Download Unidad 5 - Diacs, Tiristores y Triacs
Document related concepts
Transcript
Electrónica – 5 EM – ITS Lorenzo Massa Unidad 5 - Ing. Juan Jesús Luna Pagina 1 DIAC (Diodo para Corriente Alterna): Es un diodo bidireccional disparable que conduce la corriente sólo tras haberse superado su tensión de disparo (VBR), y mientras la corriente circulante no sea inferior al valor característico para ese dispositivo (fue especialmente diseñado para disparar Triacs y Tiristores; se dispara por tensión). Es simétrico, o sea que su comportamiento es fundamentalmente el mismo para ambas direcciones de corriente. La mayoría de los DIAC tienen una tensión de disparo de alrededor de 30V. En este sentido, su comportamiento es similar a una lámpara de neón. Curva característica del DIAC El DIAC se comporta como dos diodos zener conectados en paralelo, pero orientados en formas opuestas. La conducción se da cuando se ha superado el valor de tensión del zener que está conectado en sentido opuesto. El DIAC normalmente no conduce, sino que tiene una pequeña corriente de fuga. La conducción aparece cuando se alcanza la tensión de disparo; en ese momento, la tensión en el DIAC se reduce y entra en conducción dejando pasar la corriente necesaria para el disparo del SCR o TRIAC. Se utiliza principalmente en aplicaciones de control de potencia mediante control de fase. Es un componente electrónico que está preparado para conducir en los dos sentidos de sus terminales, por ello se le denomina bidireccional, siempre que se llegue a su tensión de cebado o de disparo (30v aproximadamente, dependiendo del modelo). Hasta que la tensión aplicada entre sus extremos supera la tensión de disparo VBR; la intensidad que circula por el componente es muy pequeña. Al superar dicha tensión la corriente aumenta bruscamente y disminuyendo, como consecuencia, la tensión anterior. La aplicación más conocida de este componente es el control de un triac para regular la potencia de una carga. Fabricación y Símbolo Electrónico: La fabricación de los diacs se basa en unir materiales cristalinos semiconductores tipo P y tipo N, como el silicio y el germanio, después de un tratamiento específico y como se indica en la siguiente figura: Electrónica – 5 EM – ITS Lorenzo Massa Unidad 5 - Ing. Juan Jesús Luna Pagina 2 Principio de operación: Debido a la simetría de construcción de este dispositivo, la ruptura puede ser en ambas direcciones y debe procurarse que sea la misma magnitud de voltaje. Una vez que el dispositivo empieza a conducir corriente sucede un decremento en el voltaje de ruptura VBR, presentando una región de impedancia negativa (si se sigue aumentando la corriente puede llegar hasta la segunda ruptura), entonces se logra que el dispositivo maneje corrientes muy grandes. La conducción ocurre en el DIAC cuando se alcanza el voltaje de ruptura, con cualquier polaridad, a través de las dos terminales. Una vez que tiene lugar la ruptura, la corriente fluye en una dirección que depende de la polaridad del voltaje en los terminales. El dispositivo se apaga cuando la corriente cae abajo del valor de retención. Ver ejemplos de aplicación al final de la Unidad. El Tiristor: Es un componente electrónico constituido por elementos semiconductores. Tiene dos estados de funcionamiento: conducción y bloqueo. Posee tres terminales: Ánodo (A), Cátodo (K) y puerta (G). Usa la realimentación para producir una conmutación. Principio de Funcionamiento: El dispositivo es un componente biestable, es decir, es capaz de cortar por completo el paso de la corriente o dejarla pasar plenamente, sin nivel intermedio, no soportando grandes sobrecargas de corriente. El tiristor pasa al estado encendido con un pulso de corriente en su terminal de control (puerta), pudiéndose apagar el componente con el paso de la corriente en el sentido inverso o apagando la fuente de tensión. Para que el tiristor pase al estado activo es preciso que haya una tensión positiva entre el ánodo y el cátodo y que se genere una corriente de enganche positiva en el ánodo. Además se debe inducir una corriente de sostenimiento menor que la de enganche. Existen diferentes formas de activar el tiristor como haciendo incidir luz sobre las uniones del dispositivo, inyectando una corriente de compuerta habiendo una tensión positiva entre el ánodo y el cátodo, exponiendo el dispositivo a temperaturas elevadas, suministrando un voltaje directo mayor que el de la tensión de ruptura directa, haciendo que la tensión entre Ánodo y Cátodo crezca bruscamente (Disparo por dv/dt) o haciendo o haciendo que la corriente entre Ánodo y Cátodo crezca bruscamente (Disparo por di/dt). Electrónica – 5 EM – ITS Lorenzo Massa Unidad 5 - Ing. Juan Jesús Luna Pagina 3 Curvas Características: Esta curva se puede ver en el gráfico como un tiristor imaginario, que se puede comparar, para una mejor comprensión, con la curva característica del diodo. Ahora, se ve representadas en primer lugar las características que presenta el tiristor en estado de paso de corriente directa. Hay inicialmente, una característica de bloqueo en el momento del paso de la corriente en sentido directo, que viene representado por toda la línea A. Aquí crece la tensión directa sin que el tiristor permita el paso de la corriente. Pero cuado esta alcanza un determinado punto conocido con el nombre de tensión de operación, el tiristor permite el paso de la corriente en sentido directo, lo que se representa por la línea ascendente B. Ahora la corriente de paso directo es elevada. Cuando la corriente directa desciende de valor se mantiene hasta la llamada corriente de retención o corriente de mantenimiento (C), por debajo de la cual se interrumpe el paso de la corriente en sentido directo. En el sentido inverso, el tiristor se comporta como un diodo normal, es decir, impidiendo el paso de la corriente, aunque posee, al igual que el diodo Zener, un acodamiento en la curva característica a la cual, no obstante y en servicio normal, no suele llegarse. De acuerdo con lo dicho, se ve el tiristor de un modo parecido a un diodo normal si no fuera por la “falla” que se produce en su curva característica los puntos O-C-D, como se ve en el segundo gráfico en donde la corriente debe sufrir como un disparo para conseguir el paso en el sentido directo. En realidad, cuando la tensión entre ánodo y cátodo crece a partir de cero (ahora se refiere a una tensión nula entre electrodo de gobierno y cátodo) el punto representativo se desplaza por la curva O-C hasta obtener el valor V2 de la tensión con un valor de intensidad muy débil. En el momento de llegar a V2 la conducción en sentido directo aparece bruscamente, de modo instantáneo, entre C-D de forma que aquí se mantiene la misma intensidad, pero para una tensión muy inferior. Si la tensión aumenta el paso de la corriente aumenta también pero muy rápidamente a través de la curva D-B, con fuertes intensidades para tensiones muy pequeñas. Para un mejor conocimiento final del tiristor se hace un resumen de su manera de actuar. Para ello se consideran las tres posibilidades que se le presentan y que son: a) Sin tensión en el electrodo de gobierno o Gate. b) Con tensión alterna entre ánodo y cátodo. c) Con tensión positiva aplicada al electrodo de gobierno o Gate. a) El funcionamiento es el explicado anteriormente y corresponde al trazo grueso de la curva del último gráfico. En resumen se puede decir: Electrónica – 5 EM – ITS Lorenzo Massa Unidad 5 - Ing. Juan Jesús Luna Pagina 4 · Si el valor de la tensión se mantiene a la izquierda del punto V1 existe una avalancha tipo Zener en sentido inverso; pero si la tensión se mantiene entre V1 y O solamente puede existir una ligera corriente de fuga en sentido inverso de valor despreciable. · Entre O y V2 no hay corriente de paso directo (salvo una despreciable corriente de fuga). · En el punto V2 se produce el cebado y el tiristor permite el paso de grandes corrientes por D-B. Para que el paso de corriente se interrumpa se precisa que la intensidad baje por debajo de los valores de la corriente de mantenimiento (I1) que corresponde a los puntos D-C. En este momento el tiristor se bloquea instantáneamente. b) El tiristor es ante todo es un diodo rectificador de modo que se utiliza también formando parte de puentes de diodos rectificadores en los alternadores. Dadas las características expuestas hasta ahora cabe preguntarse: ¿Cómo actúa este elemento frente a una corriente alterna que aplica, por consiguiente una tensión alterna entre ánodo y cátodo en donde las tensiones están comprendidas entre V1 y V2? La respuesta es sencilla. Se comporta como un diodo normal porque al llegar la tensión a V2 cierra el circuito y se hace pasante. c) Si la tensión positiva se aplica al electrodo de electrodo el circuito O-C-D queda sustituido por O-C1-D1, de modo que se modifica sus características de disparo a la corriente directa. Pero según el valor de las tensiones sobre el electrodo de disparo se tendrían valores como O-C2-D2 o bien O-C3-D3, etc. De ello se deduce que el cebado producido para el paso de la corriente directa es permitido o facilitado por la existencia de una tensión en el electrodo de gobierno o Gate. Esta nueva faceta del tiristor será también de gran interés para muchas de sus aplicaciones. Protecciones contra dv/dt y di/dt: Se coloca una red RC en paralelo con el SCR y una L en serie. Aplicaciones: Normalmente es usado para controlar las corrientes o voltajes muy altos. Es muy usado en los circuitos digitales como fuente de energía, son capaces de interrumpir el paso de la corriente cuando ésta excede un límite, evitando de esta manera que los componentes en la dirección del flujo de la corriente queden dañados. También son capaces de transformar la corriente alterna en continua y se aplican a gran escala en los electrodomésticos, herramientas eléctricas y en equipos para exteriores. Aunque el tiristor fue desarrollado por General Electric, su origen esta en el SCR (Rectificador Controlado de Silicio) creado en 1950 por William Shockley, quien recibió el premio Nobel de física en 1956, desarrollado en los laboratorios Bell en 1956. Así mismo existen diferentes tipos de tiristores. Uno de ellos es el antes mencionado SCR que funciona como un interruptor electrónico y se utiliza en la electrónica de potencia y control. Otro tipo de tiristor es el componente DIAC cuya función es hacer conducir otra de las variedades del tiristor, el TRIAC. Otras variantes son el foto-SCR, interruptor controlado por puerta, interruptor de silicio, MCT, FET-CTH, SITCH, RTC. Electrónica – 5 EM – ITS Lorenzo Massa Unidad 5 - Ing. Juan Jesús Luna Pagina 5 Ejemplos de Aplicación: Una muy simple forma de activar y dejar enclavado un relay por medio del sonido es usando un tiristor, este dispositivo es una especie de diodo con una puerta de control, cuando al ser iniciado el circuito, si en esta entrada hay cero voltios , el dispositivo esta "abierto" ; sin embargo al recibir un pulso positivo breve de mas o menos 1 voltio el tiristor se "cierra" y se enclava conduciendo y conectando la carga conectada a su Anodo a tierra cerrando circuito. En el circuito mostrado un ruido como el de una palmada o un chasquido se acopla al fet , se amplifica y de allí se toma la porción de voltaje positivo necesario para enclavar al tiristor. Circuito Básico de Disparo para un SCR: Con el siguiente circuito se busca comprobar la operación de un tiristor como elemento de control de fase; para ello se necesitan los siguientes elementos: 1x SCR C-106B – 1x Resistencia de 3.3 K - ½ W (R1) - 1 x Resistencia Variable - 1 x Diodo rectificador IN4007 o equivalente – 1x Lámpara miniatura 127 Vca – 1x Fusible de 0.5 Amp. c/porta fusible. Electrónica – 5 EM – ITS Lorenzo Massa Unidad 5 - Ing. Juan Jesús Luna Pagina 6 Forma de calcular el valor de R2: Sabiendo que R1 = 3.3 K, VMax = 127 Vca y IGT = 200uA; por ley de Ohm: VMax = IGT x Rab Se despeja Rab y como Rab = R1 + R2, se despeja R2 Electrónica – 5 EM – ITS Lorenzo Massa Unidad 5 - Ing. Juan Jesús Luna Pagina 7 Alarma simple con tiristor Se puede construir una sencilla alarma contra ladrones usando un tiristor y resistencias para ser usada con dos tipos de sensores o interruptores: N.A y N.C, es decir normalmente abiertos y normalmente cerrados. El interruptor normalmente abierto puede usarse en el piso bajo una alfombra para que al ser pisado por alguien sea activado (cerrado). El normalmente cerrado puede colocarse en una puerta (usando un interruptor magnético para puerta de bajo costo) de manera tal que si es abierta se desbloquee la entrada a tierra a la entrada del Gate del tiristor y active el circuito. Para activar la alarma se puede usar un interruptor ON/OFF (conectando la batería), si se cierra el switch SW2 (normalmente abierto), se aplicará un voltaje positivo a la compuerta del SCR, haciéndolo conducir y por tanto el buzzer sonará. De igual manera si luego de armarse la alarma (conectando la batería), se abre el switch normalmente cerrado, se aplicará un voltaje positivo a la compuerta del SCR, haciéndolo conducir y enclavándolo. El led se encenderá y el buzzer se activará también avisando sobre la situación de alarma. La única manera de detener esto es desconectando la batería del circuito o pulsando el switch que está en paralelo con el SCR. También se puede amplificar esta señal para que sirva para manejar cargas de 220 VAC en este caso el buzzer se reemplaza con un relay de 12 voltios para que encienda una lámpara , prenda un motor , active una sirena u avisador de potencia. Control de Velocidad de un Motor Universal: Este circuito es un modelo típico de un “control de fase” ya que el ángulo de conducción en la carga se puede variar con el valor de R. Electrónica – 5 EM – ITS Lorenzo Massa Unidad 5 - Ing. Juan Jesús Luna Pagina 8 Tabla de componentes Este circuito se acomoda a motores universales de hasta ¾ hp para 120V y hasta 1- ½ hp para 240V Disparo por Pulsos: Un SCR se puede disparar por pulsos positivos aplicados a la puerta. Uno de los métodos más comunes es usando un transistor Unijuntura (UJT) como se indica a continuación: El voltaje en la carga se puede variar cambiando el periodo T de los pulsos positivos. Esto se consigue con el potenciómetro R del circuito UJT. Electrónica – 5 EM – ITS Lorenzo Massa Unidad 5 - Ing. Juan Jesús Luna Pagina 9 El Triac: Este dispositivo es similar al diac pero con un único terminal de puerta (Gate). Se puede disparar mediante un pulso de corriente de Gate y no requiere alcanzar el voltaje VBO como el diac. Construcción básica y símbolo del TRIAC En la curva característica se indica que para diferentes disparos, es decir, para distintas corrientes aplicadas en Gate, el valor de VBO es distinto. En la parte de polarización positiva, la curva de más a la izquierda es la que presenta un valor de VBO más bajo, y es la que mayor corriente de gate precisa en el disparo. Para que este dispositivo deje de conducir, como en el resto de los casos, hay que hacer bajar la corriente por debajo del valor IH. Característica V-I del triac Al igual que el SCR, se emplean para controlar la potencia suministrada a una carga. El triac puede dispararse de tal modo que la potencia en alterna sea suministrada a la carga durante un tiempo determinado de cada ciclo. La diferencia con el SCR es que se puede Electrónica – 5 EM – ITS Lorenzo Massa Unidad 5 - Ing. Juan Jesús Luna Pagina 10 disparar tanto en la parte positiva que en la negativa del ciclo, de tal manera que la corriente en la carga puede circular en los dos sentidos. Control básico de potencia con un Triac Encapsulados de Tiristores y Triacs: Varía mucho según se trate de productos de pequeña, mediana o gran potencia. A groso modo se pueden distinguir: 1 – Las Capsulas con Hilos Terminales: Las más conocidas son las TO-5 y TO-18, con una versión “plástica”, la TO-92. La evacuación de calor no se obtiene solo por conveccion natural, sino también por conducción al soporte mediante los terminales. La potencia disipable podrá así variar considerablemente con la longitud de estos hilos y con la capacidad de disipación del soporte. Además, en una variante del TO-5 conviene incluso soldar la capsula a un refrigerador para poder obtener la potencia máxima anunciada. 2 – Las Capsulas Atornillables: Se usan mucho en los diodos, desde algunos amperes hasta centenares de amperes. Su empleo es menos general en tiristores y triacs pero aun dominan la gama situada por encima de 15 o 20 A. Han de asociarse a radiadores de impedancia térmica adecuada. 3 – Las Capsulas Planas: Son en primer lugar las TO-66 y TO3, heredadas de los transistores. Ofrecen sobre todo la ventaja de ser bien conocidas, pero tienden a cambiarse por Capsulas de Plástico, que resultan muy satisfactorias en combinación con elementos vidriados. Un ejemplo típico es la TO-220, cada vez mas usada en la gama de 6 a 15 A. Este tipo de capsula permite automatizar un tanto los métodos de ensamble. Electrónica – 5 EM – ITS Lorenzo Massa Unidad 5 - Ing. Juan Jesús Luna Pagina 11 Aplicaciones: El circuito es un control de fase que controla la potencia de CA en la carga variando el ángulo de disparo del DIAC por la resistencia R. Al superar el voltaje en el condensador el voltaje VBR del DIAC éste se dispara, haciéndolo seguidamente el TRIAC. Este control es más efectivo que el usado con el SCR ya que la potencia en la carga es mayor. Electrónica – 5 EM – ITS Lorenzo Massa Unidad 5 - Ing. Juan Jesús Luna Pagina 12 Electrónica – 5 EM – ITS Lorenzo Massa Unidad 5 - Ing. Juan Jesús Luna Pagina 13 Atenuador con potenciómetro para lámparas incandescentes: Con muy poco dinero y esfuerzo se puede armar este atenuador que permitirá regular el brillo de una o varias lámparas ya sea para la iluminación de un ambiente o para un simple velador o lámpara de pié. El elemento activo de este proyecto es un triac el cual es comandado por el potenciómetro a través del diodo DIAC, que es del tipo 3202. El triac puede ser montado sin disipador para cargas de hasta 100w, pero pasada esa potencia se hace indispensable el uso de uno. El potenciómetro conviene que sea lineal, para que el brillo varíe en forma pareja a lo largo de todo el cursor. El uso de la llave del pote se hace para conmutar la entrada de corriente. Recuerde ser muy precavido dado que está trabajando con la tensión de red sin aislar. Así quedo terminado el prototipo: Electrónica – 5 EM – ITS Lorenzo Massa Unidad 5 - Ing. Juan Jesús Luna Pagina 14 Relé de estado sólido: Se llama relé de estado sólido a un circuito híbrido, normalmente compuesto por un optoacoplador que aísla la entrada, un circuito de disparo, que detecta el paso por cero de la corriente de línea y un triac o dispositivo similar que actúa de interruptor de potencia. Su nombre se debe a la similitud que presenta con un relé electromecánico; este dispositivo es usado generalmente para aplicaciones donde se presenta un uso continuo de los contactos del relé que en comparación con un relé convencional generaría un serio desgaste mecánico, además de poder conmutar altos amperajes que en el caso del relé electromecánico destruirían en poco tiempo los contactos. Estos relés permiten una velocidad de conmutación muy superior a la de los relés electromecánicos. SSR para 220vac /5A. * U2 tiene que ir colocado en un disipador.