Download Ficha 67 Patología Inflamatoria del Sistema Nervioso Central Los
Document related concepts
Transcript
Ficha 67 Patología Inflamatoria Nervioso Central del Sistema Los microorganismos pueden llegar al Sistema Nervioso por varias vías: 1. Propagación hidatógena 2. Implantación directa 3. Extensión local de una infección de una estructura continua 4. Invasión a través de los nervios Infecciones Epidurales y subdurales Son poco frecuentes Conllevan a una mortalidad elevada Suelen constituir una complicación de infecciones primarias de los senos paranasales o la mastoides así como de traumatismos Su agente etiológico mas frecuente son el estafilococo y el estreptococo La unión entre la duramadre y la tabla interior del cráneo es muy firme, por lo cual las infecciones epidurales tienden a permanecer localizadas Las infecciones del espacio subdural pueden propagarse ampliamente Las infecciones epidurales raquídeas son mas habituales que las craneales debido a los agujeros intervertebrales que comunican con la pleura y el retroperitoneo Infecciones Meníngeas Leptomeningitis: Es un proceso inflamatorio localizado en la piamadre y la aracnoides (leptomeninges) Paquimeningitis: Hace referencia a la infección de la duramadre y suele ser consecuencia de una infección extracraneal como una sinusitis o una mastoiditis crónica Leptomeningitis Infecciosa Meningitis Purulenta Aguda (Bacteriana) Meningitis Linfocítica (Viral) Meningitis Crónica Leptomeningitis Aguda Etiología: Bacteriana Llegan al SNC por vía hidatógena Manifestaciones Clínicas: fiebre, cefalea, rigidez de nuca y alteraciones en el estado mental Punción de LCR: Neutrofilos, Elevación de proteínas y disminución de la glucosa Su pronostico depende de la rapidez con que se inicie tratamiento medico Etiología o En niños recién nacidos: Escherichia coli o En niños mayores de 6 años: Haemophilus influenzae Streptococcus pneumoniae o En adolescentes y adultos jóvenes Neisseria meningitidis o En adultos mayores: Streptococcus pneumoniae o S. aureus produce meningitis en pacientes con derivaciones quirúrgicas o Listeria monocytogenes es una causa importante de leptomeningitis aguda en ancianos, pacientes inmunocomprometidos y recién nacidos La inflamación puede extenderse hasta las cavidades ventriculares Meningitis Linfocítica Etiología viral Se conoce como meningitis aséptica por la negatividad de los cultivos Pronostico: generalmente es autolimitada Punción LCR: predominio de linfocitos, Elevación moderada de las proteínas y la Glucosa es normal Los agentes etiológicos principales: o ECHO o Coxsackie o Parotiditis o VIH Meningitis Crónica La causa mas frecuente son bacterias y hongos Agentes causales: o Mycobacterium tuberculosis o Cryptococo neoformans o Brucella o Treponema pallidum Cuadro Clínico: la característica principal es la cefalea LCR: Aumento de las células mononucleares, concentración de proteínas y Disminución de la glucosa Meningitis Tuberculosa Se asocia a TBP Afecta la base y ocasiona obstrucción del flujo de LCR Puede producir cuadro clínico de encefalitis Los microorganismos llegan de un foco pulmonar al cerebro por vía hidatógena Producen los tuberculomas Meningitis por Criptococo Afecta individuos diabéticos o inmunosuprimidos Alta mortalidad Mínima respuesta inflamatoria El C. neoformans entra habitualmente en el huésped humano por la inhalación de partículas contaminadas Coccidiodomicosis Histoplasmosis Infecciones parenquimatosas Encefalitis: Infecciones generalizadas del parénquima cerebral Abscesos cerebrales TB Toxoplasmosis Encefalitis vírica Abscesos Cerebrales Pueden deberse a una gran variedad de bacterias entre las que figuran los estafilococos, los estreptococos y algunos anaerobios Los microorganismos alcanzan el parénquima cerebral o Por vía hidatógena o Por diseminación contigua o Implantación directa Manifestaciones clínicas: fiebre, signos de hipertensión intracraneal y alteraciones neurológicas focales Complicaciones: o Hernias cerebrales o Ruptura Focos habituales de propagación: o Endocarditis bacteriana o Abscesos pulmonares o Bronquiectasias Los pacientes con cardiopatías cianóticas asociadas a un corto circuito de derecha a izquierda presentan mayor riesgo de abscesos cerebrales Son mas comunes en los hemisferios cerebrales Toxoplasmosis Mas común en pacientes con SIDA y neonatos Agente causal: Toxoplasma gondii en su forma de pseudoquistes o taquizoitos individuales Se manifiesta como lesiones focales múltiples que suelen afectar la sustancia gris Histológicamente suelen contener áreas de necrosis con un infiltrado inflamatorio variable de células mononucleares. Los microorganismos se observan en la periferia de la necrosis Imagen que muestra múltiples lesiones corticales y engrosamiento Encefalitis Vírica Es la forma mas común de encefalitis Puede ser el componente secundario de una infección sistémica o la manifestación predominante de una infección Localizada o generalizada En la mayoría existe una leptomeningitis por lo que seria mas adecuando llamarla meningoencefalitis Encefalitis por Arbovirus Encefalitis Viral Epidémica mas común Es transmitida a los humanos de reservorios animales (caballos “encefalitis equina”) o por artrópodos (mosquitos) Histológicamente se observa una inflamación perivascular inespecífica El diagnostico depende de la serología Mortalidad variable Encefalitis por Herpes Simple Encefalitis Viral Esporádica mas común Mas comúnmente producida por el VHS tipo 1 Afecta los lóbulos temporales y ganglios basales donde produce una encefalitis hemorrágica necrotizante El VHS tipo 2 produce una encefalitis generalizada devastadora en recién nacidos de mujeres con infección genital El diagnóstico es por tinciones de inmunohistoquimica, cultivo del virus o microscopia electrónica Encefalitis por CMV El CMV es causa frecuente de encefalitis en recién nacidos y en pacientes inmunodeprimidos Puede afectar cualquier parte del encéfalo y la medula espinal, incluidas las raíces de los nervios raquídeos y los pares craneales Ventriculitis, plexitis y encefalitis Encefalopatía por VIH Es una complicación habitual del VIH El paciente presenta un deterioro motor, cognitivo y en su comportamiento Otros pacientes presentan un cuadro de meningitis aséptica En la actualidad es la causa mas común de demencia en adultos jóvenes Se asocia a una mielopatia vacuolar que afecta los cordones dorsales y laterales de la medula espinal Imagen: Células gigantes multinucleadas que se forman por la fusión de macrófagos infectados por VIH Encefalitis por Rabia Producida por el Virus de la Rabia Es una zoonosis El virus entra en el nervio periférico y es transportado hasta la medula espinal y el cerebro Inflamación linfocítica alrededor de las venas y arterias, neuronas con cromatolisis y neuronofagia, cuerpos de negri La destrucción de las neuronas del tronco del encéfalo por el virus de la rabia causa espasmos dolorosos de la garganta y disfagia Los síntomas clínicos de la encefalopatía difusa se caracterizan por irritabilidad, agitación, crisis epilépticas y delirio La enfermedad progresa hasta la muerte en el plazo de una o varias semanas a menos que tras la exposición se proceda a tiempo a la vacunación Otras patologías infecciosas del SNC Mucormicosis Cisticercosis Ingestión de la proglotide o huevos de Taenia solium La forma adulta de Taenia solium se adquiere al comer cerdo mal cocido e infestado por cisticercos Cuando el ser humano ingiere accidentalmente los huevos en las heces se produce la cisticercosis Los huevos liberan oncosferas que atraviesan la pared intestinal, penetran en el torrente sanguíneo, se alojan y enquista en los tejidos y se diferencian a cisticercosis Etapas 1. Etapa inicial: forma vesicular con membrana transparente, contenido liquido y larva invaginada en su interior 2. Etapa final: constituida por un nódulo solido casi completamente mineralizado Micro: Capsula de tejido conectivo con infiltrado linfocitico, células plasmáticas, eosinofilos y células gigantes multinucleadas La cisticercosis encefálica se caracteriza por cefaleas o convulsiones y síntomas que dependen de las áreas afectadas Casos Clínicos: Caso clínico 1: Masculino de 35 años Usted sospecha de meningitis ¿Qué sintomatología y que agente etiológico infeccioso esperaría encontrar en el paciente? Respuesta: Fiebre, cefalea, rigidez de nuca, alteraciones en el estado mental; Meningococo Caso clínico 2: Femenina de 31 años con diagnóstico de encefalitis ¿Cuál seria el principal agente causal Bacterias, Virus, Hongos o Parásitos? Respuesta: Virus Caso clínico 3: Mencione usted todos los posibles agentes causales de meningitis según la edad del paciente Respuesta: Recién nacidos: E. coli >6 años: S. pneumoniae/H. influenzae Adolescentes y adultos jóvenes: N. meningitidis Adultos mayores: S. pneumoniae Caso clínico 4: Masculino de 68 años Lesión a nivel de los hemisferios Antecedente de bronquiectasias ¿Diagnostico más probable? Respuesta: Absceso cerebral Caso clínico 5: Femenina de 40 años de edad Perdida de peso, sudoraciones nocturnas, tos seca Tele de tórax: Infiltrado difuso asociado a la presencia de lesiones apicales pulmonares Inicia su padecimiento hace una semana con cambios en la personalidad, cefalea El TAC demuestra un engrosamiento de la base del cráneo Respuesta: Tuberculosis Caso clínico 6: Femenina de 45 años de edad Inicia su padecimiento con cefalea, irritabilidad Estudio de imagen revela un engrosamiento a nivel de los lóbulos temporales, bilaterales con afectación de ganglios basales Respuesta: Encefalitis por Herpes Caso clínico 7: Masculino de 41 años de edad Perdida de peso con cuadros diarreicos y respiratorios frecuentes además de múltiples adenomegalias, leucoplasia pilosa a nivel lingual y fascies caquetica Inicia de manera súbita con alteraciones en la memoria, comportamiento inadecuado y alteraciones en espacio y tiempo ¿Cuál seria uno de sus posibilidades diagnosticas? Respuesta: Encefalitis por VIH Caso clínico 8: Femenina de 30 años con diagnostico de encefalitis Al investigar su entorno, usted nota que es el quinto caso en su familia y el decimo en su cuadra ¿Qué agente causal esperaría encontrar? Respuesta: Encefalitis por Arbovirus