Download Oportunidades
Transcript
1. 2. 3. 4. 5. 6. Zonas de Desarrollo agrícola extensivo Zonas de Desarrollo agrícola con limitaciones Zona de Desarrollo productivos bajo sistemas especiales de manejo (sp) Zonas Productivas con remanencia de bosques para manejo integral Zonas intervenidas con aptitud productiva dentro de territorios indígenas Zonas de reserva con limitado potencial para el desarrollo de actividades productivas (sistemas especiales de manejo) 7. Zonas de reserva con potencial para el desarrollo de actividades productivas (bosque, agricultura, ganadería) 1. Finca para manejo de cultivos extensivos Estas corresponden a zonas en donde existen suelos con cantidades mayores de nutrientes (relativamente mejores) lo que las hace aptas para cultivos de ciclo corto. La zona más amplia corresponde al corredor entre El Eno, Jivino Verde, Jivino, 7 de Julio, Shushufindi hasta Yamanunka en donde está el límite del territorio de los kichwas. Esta área incluye San Pedro de los Cofanes, Unión Lojana, Unión de Chone hasta Santa Rosa del Eno. Otra zona más pequeña es la ubicada entre Julio Marín, Puerto Aguarico, La Florida y Cochapamba. El área es de 98 103 ha aproximadamente, que representan el 5.47% del área de estudio. Un ejemplo de finca integral recomendada sería un sistema de cultivos agrícolas en franjas rotativas con arroz como especie principal, maíz, fréjol y caupi como especies asociadas y flemingia como especie de apoyo ecológico. La finca se puede complementar con animales menores para alimentación y aprovechamiento de excretas como ganzos, cerdos, patos. Una especie introducida de relativamente bajo impacto son las ovejas negras, que sirve como fuente de carne. 2. Cultivos permanentes (y protección forestal forestal) En zonas con suelos más pobres, se recomiendan cultivos permanantes menos exigentes en requerimientos de nutrientes. Son suelos pardos con aptitud para cultivos de ciclo largo o permanentes. La zona correponde a los alrededores de la ciudad de Lago Agrio, entre Puerto Ecuador, Santa Cruz, Santa Rosa, La Laguna y Buena Vista. A esta zona, se suma el corredor de Lago Agrio , Santa Cecilia, Jambelí y Sevilla. El límite sur de esta área es la vía a Quito y en el norte incluye San Pedro, Calderón, y El Recreo. Existe además un área pequeña entre El Dorado de Cascales, Shyris y Luz de América. El área para este tipo de cultivos es de aproximadamente 44.000 ha. que representan el 2.43% del total de la provincia. Sistema de café robusta clonal como especie principal. Chontaduro , laurel y especies de regeneración natural como especies asociadas y guaba bejuco como especie de apoyo ecológico 3. Finca integral para manejo silvopastoril Los sistemas agrosilvícolas o silvopastoriles están recomendados en suelo rojos con una capa delgada de humus (de hasta 1 cm) . Son suelos en donde no se ha perdido el horizonte 1 (capa húmica) por lo que pueden manejarse con sistemas agrosilvopastoriles de manera que no se rompan las relaciones sistemáticas o ciclos biológicos del bosque y se pueda mantener el recurso suelo. El mantenimiento de la capa de humus, permite actividades productivas que aprovecharán de esto nutrientes. La zona correspondiente está entre Trabajadores Libres, Atenas y Tuncay. El área es de aproximadamente 6.516 Ha que representa el 0.36% del área total de la provincia. 4. Bosques remanentes y secundarios para manejo integral El área para aprovechamiento sustentable de recursos forestales en la provincia de Sucumbios es de aproximadamente 9 753 ha que representan el 0,54% del total de la provincia. En zonas intervenidas con remanentes de bosque, o zonas de patrimonio forestal se puede hacer manejo de bosques bajo criterios de sustentabilidad La explotación debe realizarse siguiendo los criterios de un plan de manejo técnicamente diseñado que tendrán en cuenta puntos de manera de cumplir con los objetivos de desarrollo sustentable (tomado de Alomoto,1993): o Obtener y mantener una alta productividad física o Obtener y mantener una alto rendimiento económico o Los niveles de productividad física y rendimiento económico deben ser estables o Resilencia del sistema: capacidad de absorber e integrar elementos nuevos al sistema. Para conseguir los objetivos anteriores, es necesario un proceso importante de capacitación y el apoyo de un técnico de respaldo en el diseño, e implementación del plan de manejo que permita la sustentabilidad 5. Finca nativa El manejo tradicional indígena, que incluye la economía de subsistencia y el manejo de la “chacra nativa sustentable” está supeditado a los territorios indígenas reconocidos. La chacra nativa sustentable se recomienda en zonas intervenidas dentro de territorios indígenas que tengan aptitud agrícola. El área total para chacra nativa sustentable es de 40 204 ha que representa el 2,24% de la provincia Resulta interesante revisar las formas ancestrales de convivencia de quienes se han adecuado y han vivido en equilibrio con este ecosistema complejo y frágil. Estas técnicas han propendido a un mantenimiento en el tiempo de los recursos. Los factores más importantes de la convivencia ecológica según Boese son: Baja densidad poblacional, ninguna o baja tasa de crecimiento demográfico Aprovechamiento extensivo sostenible de toda clase recursos naturales renovables para la subsistencia, reciclando las materias usadas. Explotación migratoria rotativa de áreas pequeñas con largos ciclos de descanso y regeneración del ecosistema. Conocimientos profundos del medio ambiente, adaptación a ello a través de muchas generaciones. Bajos niveles cuantitativos de uso de tecnología, de explotación de materias primas de “input”, “output” El concepto de “chacra nativa sustentable” Ante la nueva situación a la que se tienen que enfrentar los indígenas y debido a sus condiciones actuales1, las alternativas viables tomaran en cuenta sus costumbres particulares y conocimiento ancestral, respetando sus relaciones, para adaptarlos al comportamiento de los actores presentes en este nuevo entorno. Lo que se buscará, es generar sistemas que permitan satisfacer el autoconsumo (sistemas de subsistencia) y garanticen una adecuada alimentación. Se maneja entonces el concepto de una chacra nativa sustentable que recoge parte del conocimiento ancestral como la agricultura itinerante con períodos de descanso para no afectar el recurso suelo. Esta garantizará, la provisión de alimentos y el mantenimiento de los recursos naturales. 6. Cultivos temporales y permanentes -La zona de reserva con limitado potencial para el desarrollo de actividades productivas que ocupa 646.618 Ha. aproximadamente (36.7%) y se ubica desde la parte norte de Santa Rosa de Sucumbíos hasta el Río San Miguel, donde se incluye San Francisco. El Cóndor, Ribera del Oriente y San Vicente. También el área sobre Lago Agrio, Valle Hermoso, Pío Jaramillo y Alma Lojana. 7. Finca integral para manejo agrosilvopastoril 1 Entre los pueblos indígenas, por ejemplo, la alimentación es pobre en proteínas debido a que la fauna terrestre y acuática está cada vez más lejos de sus hogares lo que les obliga a incursionar en territorios vecinos. Este hecho, además de agravar la presión sobre el recurso, genera conflcitos entre pueblos indígenas y entre indígenas y campesinos. Estos pueblos, además, han cambiado sus patrones de consumo incorporando productos de otras regiones que no siempre pueden adquirir por falta de recursos (Ruiz, 2000) 8. Aprovechamiento forestal 7.3.2.2. Explotación sustentable de recursos no renovables minerales y no minerales SPS Explotación de recursos no renovables no minerales Por la importancia que tiene, para la economía ecuatoriana la extracción de petróleo (recurso no renovable), y la imposibilidad en el corto y mediano plazo de reemplazar los ingresos que financian el presupuesto del Estado, se hace necesario el planteamiento de formas de explotación “amigables” con el ambiente. Estas nuevas tecnologías, son posibles de implementar por la rentabilidad financiera de la actividad. Por el mismo motivo, la capacidad técnica es alta, y permite la implementación y transferencia de nuevas tecnologías. Parte del compromiso, pasa por una normativa adecuada y políticas macro y sectoriales, que tomen en cuenta el mantenimiento de los recursos que forman el capital natural del país. En la visión clásica de la economía el agotamiento de los recursos naturales, como el petróleo, se registran únicamente como un ingreso aumentando los indicadores del crecimiento. Esto se interpreta de manera que, una mayor tasa de extracción del recurso, es un mayor éxito macroeconómico (Claude, 1997). En este aspecto El Serafi propone que, en cada período de extracción debe asignarse una inversión en capital para compensar la pérdida de activos naturales, de manera tal que, a futuro esa inversión provea los mismo servicios o genere los mismo ingresos que los recursos actualmente disponibles. (en Claude, 1997) De esta manera las características son las siguientes: Subsistema Explotación sustentable de recursos no renovables Orientación al Mercado Porcentaje de las actividades en el Area de Producción 100% na Mano de Obra Propia/Contratada Conocimiento Técnico Alto Uso de Agroquímicos na Rend./Ha. na Origen del Capital P/F Competitividad Alta Impacto Ambiental Evaluación Financiera (producto principal de vinculación) Años Evaluación Financiera (por SPA) Supuestos VAN CLASE 3/4 VAN ECONOMICO Valoración recuros naturales Zona de referencia nd nd na nd Zonas de explotación de recursos no renovables Explotación sustentable de recursos no renovables minerales En este caso, las características, son parecidas a las del caso anterior, con la necesidad de tecnología limpia que requiere de inversiones altas por lo que, si la explotación es de carácter comercial, se necesita de un nivel de organización empresarial con capacidad técnica y financiera. Actualmente, la explotación se realiza de manera artesanal, por lo que no causa impactos fuertes, pero no otorga una fuente de ingresos constante a quienes se dedican a esta actividad. Localización geográfica La explotación sustentable de recursos no renovables minerales y no minerales se da al interior de los bloques petroleros (explotación de recursos no renovables no minerales) y en el catastro minero (explotación de recursos no renovables minerales). El área total aproximada es de 738.034 Ha, que representan el 41.9% de la provincia. Aspectos de competitividad Sistema SPS 6 Explotación Sustentable de Recursos no Renovables Nivel de los factores alto Condiciones lugar de origen Nivel de Nivel sectores la demanda afines o de apoyo alto alto Estructura de la organización Empresarial Sistema SPS 6 Explotación Sustentable de Recursos no Renovables Nuevas incorporaciones si Condiciones del sector de competencia Productos Poder de Poder de sustitutos proveedores compradores no medio medio Rivalidad competidores alto Competitividad referencia) alta Análisis FODA SPS Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Zonas de aprovechamiento sustentable de recursos renovables y no renovables En el caso de la explotación de petróleo, carácter industrial empresarial de la actividad con altos niveles de inversión lo que permite la implementación de tecnologías “limpias” para el aprovechamiento del recursos. Nivel alto de capacitación para la adaptación de estas nuevas tecnologías. Marco legal regulatorio de la actividad petrolera en el país Empresas internacionales que han realizdo estudios prospectivos para otros metales como el oro. Valoración internacional del uso de tecnologías limpias para la extracción de recursos Posibilidad de incorporar nuevas reservas a la producción Construcción próxima del Oleoducto de Crudos Pesados que permitirá más ingresos financieros para el Estado. Variación constante del precio del petróleo y dependencia financiera del presupuesto de los flujos generados por este. Ausencia de políticas que propendan a la extracción racional de recursos no renovables con el menor impacto sobre el ambiente Falta de control para la adecuada extracción de los recursos. En el caso del petróleo, existencia de fuentes de energía alternativa y tendencia mundial al reemplazo del uso de combustibles de orígen fósil