Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FITOPROTEASAS DE LATEX DE ASCLEPIAS CURASSAVICA L. (ASCLEPIADACEAE) Liggieri, C.S.1, Arribére, M.C.1 *, Cortadi, A.A.2, Gattuso, M.2, Priolo, N.S1. 1LIPROVE, Dto. Cs. Biológicas, Fac. de Cs. Exactas, U.N.L.P., CC 711 B1900AVW La Plata; Argentina. 2Botánica, Dto. Cs. Biológicas, Fac. de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas, U.N.R., Suipacha 531 (2000). Rosario. Argentina. E-mail: priolo@biol.unlp.edu.ar La familia Asclepiadaceae se caracteriza por desarrollar laticíferos. La presencia de proteasas contenidas en el látex de algunas especies, Araujia, Asclepias, Calotropis y Morrenia han sido estudiadas. El objetivo del presente trabajo es determinar el origen y desarrollo de laticíferos y estudiar las proteasas presentes en el látex de Asclepias curassavica L. El sistema de laticíferos se origina a partir de un número definido de células iniciales que están diferenciadas ya en el embrión dispuestas formando un anillo irregular en el nudo cotiledonear, y no adiciona nuevas iniciales durante el posterior crecimiento de la planta. Durante su crecimiento el extremo se ramifica repetidas veces desarrollándose en todas las direcciones sin anastomosarse exhibiendo un crecimiento intrusivo. Repetidas divisiones nucleares no seguidas de citocinesis forman un protoplasto multinucleado. El látex de tallos de Asclepias curassavica fue recogido sobre buffer fosfatos 0.1 M (pH 7) con EDTA 5mM y centrifugado a 16.000 x g durante una hora a 4C obteniendose un "extracto crudo". El mismo mostró máxima actividad caseinolítica en un rango de pH 7,5-8,5. Mediante isoelectroenfoque y su correspondiente zimograma se demostró que las fracciones proteolíticamente activas tienen valores de pI superiores a 9,3. La purificación de las proteasas presentes en el látex se llevó a cabo por cromatografía de intercambio catiónico .(CM Sepharose CL-6B Fast Flow,FPLC) y el análisis de las masas moleculares por SDSPAGE *Profesional de apoyo CICBA