Download 1) - Blog Grado Ciencias del Mar
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1) Que otro alumno que no haya hecho nunca esta práctica sea capaz de realizarla sólo con seguir las instrucciones del informe. En la práctica tendremos una Dorada (demersal) y una Caballa (pelágico). A nosotros nos tocará trabajar con la Caballa. Empezaremos la práctica pesando el cuerpo entero del pescado para posteriormente proceder a la disección (el peso de la Caballa es de 434,80gr.). Con el bisturí, colocando el pescado de costado, cortaremos en la línea lateral un trozo de piel para observar los músculos en “w” (enganchados por la parte interna de la piel, por lo que es más dura y elástica, facilitando así su nado) y el músculo rojo que se encontrará en el centro, entre músculos blancos. El músculo rojo aumenta por la actividad del individuo. El color del músculo rojo de la Dorada no es muy intenso porque no nada mucho, pero tiene mucho músculo blanco. El color del músculo rojo de la Caballa es muy intenso por su actividad acuática (necesita mucho oxígeno). A continuación, se extraerá la masa muscular cortando las 2 lonchas del pescado. Con el bisturí cortaremos diagonalmente desde el final de la parte superior de la cabeza (por encima del opérculo) hasta la parte baja de las branquias (por debajo del opérculo), dejando a un lado la cabeza y las branquias (la aleta pectoral entra dentro del corte). El corte superior irá hasta el pedúnculo caudal (no se incluye la aleta caudal), pasando por la aleta dorsal. Lo mismo se efectuará con el corte inferior, pasando por la aleta pélvica y la aleta anal. Se realizará el mismo procedimiento por el otro lado del pescado. Nos interesa solo el músculo, por lo que la cavidad gastrointestinal y la columna se quedarán en el pescado (el peso muscular de la Caballa es de 243,53gr.). El cálculo del porcentaje del peso total del animal es: ( 243,53 / 434,80 ) * 100 = 53 % Consecutivamente, se procederá a la observación al microscopio de cortes histológicos de larvas de peces marinos, donde se visualizarán sus músculos, que son sólo los blancos porque sus movimientos son rápidos y bruscos. 2) La claridad en la explicación de las principales diferencias entre los dos tipos de músculo observados. Los músculos corporales de los peces se dividen en áreas separadas de músculo lento rojo y músculo rápido blanco. El músculo rojo contiene fibras similares a las OL (oxidación lenta) y el músculo blanco contiene fibras de tipo GR (glucólisis rápido). La cantidad de músculo rojo y blanco varía mucho entre los peces y no hay un patrón claro de su distribución. El músculo blanco comprende el 50-60% de la masa corporal de los peces que nadan muy rápido y/o continuamente. También predomina el músculo blanco en los peces que acechan a sus presas, esperando escondidos hasta que pasa, pues en ellos es importante conseguir altas aceleraciones para capturar a la presa. Por el contrario, en peces que nadan continuamente, buscando su alimento, tiende a predominar el músculo rojo pero no hay distribución clara. El músculo lento rojo representa menos del 10% de la masa total de músculo del tronco en la mayoría de las especies de peces y en ningún caso representa más del 25%. Están formados por fibras cuya velocidad de contracción es lenta y cuya producción de energía está basada en procesos oxidativos aeróbicos, es decir, basados en el oxígeno. Forman, en definitiva, un sistema de movimiento de baja potencia que no se fatiga, adaptado para funcionar de una manera continua, en la natación rutinaria, en los que la resistencia a la fatiga es importante, utilizando exclusivamente el músculo lento rojo El músculo rápido blanco, que representa el mayor volumen de la masa muscular de los peces, solo se utiliza para picos de nado a alta velocidad y se fatiga con rapidez pasado los 15 segundos porque no tiene sangre ni oxígeno. Está formado por fibras de velocidad de contracción alta, basados en procesos glicolíticos anaerobios (no usan oxígeno). Forma un sistema de alta potencia, pero de capacidad limitada. La magnitud de la masa de músculo blanco refleja la extrema importancia de poder acelerar con rapidez siempre que sea necesario para huir de un predador o capturar una presa. Su gran ventaja es que no depende de la aportación de oxígeno como ya se ha comentado antes. Concluyentemente, este sistema muscular se usa cuando hay una actividad frenética o cuando es necesaria una aceleración grande, en definitiva, cuando la supervivencia es importante.