos de economía y filosofía. Madurez: El capital, economía. No existe el Hombre (abstracción, esencia) sino los hombres concretos y sus situaciones históricas. (Crítica a Feuerbach) El hombre no es pensamiento (Hegel) sino actividad, trabajo. La IDEOLOGÍA es la falsa representación de la realidad de una época para mantener la opresión. También se denomina SUPERESTRUCTURA, son las manifestaciones culturales. El objetivo es tomar conciencia de ello para trasformarlo (PRAXIS REVOLUCIONARIA)Hay varios tipos de ideología: - Política: división de la sociedad en clases. - Religión, “opio del pueblo” -Filosofía: justifica la realidad, el sistema existente. "Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo" ALIENACIÓN es salirse de uno mismo para producir, no tiene un sentido negativo, el problema es cuando la PROPIEDAD PRIVADA y la DIVISIÓN de la SOCIEDAD EN CLASES convierten esa actividad en explotación. Hay varios tipos: - en cuanto al producto:el producto del trabajador no le pertenece. - en cuanto a la actividad: el hombre se siente animal en su actividad productiva, se deshumaniza. - en las relaciones de producción: el hombre es tratado como una mercancía. 3- MATERIALISMO HISTÓRICO Y MATERIALISMO DIALÉCTICO. Modos de producción, relaciones de producción. Infraestructura, estructura y superestructura. Materialismo dialéctico. La materia es el componente básico tanto de la naturaleza como de la conciencia. Es la inversión del idealismo de Hegel que consideraba la materia fruto del espíritu. Engels. Marx consideraba que esta teoría no es científica pues no estudia la economía. Materialismo histórico es el estudio de la historia según su sistema económico aplicando el método dialéctico. (la distinción materialismo histórico- dialéctico no es de Marx sino de Plejanov, un revolucionario ruso posterior) Tiene tres tesis: 1)La historia es lucha de clases. Sólo puede entenderse analizando la base económica de la sociedad, también denominada INFRAESTRUCTURA. 2)Hay una relación dialéctica entre la infraestructura (base económica) y la superestructura (manifestaciones ideológicas), ambas se influyen y determinan modificando el proceso de producción. 3)la historia tiende al COMUNISMO, es decir a la eliminación de la propiedad privada y por lo tanto de las clases, a la SOCIALIZACIÓN DE BIENES mediante la dictadura del proletariado. Los conceptos que utiliza el materialismo histórico para analizar el proceso son : MODOS DE PRODUCCIÓN: así se denominan cada uno de los sistemas económicos, el feudal, el capitalista, el comunista. RELACIONES DE PRODUCCIÓN: Son las que se dan en un sistema de producción concreto: relación clase poseedora-desposeída (patrón-obrero) Se llama FUERZAS DE PRODUCCIÓN a los obreros, los que llevan a cabo el proceso de producción. La historia es denominada por Marx “PROCESO DE PRODUCCIÓN MATERIAL” La ESTRUCTURA de una sociedad solo puede comprenderse si se estudian las realciones entre la infraestructura y la superestructura que se producen dialécticamente, como decía una de las tesis del materialismo histórico.