Download clinica de admision y diagnostico de la carrera de odontologia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca Vicerrectorado Centro de Estudios de Posgrado e Investigación “Clínica de admisión y diagnostico de la Carrera de Odontología” Trabajo en opción al Diplomado en Educación Superior Fraija Sauma Elizabeth Zamora Portocarrero Abel Sucre - Bolivia De acuerdo al Reglamento General de Estudios de Postgrado de la Universidad Boliviana, este trabajo constituye un requisito previo a la extensión del diploma en Educación Superior, del Centro de Estudios e Investigación de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Autorizo a la Universidad de San Francisco Xavier la utilización o publicación de parte o el total del documento con fines académicos y manifiesto mi conformidad para que sea utilizado como material productivo, en el marco del Reglamento de ciencia y Tecnología de la Universidad Boliviana Sucre, diciembre de 2003 - Fraija Sauma Elizabeth - Zamora Portocarrero Abel Agradecimiento Deseamos expresar nuestro reconocimiento al Ing. Jaime Gonzáles Porcel por su permanente apoyo y orientación en el desarrollo del presente trabajo que finalmente se plasmó en algo que creemos será un aporte para la Carrera de Odontología como un Servicio que ofrecerá una mejor atención para todos quienes acuden a las Clínicas. De la misma manera agradecemos a nuestra Universidad por habernos permitido alcanzar el “Diplomado en Educación Superior” que mejorará nuestro desempeño en el Proceso Docente Educativo. Índice Introducción .................................................................................................................. Situación problémica .................................................................................................. Problema científico .................................................................................................... Objeto de estudio........................................................................................................ Objetivo ...................................................................................................................... Campo de investigación ............................................................................................. Idea a defender ........................................................................................................... Tareas científicas ........................................................................................................ Métodos y Técnicas ................................................................................................... Aporte teórico............................................................................................................. Significación práctica ................................................................................................. Novedad ..................................................................................................................... Actualidad .................................................................................................................. Pertinencia .................................................................................................................. Capitulo I Evolución y desarrollo del método clínico odontológico A. Marco Contextual ...................................................................................................... Historia del proceso Docente Educativo de la Carrera de odontología .......................... B. Marco Teórico ........................................................................................................... 1. Evolución de los métodos primitivos a los actuales................................................... 1.1. Caracterización del método clínico ....................................................................... 1.1.1. Anamnesis y exploración física del paciente ...................................................... 1.1.2. Examen clínico .................................................................................................... 1.1.2.1. La inspección .................................................................................................... 1.1.2.2. La palpación..................................................................................................... 1.1.2.3. La percusión..................................................................................................... 1.1.2.4. La auscultación ................................................................................................ 1.1.2.5. La exploración instrumental ............................................................................ 1.1.2.6. Las pruebas de vitalidad Pulpar ....................................................................... 1.1.2.7. La prueba de movilidad dentaria ..................................................................... 1.1.2.8. Exámenes complementacrios........................................................................... 1.2. Fundamentos semiológicos ................................................................................... 1.3. Diagnostico de la situación actual de la admisión y remisión de pacientes ........... 1.4. Remisión ................................................................................................................. 1.5. Tratamiento ............................................................................................................. 1.6. Resumen ................................................................................................................ C. Diagnostico situacional ............................................................................................. Capitulo II Modelo teórico y diseño del programa de la clínica de admisión y diagnostico 2. Modelo teórico ........................................................................................................... 2.1. Objetivo general de la clínica de admisión ........................................................... 2.2. Contenido general .................................................................................................. 2.2.1. Programa de cirugía ........................................................................................... 2.2.2. Programa de endodoncia ..................................................................................... 2.2.3. Programa de odontopediatría .............................................................................. 2.2.4. Programa de operatoria dental ............................................................................ 2 3 3 4 4 4 4 4 5 6 6 6 6 6 7 7 8 8 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12 15 16 16 17 17 17 19 20 20 20 21 21 22 2.2.5. Programa de ortodoncia ...................................................................................... 2.2.6. Programa periodoncia ......................................................................................... 2.2.7. Programa prostodoncia fija ................................................................................. 2.2.8. Programa de prostodoncia removible ................................................................. 2.2.9. Unidad de Laboratorio ....................................................................................... 2.2.9.1. Examen hamatológico ..................................................................................... 2.2.9.2. Examen bacteriológico ................................................................................... 2.2.9.3. Examen micológico ........................................................................................ 2.2.9.4. Examen virológico .......................................................................................... 2.3. Método clínico odontológico de las clínicas ...................................................... 2.3.1. Problema ............................................................................................................. 2.3.2. Objetivo de la clínica de admisión y diagnostico y laboratorial ......................... 2.3.3. Diagnostico laboratorial ..................................................................................... 2.3.4. Clínica de cirugía ............................................................................................... 2.3.5. Clínica de endodoncia ........................................................................................ 2.3.6. Clínica de odontopediatria ................................................................................. 2.3.7. Clínica de operatoria .......................................................................................... 2.3.8. Clínica de ortodoncia ......................................................................................... 2.3.9. Clínica de periodoncia ....................................................................................... 2.3.10. Clínica de prostodoncia fija .............................................................................. 2.3.11. Clínica de prostodoncia removible .................................................................... 2.4. Contenido básico de la clínica de admisión y diagnóstico ................................. 2.5. Diseño del programa de la clínica de admisión .................................................. 2.5.1. Métodos fundamentales ...................................................................................... 2.5.2. Formas de enseñanza fundamentales .................................................................. 2.5.3. Medios ................................................................................................................ 2.5.4. Evaluación .......................................................................................................... 3. Conclusiones ............................................................................................................. 4. Recomendaciones .................................................................................................... Referencia Bibliografíca ................................................................................................. Bibliografía .................................................................................................................... 22 23 23 24 25 25 26 26 26 26 27 27 27 27 28 28 29 29 30 30 31 31 32 32 32 32 32 38 38 39 40 Abstract This monograph presents a proposal that aims to overcome this problem through the establishment of a new "Admission and Diagnosis Clinic". Thus the context of San Francisco Xavier University in general and Dentistry Career particularly in relation to teaching and educational processes in the training of future professionals is described. Then identifies and describes the evolution and development of dental clinical method in teaching and educational processes, assuming the theoretical foundations of teaching and pedagogy in dental education. From this, the theoretical model is defined and designed the program "clinical admission and diagnosis " as a teaching care entity that will receive the patient to undergo to a first semiology clinical examination with laboratory support which will make it diagnosis allowing an appropriate referral to the corresponding clinic thereby achieving to improve both the teaching-learning process in the labor practice as an effective and efficient service to patients. Keywords: Admission clinic, Diagnosis, Educational processes, Professional training, Clinical Dental. Resumen La presente monografía plantea una propuesta que aspira a superar este problema a través del establecimiento de una nueva “clinica de admisión y diagnóstico”. Por ello se describe el contexto de la Universidad de San Francisco Xavier en general y de la Carrera de Odontología en particular en relación a los procesos docente-educativos en la formación del futuro profesional. Luego se identifica y describe la evolución y desarrollo del método clínico odontológico en los procesos docente-educativos, asumiéndose los fundamentos teóricos de la didáctica y la pedagogía en la formación odontológica. A partir de ello se define el modelo teorico y diseña el programa de la “clínica de admisión y diagnostico” como una instancia docente asistencial que recibirá al paciente para ser sometido a un primer exámen clínico semiológico con apoyo laboratorial en el que se formulará él diagnóstico, permitiendo su adecuada remisión a la clínica correspondiente lográndose de esta manera mejorar tanto el proceso enseñanza-aprendizaje en el práctica laboral como un servicio eficaz y eficiente a los pacientes. Palabras claves: clínica de admisión, diagnostico, procesos eductativos, formación profesional, clínico odontológico Introducción En la carrera de Odontología se desarrollan actividades teórico - prácticas; requiriéndose una clínica de admisión que distribuya eficientemente los pacientes. Sin embargo hay un momento del proceso docente educativo donde se tiene que realizar una observación eficiente y eficaz de los mismos para poder replantear el objeto contenido y método de la enseñanza y el aprendizaje, con un carácter integrador. Una de las características en la forma de atención a los pacientes que acuden a la clínica de la carrera de Odontología es que los mismos ingresan a ella sin ningún tipo de análisis semiológico, que permita conocer el diagnóstico de su afección y en función a la misma la necesidad terapéutica; siendo atendidos por los alumnos de 4º o de 5º años en forma indirecta, ante la simple urgencia de la dolencia del paciente sin considerar las necesidades básicas del mismo y derivación priorizada. Analizando lo anteriormente expuesto, permite comprender que todo paciente que recurre a los servicios que oferta la clínica, previamente a su ingreso a una de ellas, deberá ser sometido a un examen clínico semiológico donde se formulará él o los diagnósticos que permitirán conocer científicamente su enfermedad y sobre la base de ello recomendar su remisión al servicio de la clínica correspondiente. Por lo tanto, el desarrollo de la actividad y de la educación laboral asistencial en el proceso docente educativo de la carrera de odontología implica dos componentes fundamentales: El primero, puramente académico y el segundo de tipo clínico que complemente el ejercicio asistencial de la carrera al servicio de la comunidad. El componente académico se orienta principalmente a un desarrollo adecuado de la Clínica de Admisión y Diagnóstico, que curricularmente el alumno de la carrera la cursaría en el tercer nivel considerándola allí como una actividad académica de nivel preclínico. El componente clínico comprende el proceso de admisión y derivación de pacientes por clínicas, que deberá ser desarrollado en un servicio específicamente apropiado para ello. En las circunstancias actuales en las que se desarrolla el sistema de atención a los pacientes, se pueden observar deficiencias tanto académicas como clínicas, que traen consigo riesgos y perjuicios a las personas que precisan de una asistencia estomatológica, donde los pacientes con frecuencia son sometidos a tratamientos inadecuados por el hecho de acudir a los servicios correspondientes sin ninguna orientación clínica, ya que no son previamente analizados mediante el examen semiológico correspondiente. Por todo lo expresado anteriormente, resulta imperioso a partir del presente trabajo aportar elementos que beneficien el proceso docente educativo, salvando de esta manera aquellas barreras o deficiencias que dificultan dicho proceso, como es la falta de uso y manejo de una historia clínica sobre base científica para la correcta formulación del diagnóstico, ausencia de un método que favorezca la admisión y diagnóstico de pacientes para su remisión a la clínica correspondiente. Situación problémica Falta de diagnóstico presuntivo para una adecuada derivación del paciente. Ausencia de sistemas de información. Pérdida de tiempo del estudiante y el paciente. Todo lo anterior limita la calidad de la atención y del proceso enseñanza-aprendizaje. Problema Científico ¿Cómo integrar los contenidos de Odontopediatría, Endodoncia, Cirugía, Periodoncia, Operatoria dental, Prostodoncia fija y removible, Ortodoncia y Laboratorio Clínico para la remisión del paciente a las diferentes clínicas? Objeto de estudio Proceso docente educativo de la Clínica de Admisión y Diagnóstico en la Carrera de Odontología. Objetivo Diseñar el programa de la Clínica de Admisión y Diagnóstico para incrementar el dominio del método clínico y la eficiencia y eficacia del proceso docente educativo en la Carrera de Odontología. Campo de investigación La relación del objetivo, contenido y método clínico en la Clínica de Admisión y Diagnóstico de la Carrera de Odontología. Idea a defender El diseño del programa de la Clínica de Admisión y Diagnóstico que se estructura sobre la base de las regulaciones esenciales: objetivo-contenido-método clínico y diagnóstico- remisión-tratamiento, caracterizando el proceso de la Clínica de Admisión y Diagnóstico; mejora así la competencia profesional del futuro odontólogo. Tareas científicas Identificación de los aspectos fundamentales del método clínico en Odontología Caracterización de los fundamentos teóricos para el diagnóstico-remisión – tratamientos odontológicos. Modelación de la Clínica de Admisión y Diagnóstico y diseño del programa. Métodos y tecnicas El desarrollo de la presente monografía requirió del uso de los métodos más adecuados para este fin, por lo que la utilizacion de los mismos en las distintas etapas hizo que uno siempre predomine sobre otro sin que ambos entren en un campo de abstracción o discriminación alguna, utilizando en todo el procedimiento el enfoque dialéctico. En el presente trabajo de monografía basándose en el enfoque sistémico del proceso enseñanza aprendizaje en la Carrera de Odontología, se trato de hacer prevalecer algunos de los métodos característicos del proceso que concretados entre si lograron alcanzar los hechos. Los métodos teóricos y empíricos de la investigación nos permitió hacer un análisis de la documentación existente de tal manera que se pudo procesar la información en las primeras etapas de la exploración de la metodología de la investigación. Los Métodos Teóricos permitieron reflejar la esencia del proceso o fenómeno estudiando a través del pensamiento abstracto que nos posibilitó la interpretación conceptual de los datos empíricos; utilizando el análisis. El Histórico-lógico que nos permitió estudiar la trayectoria de los fenómenos y acontecimientos en el transcurrir de su evolución y las leyes fundamentales del funcionamiento y desarrollo de los fenómenos. El Enfoque Sistémico nos permitió la orientación general para el estudio de los fenómenos educativos como una realidad integral, formada por componentes que cumplen determinadas funciones y mantienen formas estables de interacción posibilitando la caracterización de sus estructuras y la jerarquización de los mismos. La Modelación nos permitío reproducir en forma simplificada el fenómeno de la realidad que se estudió, es decir se llegó a crear modelos para investigar la realidad. A partir de los Métodos Empiricos pudimos obtener datos cientifícos de la realidad, el método de la observación científica fué utilizado en la etapa inicial para la exploración del objeto; durante el desarrollo permitió obtener datos para abordar de mejor forma la idea a defender, y en la etapa final para registrar los cambios que se prudujieron en la esfera de la realidad estudiada. Aporte teórico El programa de la Clínica de Admisión y Diagnóstico se establece sobre la base de relaciones esenciales: diagnóstico – remisión - tratamiento y objetivo - contenido - método clínico, lo que constituye el aporte teórico principal que garantiza la integración de los contenidos de las clínicas. Significación práctica El proceso docente educativo desarrollado según el diseño del programa propuesto garantiza la sistematización de los contenidos de las clínicas y el laboratorio, lo que contribuye a elevar la competencia profesional del Odontólogo. Novedad El establecimiento de la Clínica de Admisión y Diagnóstico por primera vez, sobre bases científicas. Actualidad El programa sistematiza e integra las clínicas a partir de contenidos esenciales, garantizando una mejor gestión del proceso docente educativo. Pertinencia El programa diseñado responde a la exigencia de una mejor asistencia a los pacientes y a elevar la competencia profesional. Capítulo I Evolución y desarrollo del método clínico odontológico A.- marco contextual La Universidad Boliviana una institución de Educación Superior que tiene como objetivo la formación de profesionales en áreas diferentes, destinados a cumplir un encargo que la sociedad le demanda, en la que se encuentra inmersa la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, es que a partir del establecimiento de la Autonomía Universitaria señalada por el Art.185 de la Constitución política del estado de 1967, ha experimentado una serie de influencias en el ámbito externo (instauración de gobiernos de facto, constitucionales, etc.), como al interior de su mismo seno (principalmente movimientos estudiantiles); a las que de una u otra manera, ha tratado de adaptarse buscando una serie de alternativas de cambio a través de nuevos modelos pedagógicos, metodológicos y técnico científicos para la cualificación en la formación de sus futuros profesionales. Historia del Proceso Docente Educativo de la Carrera de Odontología. La Universidad de San Francisco Xavier, durante el rectorado del Dr. Gustavo Vaca Guzmán, en 1923 autoriza la organización de una rama anexa a la Facultad de Medicina, en la que debería impartirse la enseñanza de la Odontología; echo éste que motivo el tener que afrontar una serie de adversidades en el orden de recursos humanos, infraestructura, equipamiento y económicos, tal es así que inicialmente su funcionamiento se desarrollaba en un dispensario dental de la ciudad con atención de carácter gratuito. Este antecedente, suscitó el aclamo de las autoridades universitarias correspondientes al gobierno nacional, quién como respuesta ordenó mediante una orden ministerial su cierre. Trece años después, un 25 de Marzo de 1936, se funda la Carrera de Odontología con el rango de Escuela Dental durante el rectorado del Dr. Claudio Rosso, cooperado por el Dr.Gerardo Pareja en su condición de Decano de la Facultad de Medicina; cuyo funcionamiento se llevó a cabo en algunos de los ambientes del Instituto Médico Sucre. Un aspecto de mucha relevancia, constituye la ausencia de un servicio de admisión y diagnóstico de pacientes donde se podría realizar adecuadamente la práctica de la teoría; hecho éste que se va arrastrando desde la fundación de la Facultad, es decir que en toda la vida de la misma no se contó en ningún momento con el mencionado servicio que se constituye en uno de los aportes teórico prácticos del presente trabajo. B.- marco teórico 1. Evolución de los métodos primitivos a los actuales La enseñanza de la medicina se remonta a épocas antiguas como el conocimiento de la dialéctica saludenfermedad, así como el origen, causas, manifestaciones y el arte de evitar y curar las enfermedades. Hacia el año 400 antes de cristo Hipócrates, el médico más famoso de la antigüedad en su época se constituye en el mejor maestro del arte de reconocer las enfermedades, utilizando las yatreas como centros de enseñanza. Hacia el año 300 antes de cristo el medico Jason de Atenas empleaba la palpación y la percusión para diagnosticar las enfermedades. Galeno inició su carrera como médico en una escuela de gladiadores de Pérgamo. La semiología se basaba en la medicina griega, en los registros clínicos mediante los cuidados, observación y descripción de los fenómenos elementales, la enseñanza clínica llega a ser en Lyden, “una institución de avanzada a la que sus alumnos llegaban de toda Europa gracias a los esfuerzos de Boerhaave y retornaban a sus países a introducir la enseñanza clínica”.(4) En el año 1886 – 1889 el Dr. Herman Eichhorts divide el diagnóstico clínico en diez capítulos, “los tres primeros trataban de la piel, el cuarto dedicado al aparato respiratorio donde se describe el empleo de los métodos generales de exploración como ser la inspección, palpación, percusión y auscultación, además la microscopía de la expectoración; el capítulo quinto corresponde al aparato circulatorio usando las maniobras citadas y el empleo de la microscopía y el laboratorio de sangre; el capítulo sexto se refiere al aparato digestivo en el que contemplaba la boca”.(1) Según Martinet, “La semiologia es el telar de Penélope que el tiempo destruye su trama, haciendo preciso que diariamente se añada algún zurcido; el proceso del diagnóstico comprende dos etapas, siendo la primera aquella que consiste en la recolección de signos y síntomas por el interrogatorio y el examen físico y los métodos y medios indirectos; la segunda parte que comprende la etapa de aplicación sintética de los elementos recogidos mediante un proceso mental que elabora el diagnóstico de la enfermedad”.(2) 1.1. Caracterización del método clínico “La información necesaria para determinar la causa de los síntomas de un paciente determinado se obtiene determinando los antecedentes médicos y dentales del paciente llevando a cabo una exploración física. La anamnesis y exploración física suelen ser los procedimientos diagnósticos más definitivos. Sin la información que proporcionan ambos procedimientos, el proceso de diagnóstico se reduce a una peligrosa especulación”(3). Entre estos procedimientos diagnósticos se incluyen los siguientes: 1.1.1. Anamnesis y exploración física del paciente La anamnesis es la que requiere mayores conocimientos y experiencia de parte del odontólogo, condiciones que por cierto no reúne el alumno de odontología al iniciar el tercer año; pero no cabe duda que con interés y educación puede lograr durante el desarrollo de esta asignatura resultados satisfactorios para las necesidades de la práctica; definiendo a “la anamnesis como el procedimiento para conocer los antecedentes patológicos del enfermo”(4) 1.1.2. Examen clínico La mayoría de las lesiones se detectan en exploraciones rutinarias, aunque el paciente es a veces conciente de sus lesiones y acude a la consulta por ellas. Esta circunstancia se produce especialmente cuando los síntomas incluyen dolor o molestias. Una vez que el odontólogo ha observado o sospecha la existencia de cambios anormales, procede a examinarlos empleando diferentes modalidades: La inspección La palpación La percusión La auscultación Exploración instrumental Prueba de vitalidad pulpar Prueba de movilidad dentaria Exámenes complementarios 1.1.2.1.La inspección Se emplea en todos los segmentos u órganos del sistema estomatognático, consiste en la objetivación de los signos y síntomas mediante el sensorio visual. 1.1.2.2. La palpación Es un procedimiento antiguo utilizado sistemáticamente por Francisco e Hipólito Lambertini para diagnosticar las enfermedades del pecho y Glenard para las enfermedades del abdomen. Es una apreciación manual mediante del sensorio táctil de la sensibilidad, temperatura, consistencia, forma, volumen, situación, movilidad, de una región, tejido o lesión determinada. En la estomatología, esta apreciación se realiza en la piel valorando tejidos blandos, duros y articulares, en la mucosa de la boca y los dientes, respectivamente. 1.1.2.3. La percusión Consiste en la ejecución de golpes con el extremo posterior del espejo bucal o utilizando un dedo como elemento percutor que debe ser suave, de una misma intensidad y dirección en la superficie externa de un diente; en la práctica estomatológica tiene un doble fundamento: primero que permite mediante los mismos, determinar el grado de salud de las estructuras de soporte del diente “periodonto” y el grado de salud de la pulpa dentaria; por otra parte, el acto percutorio trasmite un ruido al oído diferente cuando nos encontramos ante un diente completamente sano o con necrosis de la pulpa. 1.1.2.4. La auscultación Método tradicional de un examen odontológico general, consistente en la apreciación con el sentido del oído, de los fenómenos acústicos que se originan en el organismo donde intervienen tres factores: el órgano receptor “la audición”, la naturaleza y características de los fenómenos acústicos auscultables, y los métodos y técnicas que se utilizan para escuchar como el “fonendoscopio”, estos sonidos, se los percibe como fenómenos acústicos naturales siendo ellos los ruidos, soplos, sibilancias, chasquidos, estertores, frotes o sonidos onomatopéyicos. En la estomatología, este método tiene su utilidad aunque en forma más restringida, permitiéndonos valorar semiológicamente, por ejemplo, la oclusión dentaria, y principalmente la articulación dentaria. Por otra parte resulta incuestionable el hecho de que un profesional Estomatólogo deba manejar adecuadamente este instrumento con fines de examen general, haciendo una valoración básica de la actividad cardiaca. 1.1.2.5. La exploración instrumental Consiste en caracterizar mediante el uso del instrumental apropiado como ser una sonda exploradora, sonda periodontal, pinza y espejo intrabucal; las lesiones que fueran susceptibles de hacerlas y que estén localizadas en la mucosa como en las estructuras dentarias, con la que podrá verificarse ciertas características como son la superficie, contornos, contenido, sensibilidad, presencia de cuerpos extraños, etc. 1.1.2.6.Las pruebas de vitalidad pulpar Permiten establecer el grado con compromiso o lesión que padece la pulpa dentaria, con la que se podrá obtener diferentes grados de respuesta de la misma expresados subjetivamente a través del síntoma dolor, cuando la pulpa dentaria es estimulada por una serie de métodos como son: físicos, químicos, mecánicos y eléctricos; de esta manera el síntoma dolor y sus características nos orientará al tipo de lesión y grado de compromiso de la misma. 1.1.2.7.La prueba de movilidad dentaria Se la efectúa valiéndonos de aquel instrumento que permita tomar a la pieza dentaria e imprimir movimientos de la misma para verificar la amplitud de los mismos y establecer el grado de compromiso de sus estructuras de soporte, en aquellos cuadros patológicos que comprometen a la misma. 1.1.2.8.Exámenes complementarios Para el odontólogo que pretende un diagnóstico oral clínico, es indispensable en algunas circunstancias valerse de una serie de exámenes necesarios para aclarar el cuadro clínico. Entre estos podemos indicar los siguientes: a) Pruebas de laboratorio b) Exploración radiológica y otras a) Pruebas de Laboratorio “ciertas pruebas de laboratorio pueden proporcionar información diagnóstica útil sobre algunos trastornos clínicos cuya identidad sigue siendo obscura tras la anamnesis y la exploración física del paciente”.(3) Sin embargo dichas pruebas solo son útiles si el Odontólogo conoce cuales debe indicar y como interpretar los resultados. Si se desea una descripción de la ingente cantidad de procedimientos diagnósticos disponibles, de sus aspectos técnicos, de las circunstancias en las que resultan adecuados y las posibilidades de error y de informes falsos, así como una relación de las sustancias que interfieren en ciertas pruebas de laboratorio y aplicación clínica de los resultados de las pruebas puede utilizar los siguientes: Examen Hematológico, relaciona las variaciones de los componentes celulares de la sangre en cuanto a su número o concentración, la distribución relativa de los diferentes tipos de células y los trastornos estructurales o bioquímicos que pueden producir una enfermedad, permitiendo diagnosticar patologías generales ó hematológicas. En la mayor parte de las enfermedades, es el diagnóstico laboratorial en sangre que más datos puede aportar, y su utilidad estará siempre en relación directa con los conocimientos hematológicos de quien ejecuta e interpreta el análisis. Examen Bacteriológico, esta referido a la identificación de las diferentes especies bacterianas que se encuentran en una muestra determinada, haciendo énfasis en la presencia de Estreptococos y Estafilococos que son los microorganismos que se presentan con mayor frecuencia en la cavidad bucal causando caries dentarias y otro tipo de infecciones. Examen Virológico, permite el diagnóstico de patologías causadas por virus, tomándose en cuenta sobre todo aquellas infecciones virológicas que pueden ser trasmitidas a través de la sangre durante tratamientos ó intervenciones quirúrgicas en la cavidad bucal, tal el caso del virus de la Hepatitis B, Hepatitis C, y el Virus de Inmunodeficiencia Humano agente causal del SIDA. Examen Micológico, identifica los diferentes tipos de hongos, haciéndose énfasis a los que se encuentran con mayor frecuencia en la cavidad bucal, la presencia de los mismos permitirá al odontólogo solicitar ciertos tipos de análisis de laboratorio permitiendo el diagnóstico de patologías graves como el SIDA, debido a que las infecciones fúngicas en la boca indican cierto grado de inmunodepresión en los pacientes. Biopsia “Es el término que se utiliza para describir el proceso de extirpación quirúrgica de tejido para su estudio histopatológico. El procedimiento se lleva a cabo como método más exacto para establecer un diagnóstico definitivo (confirmación del diagnóstico de presunción), por lo general antes de iniciar el tratamiento”.(3) Existen al menos tres tipos de biopsias: biopsia escisional, biopsia insicional y aspiración con aguja fina. Biopsia escisional, es un procedimiento diagnóstico y terapéutico que se realiza cuando la lesión no supera un centímetro de diámetro y su extirpación no requiere un procedimiento quirúrgico importante. La biopsia escisional tiene la ventaja de que precisa un solo procedimiento quirúrgico. Además, no secciona el tejido tumoral a diferencia de la biopsia escisional. Biopsia incisional esta indicada siempre que el tamaño de la lesión no permita un procedimiento escisional. Sin embargo pueden requerirse múltiples muestras tisulares (es decir biopsias seriadas). La muestra, tomada de la región más sospechosa, ha de ser relativamente grande y profunda y debe incluir la unión con el tejido normal circundante. Aspiración con aguja fina, en la aspiración con aguja fina, se introduce la aguja en el tejido o lesión sospechosa, se aspira una porción diminuta de tejido hacia el interior de la punta de la aguja, expulsándola sobre un porta objetos de vidrio, secándola y tiñéndola rápidamente estudiándose entonces la cito morfología del tejido aspirado. Citología exfoliativa, la técnica de estudio citológico de células exfoliadas obtenidas por rascado de lesiones orales sospechosas. La muestra se obtiene con una espátula de cemento, y las células obtenidas se extienden uniformemente sobre un porta objeto, fijándolas, tiñéndolas, y estudiándolas al microscopio para detectar la presencia dé enfermedades víricas o micóticas o bien células de aspecto maligno. b) Exámen radiológico, “tras finalizar la anamnesia y exploración física, pueden solicitarse las proyecciones pertinentes, que con toda probabilidad contribuirán a aclarar la descripción y diagnóstico de la lesión. Nunca debe aceptarse una radiografía como único criterio para el diagnóstico o la selección del tratamiento. Casi todas las exploraciones de rutina requieren una o más de las siguientes proyecciones radiográficas tradicionales cuyas imágenes se producen sobre película: Exploraciones radiográficas intra orales; proyecciones periapicales, interproximales de mordida y oclusal. Estudio radiográfico extra oral y peri oral; proyecciones panorámicas, proyección oblicua lateral entre las cuales podemos citar proyección del cuerpo mandibular (anterior o posterior), proyección de la rama mandibular, proyecciones de cráneo entre las que indicamos proyecciones postero anterior (antero posterior) y proyección lateral de cráneo (cefalométrica), proyecciones faciales, proyecciones de la articulación temporo mandibular y tomografía convencional”(3). 1.2. Fundamentos semiológicos En los fundamentos semiológicos se tomaran en cuenta los siguientes conceptos: Síntoma: “Del griego symptoma fenómeno que revela un trastorno funcional o una lesión”(5). Signo: “Toda expresión, fenómeno o exteriorización de una enfermedad o de la condición de un individuo, particularmente las de índole subjetiva (como el dolor)”(5). Síndrome: “Es el conjunto de los síntomas de una enfermedad”(5). 1.3. Diagnóstico de la situación actual de la admisión y remisión de pacientes Actualmente la Carrera de Odontología al no contar con una Clínica de Admisión y Diagnóstico los pacientes deambulan por los pasillos y salas de espera buscando orientación para su atención. Función que cumpliria la incorporación de la Clínica de Admisión Diagnóstico y Laboratorio que permitirá una mejor atención a quienes lo solicitan. Una vez admitido el paciente en dicho servicio quienes esten a cargo del mismo procederán a realizar: Diagnóstico clínico: El diagnóstico es la conclusión final a la que ha llegado el odontólogo después del análisis sistemático de todos los elementos de juicio a su alcance. Esto le permite comprender que ocurre con el paciente ya que pudo identificar la enfermedad que padece separándola de otras que pueden ser parecidas. Su conclusión la rotula en el lenguaje médico en forma sintética, ordenada y a pesar de lo breve lo más completa posible. Diagnóstico imagenológico: El diagnóstico imagenológico representa la obtención de imágenes de zonas anatómicas normales y patológicas que permiten o que contribuyen al resultado del examen semiológico del paciente. 1.4. Remisión Se entiende en la clínica de admisión por remisión a: Priorizar la derivación. Programación de referencia por clínicas 1.5. Tratamiento Entendiéndose por tratamiento, la aplicación de la solución al problema que nos conducirá a: Prevenir las enfermedades bucales Restituir funciones fonéticas, estéticas, masticatorias y morfológicas. 1.6. Resumen Fundamenta el método clínico, el cual es necesario dominarlo para realizar un adecuado diagnóstico en la remisión y tratamiento. La caracterización de los fundamentos teóricos nos permite sistematizar contenidos de las clínicas y del laboratorio. C.- diagnóstico situacional Se resume los antecedentes que han motivado la elaboración del presente trabajo, los mismos pueden sintetizarse de la manera siguiente: Deficiencias infraestructurales para el desarrollo de la Clínica de Admisión y Diagnóstico. Masividad estudiantil y falta de material humano para la atención en este servicio. Deficiencias en el desarrollo de destrezas y uso de los métodos semiotécnicos. Deficiencias en el desenvolvimiento del alumno frente a un paciente y la falta de uso de una historia clínica adecuada para la correcta formulación del diagnóstico. Ausencia de un método que favorezca la admisión de pacientes para su remisión correspondiente a la clínica por especialidad. Ausencia de un servicio o Clínica de Admisión y Diagnóstico de la Carrera de Odontología. Deficiencias en el desempeño clínico laboral de los alumnos de 4º y 5º año. Falta de uso adecuado de los métodos semiotécnicos de diagnóstico en los alumnos del nivel clínico y de profesionales recientemente graduados. Deficiencia de conocimiento de la clínica propedeútica y de la gnosología. Capítulo II Modelo teórico y diseño del programa de la Clínica de admisión y diagnostico 2. Modelo teórico Sobre la base de los aspectos fundamentales del método clínico y los fundamentos teóricos revelados en el capítulo anterior formulamos el modelo teórico de la Clínica de Admisión y Diagnóstico. Diagnostico objetivo remisión contenido ↔ tratamiento preventivo método clínico preventivo Diseño del programa En el modelo teórico, desde el punto de vista odontológico podemos definir: Diagnóstico: Dícese de los signos que permiten reconocer las enfermedades – parte de la medicina que se ocupa en la determinación de las enfermedades por los síntomas y sindromes de las mismas. El diagnóstico indica el tratamiento de la enfermedad y calificación que el médico da de una enfermedad Remisión: Acción de remitir a las clínicas según el tratamiento básico de urgencia; y su derivación priorizada Tratamiento: Acción de tratar. Sistema de curación (medicación terapéutica), fundamentalmente preventiva. 2.1. Objetivo general de la clínica de admisión Dominar el método clínico para incrementar la competencia profesional durante la solución de los problemas odontológicos con carácter preventivo odontólogo-paciente. 2.2. Contenido general Para un adecuado desempeño del alumno en la Clínica de Admisión y Diagnóstico, éste debe tener un sólido conocimiento y competencias en los diferentes programas que se describen a continuación: 2.2.1. Programa de cirugía La Operación y el Post operatorio. Extracción de piezas dentarias normalmente implantadas. Accidentes y complicaciones de las extracciones dentarias. Extracciones dentarias con Alveolectomía, Odontosección y heterotópicos. Extracción de dientes incluidos y ectópicos. Tratamientos quirúrgicos maxilo faciales de origen inflamatorio. Cirugía de los tumores de maxilares de origen dentario y no dentario. Traumatología de los maxilares y de la articulación temporo maxilar. Cirugía de las deformidades de desarrollo de los maxilares. Patología quirúrgica de las glándulas salivales. 2.2.2. Programa de endodoncia Pulpectomias y tratamiento de las necrosis y gangrenas pulpares. Obturación de los conductos radiculares. Tratamiento endodóncico en una sola sesión operatoria. Tratamiento endodóncico de dientes anteriores permanentes. Traumatizados. Éxitos, trastornos y fracasos endodóncicos. Tratamientos complementarios. 2.2.3. Programa de odontopediatría Generalidades y examen clínico odontopediatrico. Psicología infantil en odontopediatría. Odontopediatría preventiva. Caries dental en odontopediatría. Cirugía bucodental infantil. Anestesia y cirugía mayor en odontopediatria. Enfermedades pulpares del niño. Enfermedades parodontales del niño. Traumatismos dentarios del niño. Mantenedores de espacio. 2.2.4. Programa de operatoria dental Fundamentos clínicos de la operatoria dental. Principios mecánicos y biológicos en la operatoria dental. Prevención y tratamiento de caries en dientes posteriores. Caries y abrasiones en dientes uniradiculares. Separacion de dientes. Tratamiento operatorio en traumatismos dentarios. Blanqueamiento en piezas vitales. 2.2.5. Programa de ortodoncia Generalidades de la ortodoncia. Sistema masticatorio y anomalías dentarías. Arcadas dentarías. Oclusión. Diagnostico y pronostico ortodóncico. Terapéuticas ortodóncicas. Fuerzas. Ligaduras ortodóncicas. Separación ortodóncica. Aparatología ortodóncica. 2.2.6. Programa de periodoncia Instrumentación periodontal. Enfermedad gingival. Fase i del tratamiento periodontal. Enfermedad periodontal. Pérdida ósea y patrones de destrucción ósea. Factores sistémicos en la enfermedad periodontal. Fase quirúrgica del tratamiento periodontal. Relaciones de la periodoncia con otras especialidades. 2.2.7. Programa de prostodoncia fija Generalidades de prótesis fija. Preparación de muñones. Coronas. Restauraciones provisionales. Problemas en prótesis fija. Diagnóstico y pronostico en prostodoncia fija. Puente odontológico. Planificación y elaboración del puente odontológico. Tipos de puentes. Prostodoncia sobre implantes. 2.2.8. Programa de prostodoncia removible Introducción a la prostodoncia parcial removible. Examen clínico radiográfico con fin prostodóncico. Elementos de una prostodincia parcial removible. Impresiones bucales. Relaciones intermaxilares. Reparaciones y rebasados en prostodoncia parcial removible. Impresiones sus técnicas. Relaciones intermaxilares en prostodoncia removible total. Prostodoncia inmediata. Rebasados próstodoncicos. 2.2.9. Unidad de Laboratorio 2.2.9.1. Exámen hematológico Hemograma completo Química Sanguínea Glucemia. Creatinina. Tiempo de Eritrosedimentación Fundamento. Método de diagnóstico. Interpretación de resultados. Tiempo de Coagulación Fundamento. Método de diagnóstico. Interpretación de resultados. Tiempo de Sangría Fundamento. Método de diagnóstico. Interpretación de resultados. Tiempo de Protrombina. Fundamento. Método de diagnóstico. Interpretación de resultados. 2.2.9.2. Examen bacteriológico Microorganismos Gram (+) y Gram (-) Estafilococos – Estreptococos. Diagnóstico de Laboratorio (técnicas). Antibiograma. 2.2.9.3. Examen micológico Hongos. Diagnóstico de Laboratorio (técnicas) 2.2.9.4. Examen virológico Virus. Diagnóstico de Laboratorio (técnicas). 2.3. Método clínico odontológico de las clínicas Es el que revela la unidad dialéctica síntoma-signo-síndrome integrando los contenidos esenciales de las clínicas y el laboratorio con carácter preventivo. 2.3.1. Problema Insuficiente funcionamiento del aparato estomatognático. 2.3.2. Objetivo de la clínica de admisión y diagnóstico. Dominar el método clínico odontológico para incrementar la competencia profesional. 2.3.3. Diagnóstico laboratorial a) Objetivo Educativo Desarrollar actitudes y habilidades en procedimientos básicos de laboratorio para que los alumnos puedan interpretar los resultados. b) Objetivo Instructivo Proporcionar información diagnóstica sobre algunos trastornos clínicos cuya identidad sigue siendo dudosa después de la anamnesia y la exploración física del paciente. 2.3.4. Clínica de cirugía a) Objetivo Educativo Lograr el dominio de la concepción científica aplicando el método científico en la solución de los problemas relacionados con la práctica quirúrgica en atención odontológica del nivel primario. Demostrar destreza en la ejecución de las tareas y técnicas en función de lograr una restitución de la salud bucal. Desarrollar capacidades intelectuales que le permitan solucionar problemas, aplicando métodos y técnicas quirúrgicas. b) Objetivo Instructivo Ejecutar las normas y técnicas quirúrgicas en la solución de los problemas Dento Buco Maxilares. 2.3.5. Clínica de endodoncia a) Objetivo Educativo Inculcar en su actuación profesional seguridad, solidaridad, responsabilidad, estabilidad emocional, discreción y sensibilidad humana, principios éticos, morales en la atención directa al paciente, familia y comunidad y a la relación entre profesionales. b) Objetivo Instructivo Realizar tratamientos endodóncicos en dientes multirradiculares utilizando el método clínico, comparando las técnicas de uso habitual con las de alto avance tecnológico conocidos en la literatura, dotándole de métodos y conocimientos interrelacionando diversas asignaturas. 2.3.6. Clínica de odontopediatría a) Objetivo Educativo Crear en el estudiante un alto espíritu de vocación social atendiendo al niño sano, o enfermo con principios de ética, personalidad, y ante todo, valores humanos de sensibilidad social que permitan desarrollar criterios de compromiso para solucionar los problemas de salud del sistema estomatognático de este grupo etareo; orientándole en los conocimientos básicos de la odontopediatría general en función al servicio de la sociedad infantil b) Objetivo Instructivo Ejecutar diferentes métodos terapéuticos clínicos y quirúrgicos que permitan solucionar los diferentes trastornos del sistema estomatognático en los niños, a partir de un adecuado diagnóstico de los mismos. 2.3.7. Clínica de operatoria a) Objetivo Educativo Orientar el interés individual y la capacidad intelectual en función de la prestación de servicios de alta calidad a la población b) Objetivo Instructivo Realizar diferentes formas de restauraciones plásticas en dientes afectados por caries, abrasiones y traumatismos. 2.3.8. Clínica de ortodoncia a) Objetivo Educativo Demostrar capacidad intelectual de características valiosas de la personalidad y de intenciones, actitudes y conductas profesionales, que le permiten enfrentarse en forma activa, conciente, independiente y creadora a la solución de problemas de salud, crear en él elevados sentimientos hacia la dignidad humana y gustos estéticos de modo que se constituya al desarrollo humano sostenido. b) Objetivo Instructivo Realizar tratamientos de rehabilitación y contención ortodóncica morfofuncional, a partir de un diagnóstico clínico radiológico adecuado en pacientes que presentan anomalías de oclusión, mediante el empleo de métodos, técnicas y procedimientos que llevan a solucionar distintos problemas. 2.3.9. Clínica de periodoncia a) Objetivo Educativo Adquirir una clara concepción de la realidad nacional, dominio de los principios de la ética estomatológica de manera tal que sus aspiraciones individuales y las necesidades sociales se complementen y se conviertan en el motivo de su desarrollo intelectual, de habilidades y destrezas así como de su personalidad que su espíritu creativo y el cúmulo de conocimientos científicos se empleen en la búsqueda de soluciones globales para la problemática de salud periodontal y bucal tendiendo a procedimientos económicos para bien de su medio social y como consecuencia para su satisfacción propia. b) Objetivo Instructivo Realizar diferentes formas de tratamiento tanto preventivo como curativo médico quirúrgico de las diferentes enfermedades periodontales, utilizando las medidas, técnicas y procedimientos adecuados, a partir de un correcto diagnóstico clínico radiológico. 2.3.10. Clínica de prostodoncia fija a) Objetivo Educativo Desarrollar en el futuro profesional el análisis crítico de los problemas que enfrentará en la prevención y cuidado de la salud bucal, al mismo tiempo crear en él elevados sentimientos hacia dignidad humana y gustos estéticos, de modo que contribuyan al desarrollo humano sostenido, al garantizar una rehabilitación lo más perfecta y natural posible. b) Objetivo Instructivo Confeccionar puentes protéticos fijos en pacientes parcialmente desdentados que permitan una rehabilitación morfofuncional, a partir de un adecuado diagnóstico clínico radiográfico. 2.3.11. Clínica de prostodoncia removible a) Objetivo Educativo: Desarrollar el dominio de sus capacidades intelectuales, actitudes y aptitudes, a través de su constante preparación, responsable, independiente y creadora, con una concepción científica y sistémica que le permite resolver los problemas de salud estomatológica con precisión y estética, en correspondencia con las tradiciones y valores socioculturales de la comunidad. b) Objetivo Instructivo: Confeccionar aparatos protésicos removibles totales, sobre las bases fundamentales de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, utilizando los métodos científicos acordes a la tecnología de avance. 2.4. Contenido básico de la clínica de admisión y diagnóstico Semiología estomatológica. Examen e historia clínica estomatológica. Semiologia de las lesiones elementales de la mucosa y semimucosa bucal. Semiologia topográfica de organos y tejidos blandos de la boca. Semiologia de las enfermedades dentales y periodontales. Exámenes complementarios en estomatología. 2.5. Diseño del programa de la clínica de admisión y diagnostico 2.5.1 Métodos fundamentales: Problemico y heurístico. 2.5.2 Formas de enseñanza fundamentales Seminarios Talleres Conferencias Practica (manejo de instrumental) Educación en el trabajo. 2.5.3. Medios Audiovisuales Equipos Instrumental Prácticas de laboratorio 2.5.5. Evaluación Frecuente Parcial Final sobre casos de pacientes. El paciente una vez atendido en la Clínica de Admisión y Diagnóstico y remitido a la Clínica correspondiente; en cada una de ellas se procederá a prestar la atención especializada. Figura 1 flujograma funcional Clínica 1 Clínica 5 Clínica 2 Clínica 6 CLINICA DE ADMISION Y DIAGNOSTICO Clínica 7 Clínica 3 Clínica 4 Clínica 8 LABORATORIO CLINICO A continuación se pasa a explicar la conducta de acción hacia el paciente en las distintas Clínicas y el Laboratorio respectivamente. Clínica de odontopediatría Una vez que el paciente menor de 12 años ha sido remitido de la Clínica de Admisión y Diagnóstico a la clínica de Odontopediatria con diagnóstico presuntivo, en esta se le puede realizar los siguientes tratamientos. Prevención.- Consiste en enseñanza de Técnicas de Cepillado. Finalizando ésta se evalúa la higiene bucal y salud gingival del paciente, su habilidad y destreza para el cepillado y uso de le seda dental Ello contribuye a hacer un planteamiento preventivo realista. Para evaluar la higiene bucal se usa el índice de la placa dental para cuya realización se empleará soluciones ó pastillas reveladoras de placa según la edad del niño. Ello permitirá la localización de la placa y su relación con la salud gingival. Con la exploración periodontal se pone de manifiesto la existencia de gingivitis que puede estar asociada con el propio proceso eruptivo; con una inadecuada higiene oral, con acumulación de placa y materia alba, de forma localizada ó generalizada; con factores iatrógenicos como restauraciones, aparatología ortoclínica, etc. con la pubertad, con la respiración bucal; con las complicaciones de enfermedades sistemicas como la diabetes, ó con el apiñamiento dentario. Actualmente la utilización de selladores de fosas y fisuras en las edades tempranas es casi rutinaria. En la clínica de Odontopediatría se realiza en: a) Pacientes con alto riesgo de caries. b) Molares y premolares con fosas y fisuras pronunciadas. c) Una vez descartada la existencia de caries interproximales. Dado que la caries se inicia por desmineralización de la superficie dentaria, es un objetivo terapéutico intentar aumentar la resistencia de la superficie dentaria. Esto puede hacerse mediante la utilización de fluoruros y la colocación de selladores de fosas y fisuras. Operatoria Dental, en la Clínica de Odontopediatria. Aunque la operatoria dental comprende fundamentalmente los principios básicos de la preparación cavitaria, en la actualidad no se puede enfocar este tema desde un punto de vista puramente mecánico. No se trata simplemente del tratamiento de los dientes, sino del tratamiento del niño como persona, y deben tomarse en cuenta sus aspectos psicológicos. El diagnóstico correcto de las lesiones, incluyendo su localización y su extensión, es fundamental para realizar una operatoria de calidad, pero incluso para el diseño cavitario y la selección del material restaurador, siempre debe tenerse presente que el último fin al que se quiere llegar es la prevención de la enfermedad en su concepto más puro. Se realizan tratamientos como ser: Obturación de caries superficiales, medias y profundas, con amalgama, ionómero ó resina según requiere el caso, utilizando como base cemento de óxido de Zinc, cemento de oxifosfato, hidróxido de calcio, y-o ionómeros. Endodoncia en la Clínica de Odontopediatría. Por la estrecha relación entre la dentina y la pulpa en cuanto a sus reacciones frente a la agresión puede generalizarse y denominarse también terapeútica pulpar a todos aquellos procedimientos clínicos encaminados a colocar a la dentina en una situación favorable para que la respuesta defensiva pueda producirse. Así vemos que procedimientos como el recubrimiento indirecto puede ser considerado como una terapeútica pulpar a pesar de que la actuación clínica no tenga lugar directamente sobre la pulpa. Además, en la mayor parte de la etapa infantil coexisten en la arcada dientes temporarios y permanentes con diferente estadio evolutivo, diferente capacidad de respuesta frente a la agresión o a un medicamento y períodos muy distintos en que deben permanecer activos. Por todo ello el alumno debe estar familiarizado con el tipo de terapeútica que debe realizarse cuando se presenta patología en el niño. Se realiza protección pulpar directa, indirecta, pulpotemias, pulpectomías de piezas dentarias. El traumatismo dentario es quizá uno de accidentes más dramáticos que le suceden a un individuo y su frecuencia en la clínica de Odontopediatría es cada día mayor. La actitud terapeútica del alumno, tras un diagnóstico acertado puede resolver definitivamente una situación o agravarla, no solo desde el punto de vista de la viabilidad del diente en la cavidad bucal, sino también por la importante repercución psicológica que la sonrisa tiene en el individuo. El tratamiento puede ser múltiple, variando desde la disminución del dolor con la protección dentinaria o de la pulpa expuesta, la recolocación de dientes luxados y avulsionados, hasta las diferentes modalidades de terapeútica pulpar. En Prostodoncia en la Clínica de Odontopediatría. El concepto de mantenimiento de espacio nace de la necesidad de preservar el espacio que ha dejado un diente ante su pérdida parcial o total. Para ello, utilizaran una serie de aparatos diseñados específicamente para realizar esta función, a los que se llama mantenedores de espacio. Dependiendo de los espacios proximales o terminales que haya que mantener, así como el número de dientes perdidos, los mantenedores de espacio podrán ser fijos o removibles, de diseño sencillo y fáciles de limpiar y conservar. En cirugía en la Clínica de Odontopediatría, se siguen los mismos principios generales de la cirugía oral general. Sin embargo en el niño hay que modificar las técnicas y abordajes debido a sus condiciones de crecimiento y desarrollo físico y psicollógico. Antes de realizar cualquier tratamiento quirúrgico es imprescindible llevar a cabo una anamnesis correcta, un diagnóstico preciso y las exploraciones radiograficas pertinentes. La operación más simple suele requerir un acondicionamiento considerable si el niño no ha sido debidamente preparado o si ha sido engañado anteriormente sufriendo una experiencia dental desagradable. La sedación ligera será la idonea para aquellos niños en los que el miedo y la ansiedad pueden disminuir su capacidad de comunicación. Son pacientes a los cuales se les suele realizar, aunque con algunos problemas, la exploración clínica y la radiográfica, pero que en citas posteriores, la aplicación de una sedación ligera puede romper el bloqueo mental y facilitar su acercamiento. La Anestesia General se puede emplear cuando hay problemas de conducta y hayan fallado otros métodos de control del comportamiento. Aunque infrecuente, ésta es la unica opción segura para un grupo de pacientes que de otro modo no podrían recibir tratamiento dental. Así, el tratamiento dental bajo anestesia general estaría indicado en los siguientes casos: intolerancia a la anestesia local y niños con discapacidad física o mental, lo que les imposibilita para cooperar en tratamientos largos o complejos, casos de cirugía mayor, niños co alergias reconocidas a la anestesia local, niños muy pequeños que necesitan u tratamiento dental extenso y pacientes con enfermedades del corazó en los que las técnicas pueden crear mayor tensión de la que son capaces de tolerar. 3. Conclusiones El programa de la Clínica de Admisión y Diagnóstico estructurado sobre la base de las relaciones Diagnóstico - Remisión - Tratamiento Objetivo - Contenido - Método clínico Mejora la competencia profesional del odontólogo, lo que constituye el aporte teórico principal del trabajo. El método clínico odontológico integra los contenidos de las diferentes clínicas 4. Recomendaciones Conformar una comisión que estudie la implementación de la Clínica de Admisión y Diagnóstico por lo que representa en la formación de un mejor profesional odontólogo. Referencias Alvarez de Zayas Carlos M. Sierra Lombardía C. Virginia, Metodología de la investigación científica. Talleres gráficos "Kipus, Tercera edición. Cochabamba, Bolivia. 2.001 Alvarez de Zayas Carlos. M., La Universidad como Institución Social, Universidad Andina. Curso internacional de maestría en Educación Superior. Alvarez de Zayas Carlos M. La Universidad como Institución Social. Universidad Andina Simón Bolivar. Primera Edición (1996) Alvarez de Zayas Carlos. M. Pedagogía como Ciencia. Editorial Félix Varela. La Habana. Cuba (1996) Añorga Morales Julia. La educación de avanzada ¿Mito o realidad? A. Pumarola, A.Rodríguez-Torrez, J.A. García –Rodríguez, G. Piérola Angulo. Microbiología y Parasitología Médica – Quinta Edición. Editorial Panamericana. Bailey/Scott Diagnóstico Mirobiológico. Séptima Edición. Editorial Panamericana. Echeverria Garcia José J. Cuenca Sala Emili. El Manual de Odontología. Editorial Masson – Salvar Odontología. Barcelona. España. (1995) Friedenthal Marcelo, Diccionario de Odontología. Edit. Panamericana.1.998. Goic A.Chamorro G., Semiología Médica. Edit. Publicaciones técnicas Mediterraneo Ltda.1987. Hernandez Rodriguez M. Diseño Curricular en la Universidad. Editorial. Centro de Posgrado de la U.M.R.P.S.F.X.CH. Sucre. Bolivia (1999) Lazo Machado Jesús. La Evaluación de la Educación Superior. Texto Básico. Maestria en Educación Superior. (1996) Ruiz Echeverria Hilda. Proceso Enseñanza Aprendizaje. Texto Básico. Maestria en Educación Superior (1999). Todd Sanford Davidsohn, Diagnóstico y Tratamiento por el Laboratorio, Séptima Edición, Editorial Panamericana. Wood Norman K., Diagnóstico diferencial de las lesiones orales y maxilofaciales. Edit. Harcout 1.999.