Download Descargar
Document related concepts
Transcript
CAPITULO 2 – SERRAINO FERNANDO Las estructuras de clases sociales en América Latina: su composición y cambio durante la era neoliberal Para comenzar a hablar de este capitulo debemos tener en claro la definición de “Neoliberalismo” citada en el capitulo anterior El neoliberalismo es un modelo económico en el cual todos los países participan en la economía mundial, a partir de la producción de bienes primarios basándose en sus “ventajas diferenciales” y a partir de las importaciones de manufacturas y tecnología de los países centrales. A finales del siglo xx, los países latinoamericanos adoptaron este nuevo modelo económico que cambio radicalmente la situación de esta región. Este modelo afecto de manera directa la estructura de clases de las sociedades con respecto a su organización productiva, es por eso que también se utilizan políticas keynesianas para intentar evitar cambios bruscos en los precios del mercado externo que afecte la economía a estos. Las estructuras de clase en el centro y la periferia Cuando se habla de “clase social” se hace referencia a categorías de población cuya diferenciación se basa en el acceso diferencial que tienen a los recursos y oportunidades. El análisis de las clases intenta descubrir la forma en que algunos grupos buscan estabilizar el orden social para mantener los privilegios que poseen, mientras que otros buscan subvertirlo para acceder a una economía mayor. Para categorizar las clases, se utilizan tres variables principales: 1) control sobre los medios de producción 2) control sobre la mano de obra 3) control sobre activos intelectuales o técnicos escasos. A diferencia de otros países, en América latina se distingue un sector informal que esta excluido de las relaciones laborales mercantilizadas y reguladas, que se emplea en actividades semiclandestinas La estructura de clases latinoamericana durante la era neoliberal El control del mercado capitalista en Latinoamérica esta definido por los recursos claves que otorgan poder, como ya dijimos anteriormente. Este control tiene un orden, que comienza del grupo más poderoso al menos poderoso y se constituye de la siguiente manera _CAPITALISTAS: son los empleadores de empresas privadas medianas y grandes. Poseen medios de producción y como ingreso reciben utilidades. Componen entre el 1% y el 2% de la población de cada país _ALTOS EJECUTIVOS: son los administradores de mayor nivel de empresas privadas y públicas medianas o grandes y de instituciones estatales. Junto con el grupo anterior, son quienes reciben mayores salarios. Representan entre el 1% y el 5% de la población económicamente activa de cada país. _PROFESIONALES: trabajadores de elite con formación universitaria empleados en empresas privadas e instituciones publicas en puestos administrativos de alta responsabilidad. Su posición y su salario se basan en sus conocimientos, escasos en el mercado y muy requeridos. Conforman el 5% de la población. _MICROEMPRESARIO: grupos que poseen ciertos recursos monetarios, ciertas habilidades técnicas o artesanales y que emplean a un cierto número de personas. Al declinar el empleo en el sector publico y al no fomentar el mismo en el sector privado, los empleados excluidos buscan una salida creando las pequeñas empresas, que se convierten en la principal fuente de empleo de la región. _PROLETARIADO FORMAL: trabajadores de la industria, los servicios y la agricultura protegidos por derechos laborales, seguridad social, jubilación e incapacidad profesional. Su crecimiento se detuvo durante al era neoliberal _PROLETARIADO INFORMAL: trabajadores por cuenta propia, trabajadores familiares no pagados, servicio domestico y trabajadores asalariados sin seguridad social ni protecciones legales en la industria, servicios y agricultura. Este sector creció durante la era neoliberal, pasando a representar un 44% y un 48% de la población. La medición de la estructura de clases latinoamericanas Resulta dificultoso realizar esta medición teniendo en cuenta que las estadísticas oficiales no utilizan el término de clase social, sin embargo los datos tomados de la CEPAL (Comisión económica para América latina y el caribe), miden a la clase capitalista como los propietarios y empleadores de empresas que cuentan con cinco o más trabajadores. La pequeña burguesía es considerada como la suma de los dueños de microempresas que emplean menos de cinco trabajadores. Los trabajadores formales son empleados de propiedades gubernamentales locales y nacionales que son empleados por empresas de cinco o más empleados. Y el proletariado informal es la suma de trabajadores remunerados o no legalmente. En cuanto a la evolución de las clases desde la era de la sustitución de las importaciones al modelo neoliberal, se puede destacar lo siguiente: 1) declive de los trabajadores del sector publico 2) declive paralelo del proletariado formal (excepto argentina) 3) surgimiento de clase de los pequeños empresarios 4) estancamiento o incremento del proletariado informal. Los ingresos laborales y la estructura de clase Si bien desde siempre se supo que en América latina se presenta la distribución más desigual de la riqueza y del ingreso en el mundo, desde la aplicación del modelo neoliberal esta desigualdad se incremento significativamente. Así el 75% de la población constituido por el proletariado formal e informal no genera un ingreso suficiente como para superar el umbral de la pobreza, lo que implica o también es posible deducir que ser trabajador en Latinoamérica significa ser pobre. En este diagrama se puede ver el ingreso y la fuerza laboral que comprende cada clase. AMERICA LATINA CLASE FUERZA LABORAL INGRESO SOBRE EL NIVEL DE POBREZA El análisis de este diagrama demuestra las diferencias entre los ingresos de los capitalistas y el resto de la población. Al analizar la evolución de los ingresos laborales durante la era neoliberal, es necesario destacar que: 1) los ingresos promedio de la fuerza de trabajo urbana latinoamericana se estancaron o disminuyeron en la era neoliberal con la excepción de Chile 2) también disminuyeron los ingresos de las clases subordinadas 3) los ingresos de las clases dominantes aumentaron, excepto en Panamá, donde la distribución de la riqueza es más equitativa 4) se incremento la brecha que divide a las clases dominantes de las subordinadas Otras formas de empresariado El Crimen Debido a la contracción del empleo que hubo en la década del XX por la implementación de este modelo económico, muchos miembros de las clases subordinadas adoptaron ciertas estrategias para combatir el desempleo generado. El crimen y la migración surgen como respuesta a este problema. El crimen El crimen se trasformó en una característica fundamental en muchas ciudades latinas. Esto se debe a que la aplicación del modelo neoliberal provoco un incremento de la desigualdad dando como resultado la adopción de medidas mas violentas para salir de la pobreza Los datos de la tasa de homicidios ubican a America latina en el lugar de mayor inseguridad y violencia del mundo. Como consecuencia, las clases dominantes han presentado un rápido crecimiento de comunidades-fortalezas (country) con el objetivo de aislarse de la población para su propia seguridad, o contratan servicios de seguridad privada A pesar de esto, es en este sector social en el que se registran las tasas más altas de victimizacion. Estos crímenes han subido debido a que, con los ajustes neoliberales, se les han quitado muchas protecciones a las clases proletarias y como consecuencia de una pobreza generalizada y desigualdad creciente, una minoría de pobres ven como su única salida la apropiación de recursos por medios ilegales. La migración Una alternativa utilizada por los profesionales, los empleados administrativos y algunos trabajadores capacitados desplazados de su empleo fue la de emigrar a otros países. Esta alternativa no era para todos, solo para aquellos que tenían los suficientes recursos para poder viajar. Si bien en los últimos años aumento el número de inmigrantes profesionales, también ha crecido la cantidad de extranjeros que llegan ilegalmente al país, en su mayoria pertenecientes al proletariado informal. Existen suficientes elementos para reconceptualizar la migración como una de las estrategias claves en respuesta a los problemas de empleo en la última década. Conclusión El nuevo modelo económico prometía un rápido crecimiento a través del libre comercio y un alivio de la pobreza por medio de una dinámica nueva de la economía de mercado. Sin embargo las consecuencias que tuvo en la sociedad no fueron las esperadas. La reducción de la clase trabajadora formal y el estancamiento o crecimiento del empleo informal van en contra de las predicciones sobre la capacidad del modelo para absorber la mano de obra y reducir la pobreza. El nuevo modelo favoreció a quienes cuentan con los recursos necesarios para tener éxito en sus ganancias. En cuanto al plano político, el sustento de partidos de clase se vio debilitado por el cierre de fábricas, la precariedad del empleo y la subcontratación. Las movilizaciones y protestas son más comunes y el descontento de las clases subordinadas crecen al punto de demostrar que los líderes políticos son incapaces de implementar este nuevo modelo. Para finalizar este capitulo se puede decir que el Neoliberalismo ha probado tener mas éxito como modelo político que como modelo económico.