Download Psicologia_Evolutiva_Ninez_y_Adolescencia
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD DE PSICOLOGIA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA 1. Identificación del curso 1.1 Escuela / Departamento: Ciencias Sociales Humanidades y Artes 1.3 Programa: Psicología 1.5 Carrera: Psicología Diurna y Nocturna 1.7 Nivel: Pregrado 1.8 Curso: Psicología Evolutiva: Niñez y Adolescencia 1.10 Área de Formación: Disciplinar 1.2 Código: CS 1.4 Código: FAC-PSY 1.6 Código: PSD- PSN 1.9 Código :PSYC 00117 1.11 Línea de Conocimiento: Psicología 1.12 Clase: Cuarto Semestre 1.13 Modalidad: Presencial 1.14 Periodo Académico: Segundo Periodo de 2006 1.15 Intensidad Horaria Semanal: 9 1.16 Créditos: 3 1.17 Horas Presénciales: 3 1.18 Horas de Estudio Independiente: 6 1.19 Profesor: Henry Salazar Blanco 1.20 ID : U00025659 2. Justificación Las teorías modernas sobre el desarrollo del niño son el resultado de siglos de cambios en los valores de la cultura occidental, de pensamiento filosófico y progreso científico. En el siglo XVI, una imagen revisada del niño apareció procedente de la doctrina religiosa, en donde se remitía el pecado original, de acuerdo a ésta el niño se considera una criatura frágil de Dios que necesita ser protegida y a su vez reformada. Nacidos pecadores los niños eran llevados hacia un destino de virtud y salvación, utilizando esquemas represivos y tortuosos. La reciente evidencia histórica sugiere que le amor y el afecto por sus hijos, hizo que muchos padres rechazaran usar las disciplinas castrantes, para instruirlos en los ideales morales y religiosos. Propiciando en sus hijos la confianza y el autocontrol. A partir de estos cambios históricos, el desarrollo del niño, es considerada una de las disciplinas más grandes dentro de la psicología evolutiva, o si nos referimos en un sentido interdisciplinario dentro del desarrollo humano. La gran diversidad caracteriza los intereses e inquietudes de miles de investigadores que estudian el desarrollo del niño, con objetivos en común: describir e identificar los factores que influyen en los cambios que se dan en niños, niñas y jóvenes durante sus dos primeras décadas de vida. 3. Articulación en el Plan de Estudios 3.1 Pre-requisitos: Ninguno 3.2 Código: 3.3 Co-requisitos: Ninguno 3.4 Código: 3.5 Descripción de Conocimientos y Habilidades requeridos para el curso: El estudiante debe poseer conocimientos básicos de fundamentos psicológicos, competencias del lenguaje (escucha, habla, lectura y escritura), conocer el vocabulario técnico de acuerdo con las exigencias del nivel que se desarrolla en la asignatura, capacidad de razonamiento abstracto, entre otros. 3.6 Relación con el Núcleo Integrador: Teniendo en cuenta que dentro de la estrategia general de los núcleos integradores, el centro integrador es Etapas del Desarrollo: Niñez y Adolescencia, en el cuarto semestre, la presente asignatura contribuye en los procesos facilitadores para la realización del análisis del desarrollo psicoafectivo a partir de una metodología hermenéutica comprensiva o empírico analítica, haciendo énfasis en la interpretación y argumentación de métodos y procedimientos de procesos del desarrollo. z 4. Competencias 4.1 Competencia Institucional: El curso de Psicología Evolutiva enfatiza en la competencia de formación Saber Disciplinar. 4.2 Competencias Específicas del 4.3 Indicadores de Competencia Curso Ser Ciudadano: Saber Actuar Ser Disciplinar: Saber Pensar Ser Profesional: Desempeñarse Saber Responde activamente a los trabajos grupales Actual con tolerancia frente a la diferencia Muestra autonomía ante la toma de decisiones. Identifica los postulados básicos acerca del desarrollo humano. Relaciona elementos teóricos que posee en torno al desarrollo humano con los planteamientos expuestos en los textos y documentos referenciados para el desarrollo de las diferentes sesiones de clase. Lee y analiza textos que le permiten desarrollar el curso. Enuncia y realiza acciones que dan cuenta de la apropiación de los contenidos del curso Usa de forma adecuada el vocabulario propio de la psicología. Aplica instrumentos de observación y registro de datos para la obtención y comunicación de conceptos de los temas pertinentes al desarrollo humano Propone alternativas de solución a problemas específicos del desarrollo 5. Contenidos (Unidades y Temas) Unidad No. 3 INFANCIA Aprendizaje temprano Desarrollo y habilidades motoras Desarrollo Perceptual Trayectoria del crecimiento físico Desarrollo cognitivo: Perspectiva Piaget y Vigotsky del procesamiento de información Desarrollo del lenguaje Desarrollo social Desarrollo moral Unidad No. 4 PUBERTAD Transición física Emoción y conducta social Sexualidad Patologías asociadas Desarrollo cerebral Herencia Diferencia entre géneros y roles de género La familia Medios de comunicación y escolarización 6. Actividades: 6.1 Del Docente: Diseño y presentación del curso: Descripción de pautas teóricas, asignación y revisión de lecturas, orientación y retroalimentación de exposiciones, guía pautas de ejercicios prácticos, propicia la disertación utilizando diversos esquemas de trabajo en grupo, incentiva el uso de nuevas tecnologías. Genera espacios para la práctica. 6.2 De los Estudiantes: Realiza análisis e interpretación de textos, participa en actividades grupales relativas a temas previamente establecidos, elabora consultas bibliográficas, planifica espacios para estudio independiente y desarrolla el trabajo práctico – investigativo propuesto dentro de la cátedra. 6.3 Del Equipo Docente: Realizar paneles de discusión sobre diversas temáticas del curso, evaluar los avances en el mismo así como el logro de las competencias esperadas en los estudiantes. De igual manera dar una discusión frecuente a la relación de la asignatura con el núcleo integrador. 7. Estrategias de evaluación Parciales escritos, control de lectura, exposiciones, elaboración y desarrollo de guías de trabajo, participación en clase, ejercicio práctico y sustentación del mismo, auto evaluación. Para la evaluación del núcleo integrador se tendrá en cuenta un 5% para cada corte del 50%. Así mismo: la participación activa del estudiante en todo el proceso y actividades previstas, independientemente de que el estudiante se encuentre desnivelado y la asistencia obligatoria durante los días de socialización de trabajos. Para el primer corte: 20% trabajos de clase, exposiciones, y controles de lectura. 25% Parcial, 5% núcleo integrador. Para el segundo corte 20 % trabajos de clase, exposiciones y control de lectura. 25 % Parcial, 5% núcleo integrador. 8. Instrumentos de Registro Guías de lectura Registro de trabajo de campo 9. Recursos 9.1 Bibliografía Básica Aberastury, A (1980) Adolescencia Normal. México: Limusa. Berk, Laura (1999) Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice Hall. Bolwby, J. (1987) Pérdida y Apego Barcelona: Paidós. Braddeley, B. (1992) Concepciones de la Infancia Madrid: Alianza. Bruner, J.S. (1982) Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza. Case, R. (1987) Desarrollo Intelectual Barcelona: Piados Delval, J. (1990) Lecturas de Psicología del Niño Madrid: Alianza. Harris, P. (1992) Los niños y las emociones Madrid: Alianza. Luria, A. (1982) Pensamiento y Palabra Barcelona: Pirámide. Marcelli D, Ajuriaguerra J. (1996) Psicopatología del niño. Barcelona: Masson. Pérez-Pererira. M (1995) Nuevas perspectivas en Psicología del Desarrollo. Madrid: Alianza. Piaget, J . y Inhelder, B. (1983) La Psicología del Niño Madrid: Morata. Piaget, J. Et al (1975) Teorías del lenguaje, teorías del aprendizaje Barcelona: Grijalbo. Puche, R. (1984) Después de Piaget Cali: CLEPS. Sptiz, R. (1985) El primer año de vida. México: F.C.E. Vygotsky, L.S. (1995) Obras Escogidas Barcelona: Visor. 9.2 Bibliografía Complementaria Franco, E. & Granados,M. (1994) Psicología y Problemas del Desarrollo, Editorial USTA. Frankl, V. (1994) El hombre doliente, Barcelona: Herder. Grinder, R. (1994). Adolescencia, México: Limusa. Harre, Rol., (1990) Diccionario de Psicología Evolutiva y de la educación, Barcelona: Paidós. Hurlock, E. (1985) . Desarrollo del Niño. México: Mc. Graw Hill Hurlock, E. (1985) . Psicología de la Adolescencia. México: Paidós Karpov, Y. (2000) Conferencias del Congreso Nacional de Psicología Bucaramanga: UNAB. Kohlberg, L. (1992) Psicología del Desarrollo Moral, Bilbao: Declée de Browner Mestré Escrivá, V. Et al. Clima Familia y Desarrollo del Autoconcepto. EN: Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 33, 2001, 2. Piaget, J. (1989) Adaptación Vital y Psicología de la Inteligencia. México: Siglo XXI. Piaget, J. (1965) Problemas de Psicología Genética New York,: Universities Press, Quiroz, J. (1979) Lenguaje, Aprendizaje,Psicomotricidad, Buenos Aires: Panamericana. Rank, O. (1981) El trauma del nacimiento. Buenos Aires: Paidós. Richelle, M. (1981) La adquisición del Lenguaje, Barcelona: Herder 9.3. Audiovisuales 9.4. Enlaces en Internet 9.5. Software