Download Descargar archivo
Document related concepts
Transcript
LA MUSICA La musica es parte fundamental de la cultura, ya que es considerada una de las primeras artes emprendidas por el ser humano, por lo que es importante que las personas puedan tener conocimiento acerca de la musica y su origen como parte de la cultura. La musica es una de las expresiones más fabulosas del ser humano ya que logra transmitir diferentes sensaciones que otras formas de arte quizás no pueden. La música es un complejo sistema de sonidos, melodías y ritmos que el hombre ha ido descubriendo y elaborando para obtener una infinidad de posibilidades diferentes. Se estima que la música cuenta con gran importancia para el ser humano ya que le permite expresar miedos, alegrías,sentimientos muy profundos de diverso tipo. La música permite canalizar esos sentimientos y hacer que la persona aliviane sus penas o haga crecer su alegría dependiendo del caso. Tal como sucede con muchas otras formas de expresión cultural, la música es una manera que tiene el ser humano para expresarse y representar a través suyo diferentes sensaciones, ideas, pensamientos. Así, la música es de vital importancia no sólo por su belleza y valor estético si no también como soporte a partir del cual el ser humano se puede comunicar con otros y también consigo mismo. Otra razón de por qué la música es importante es que la misma es un fenómeno que permite conocer no sólo al individuo o grupo de individuos que la componen si no también al oyente o a las personas que la disfrutan, pudiendo entonces reconocer sus preferencias, su tipo de carácter, su forma de expresión o sus preocupaciones debido a que todos estos elementos se ven plasmados en el estilo musical, en la letra, en la melodía, etc. La musica incluso llega de manera tan directa a el lado consiente y subconciente del cerebro que tiene efectos psicologicos en las personas, logra estimular sensaciones en el alma, por lo que personas melomanas pueden describirse facilmente como personas muy sensibles, experimentando asi todo tipo de sentimientos de una manera unica y diferente a las demas personas. Los comienzos del fenómeno musical humano, están completamente envueltos en la oscuridad ya que no existe un dato bien fundamentado o manera alguna de comprobar el como surgio, el mundo de los sonidos es algo tan incorpóreo y los primitivos instrumentos musicales de características tan desconocidas, que nada de ello ha llegado hasta nosotros .Pero tenemos interés en investigar y dar a conocer acerca del tema, recolectando algunos datos e investigando acerca de la evolucion humana que nos servira de guia para concretar algunos datos sobre el origen de la musica, los instrumentos etc. Es muy especial en saber como, cuando y por que los seres humanos se expresaron por primera vez en música; como lograron poco a poco concretar una música primitiva, que quizás estaba al servicio de otras funciones de la vida; hacer un arte de aquello y elaborar así una de las mas estimables consecuciones de los humanos. La cuestión de estos principios ha ocupado hace mucho tiempo a la ciencia, especialmente la ciencia de la Música Contrastada, llamada hoy en día Etiología Musical. Solamente se podía hacer hipótesis: Probar a sacar la conclusión del estado de la vida musical de los primitivos grupos de seres humanos, que existen todavía. Y así surge al mismo tiempo la cuestión: ¿ qué es música? Por que podemos adelantar que de todos los elementos que tiene hoy la música, deben existir huellas. Cuando queremos hablar demúsica debemos decir que hay una serie de sonidos modulados que perduran a través del tiempo. Pero entonces excluimos todas las construcciones que constan solamente de un elemento. Y eso también existe. Se baila a un ritmo que solamente se hace con las manos; en otros casos están los cantos mas sencillos, que carecen de cualquier eslabón con otras épocas. Nos parece que ambas apariciones ya son música aun que solamente en su forma mas primitiva. Pero eso es lo que buscamos, con nuestra cuestión de los principios de la música. ORIGEN DE LA MUSICA Y LOS INSTRUMENTOS MUSICALES El lugar y el momento en que nació la música es uno de los misterios de la historia, pero se cree que es tan remota como el hombre y que surgió como una necesidad del hombre de expresar sus estados y emociones por medio de una expresión sonora,. Se cree que la música y los instrumentos musicales aparecieron para imitar algunos sonidos de la naturaleza (canto de las aves, truenos, etc.) o para se comunicarse con sus dioses por medio de sonidos distintos a su lenguaje en sus creencias religiosas Estos sonidos los hacían con la voz y rústicos instrumentos por ejemplo para apaciguar la ira de los dioses o para alejar a los espíritus malignos cantaban, bailaban y hacían toques con instrumentos primitivos. No se puede precisar cuando el hombre comenzó a elaborar estos accesorios, que en un principio sólo le permitieron producir ruidos y sonidos con un fin imitativo , mágica o ritual peo que despues se fueron convirtiendo en el medio para realizar música. La idea de construir un instrumento para producir sonidos empieza con los ruidos o sonidos que el hombre hace con su propio cuerpo: la voz, el silbido, el entrechocar de palmas, el golpe con los pies sobre el suelo y el golpe con las manos sobre el tórax, los muslos y en otras partes del cuerpo, son los primeros antecedentes de los instrumentos musicales. Después, el ingenio humano fue creando y desarrollando una gran cantidad de instrumentos que desde los tiempos más remotos, se fueron perfeccionando hasta alcanzar hoy un nivel de gran calidad técnica y artística. La enorme variedad instrumental provocó la necesidad de establecer un orden o 5clasificación, la más sencilla los divide en tres grupos: clasificacion de los intrumentos Instrumentos de Percusión. Familia de instrumentos que producen sonido al golpearlos o al agitarlos. En todo el mundo existe una gran variedad de este tipo de instrumentos. se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y por su facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales. Cabe destacar que puede obtenerse una gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos que se usan para golpear algunos de los instrumentos de percusión Están considerados los más antiguos y han recobrado un papel muy importante en la orquesta del siglo XX. Clasificacion:Los instrumentos de percusión pueden clasificarse en dos categorías según la afinación: De altura definida (afinados): Los que producen notas identificables. Es decir, aquellos cuya altura de sonido está determinada. Algunos son: el timbal, el xilófono, el vibráfono, la campana, la campana tubular, los tambores metálicos de Trinidad o la Lira, que es como un xilófono pero con láminas de metal. De altura indefinida (no afinados): Los que producen notas no son identificables, es decir ,producen notas de una alturaindeterminada. Entre ellos están: el bombo, la caja, el cajón, el afuche, las castañuelas, las claves, el cencerro, el címbalo, el güiro, la matraca, lazambomba, el vibraslap, la quijada, la batería, la tuntaina o las maracas. En las orquestas se suele diferenciar entre: Percusión de parche Percusión de láminas Pequeña percusión Instrumentos de viento. Los instrumentos de viento o aerófonos son una familia de instrumentos musicales que producen el sonido por la vibración del viento y de la masa de aire en su interior, sin necesidad de cuerdas o membranas porque solo requiere del uso del viento. Clasificacion:Los instrumentos de viento se pueden clasificar en 2 categorías. Estas categorías se dividen atendiendo a cómo se produce el timbre: instrumentos de metal o metales. El timbre suele ser fuerte, brillante y con sonido metálico. El sonido en estos instrumentos se produce por la vibración de los labios en una boquilla metálica en forma de copa, que produce la frecuencia acústica. Instrumentos de madera o maderas. El timbre de estos instrumentos es más suave y melodioso que el de los metales. El sonido se produce soplando sobre un agujero (embocadura de bisel) o haciendo vibrar una caña de lengüeta doble o simple. El instrumento es el que contiene el elemento que oscila. En el caso de las flautas no tienen una caña diferenciada, pero aun as|í tienen un borde o cámara en donde el aire se sopla para producir las oscilaciones, que desde un punto de vista acústico es algo equivalente a una caña. Instrumentos de cuerdas Los instrumentos de cuerda o cordófonos son instrumentos musicales que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas, usualmente amplificadas por medio de una caja de resonancia. Estas cuerdas están tensadas entre dos puntos del instrumento y se hacen sonar pulsando, frotando o percutiendo la cuerda. En la orquesta clásica, se llama «cuerdas» al conjunto de instrumentos de cuerda frotada formado por los grupos de violines (normalmente divididos en violines primeros y segundos), violas, violonchelos y contrabajos. Lo mismo sucede con la orquesta de cuerdas, que está conformada por los mismos instrumentos. De forma similar se habla de un trío, cuarteto o quinteto de cuerdas, cuando se trata de agrupaciones de violín, viola y violonchelo; 2 violines, viola y violonchelo; o 2 violines, viola, violonchelo y contrabajo respectivamente. Clasificacion: División de instrumentos de cuerda Instrumentos de cuerdas frotadas o de arco lo cual hace que sea una onda estacionaria Pertenecen al grupo instrumentos de cuerdas frotadas o de arco los que se obtiene su sonido a través de un arco (generalmente con el arco hecho de madera, que es la zona de sujección, y un conjunto de cerdas de crin tensadas debido a que se sujetan a los dos extremos del arco y con las que se frotan las cuerdas, aunque también existe una técnica de "pellizcar" la cuerda, llamada pizzicato). Ejemplos de instrumentos de cuerdas frotadas transversales a lo redondo: Sin trastes: violín, viola, violonchello y contrabajo. Con trastes: viola da gamba y zanfoña. La zanfoña no es un instrumento de arco, pues aunque en ella las cuerdas se hacen sonar por frotamiento, éste no se realiza con un arco, sino con una rueda. Instrumentos de cuerda pulsada. Al grupo de instrumentos de cuerda pulsada pertenecen los instrumentos en que las cuerdas se pulsan con los dedos, con las uñas o con un plectro o puntilla sujetado entre los dedos, que suele ser de plástico (aunque también existen ejemplares de madera). Es importante resaltar aquí el particular caso del contrabajo, que es un instrumento que participa tanto de la condición de instrumento de cuerda frotada como de la de un instrumento de cuerda pulsada, pues en el rockabilly en el jazz suele utilizarse por lo general de esta última forma. Su sonido se produce por la vibración de las cuerdas al ser frotadas con un arco, aunque puede también producirse pulsándolas con las yemas de los dedos, al modo del bajo eléctrico o el tololoche, técnica que recibe el nombre de pizzicato o pellizco. Un buen ejemplo claro de la interpretación simultánea de este instrumento pulsando y frotando sus cuerdas es la ejecución que de él hace el cubano Israel López "Cachao" en su interpretación a dúo con Bebo Valdés de la tonada "La Comparsa", en la cinta "Calle cincuenta y cuatro", del español Fernando Trueba. Un gran contrabajista en la actualidad es Charlie Haden y antes lo fue Charles Mingus. Ejemplos de instrumentos de cuerdas pulsadas: Sin mástil y sin teclado: arpa, lira y cítara. Sin mástil pero con teclado: clavecín, espineta y virginal. Con mástil y sin trastes: laúd árabe, dobro, guitarra de tres puentes, guitarra portuguesa, kora y steel guitar. Con mástil y con trastes: guitarra, banjo, mandolina, bandurria, aúd, sitar, bajo,cuatro, guitarrón chileno, charango, ukelele, Tiple Colombiano y jarana jarocha. Instrumentos de cuerdas percutidas o golpeadas. Los instrumentos de cuerdas percutidas o golpeadas son de cuerdas que se golpean o percuten (generalmente con unos pequeños macillos). Pueden ser de una caja para obtener amplitud de sonido, o sin ésta, como el címbalo con mazos o el kayagum. Ejemplos de instrumentos de cuerdas percutidas: Sin teclado: salterio y címbalo húngaro. Con teclado: piano y clavicordio. Otra clasificación los agrupa según el medio o material con que se produce el sonido: Ideófonos : el sonido es producido por el mismo material con que está hecho. Cuerdófonos. el sonido es producido por el rasguido de cuerdas Membranófonos:. el sonido es producido por una membrana Aerófonos: el sonido es producido por el aire. Downs, Phillip G. (1998). La música clásica. La era de Haydn, Mozart y Beethoven. Akal Música. ISBN 978-84-460-0734-0. Grout, D.J. et al. (1993). Historia de la música occidental. (Dos tomos). Madrid: Alianza Música. ISBN 9788420664910 - ISBN 9788420664927. Michels, Ulrich (1982). Atlas de Música. (Dos tomos). Madrid: Alianza Atlas. ISBN 84-206-6999-7. Alsina, Pep; Frederic Sesé (1994). La música y su evolución (1ra edición). Edit MÚSICA E INSTRUMENTOS DE LA PREHISTORIA Es casi seguro que el hombre empezó en materia de instrumentos con la percusion y el aire, a traves del golpe con sus palmas y su propia voz, para comenzar a desarrollar sus primeros y rudimentarios instrumentos Música e Instrumentos del Paleolítico El hombre prehistórico dependía de las fuerzas de la naturaleza para poder vivir porque le suministraba comida, agua, calor, refugio y lo proveía de todo lo que necesitaba para su subsistencia. Para llamar a esas fuerzas naturales para que lo ayudara o para defenderse de ellas cuando se sentia amenazado, el hombre primitivo se valía de ritos mágicos, que acompañaba de cantos, toques de instrumentos y danzas sencillas. El hombre empieza a desarrollar la música primitiva, acompañandose con su voz, con palmoteos, golpes en el suelo y también con los primeros instrumentos que su imaginación les permitió crear. Los instrumentos musicales del hombre primitivo sólo producían ruidos y su sonoridad estaba destinada a influir sobre los espíritus atrayéndolos o alejándolos según las necesidades del momentos. Los materiales de sus instrumentos eran de origen natural como piedras, palos, caracoles, huesos, fibras naturales y trozos de madera. Descubrieron que con trozos de caña podian producir nuevos y mejores sonidos y tambien es probable que el hombre primitivo al fabricar sus arcos para disparar flechas se diera cuenta que con la cuerda tensada producía un sonido particular y que cuanto mas corta era la cuerda mas agudo era el sonido, dandoles la idea de construir un instrumento musical (arco musical). Los instrumentos musicales del paleolítico fueron: Ideófonos: Tambor de hendidura: Era un trozo de árbol al que se le hacía una estrecha hendidura.donde se frotaba un palo o una varilla y producía ruidos. Se encuentra actualmente en muchas culturas tribales. Palos, Maracas construidas con frutos (calabazas), raspadores de madera , cascabeles (vainas secas) y sonajas. Membranófonos.: Tambores de un solo parche, que era un trozo de árbol ahuecado cubierto con una membrana de fibras vegetales tensada. Cordófonos: arco musical, construido como el arco de caza pero con cuerdas mas cortas Aerófonos: cuernos, flautas de caña sin agujeros, caracoles. Música e Instrumentos del Neolitico En el año 800 aC., el hombre se hace sedentario, conoce la semilla , aprende las técnicas de cultivo, domestica animales y se libera de la naturaleza porque ve que puede enfrentarlas entonces tiene ratos libres que el hombre empieza alegrar con música. También existe una relación entre la música y la agricultura, porque realizaban ceremonias acompañadas de música para pedir buenas cosechas, lluvias, o para agradecer el éxito de las tareas agricolas. Muchos de estos ritos se realizaban cantando, bailando y acompañandose con instrumentos. A los materiales anteriores, agregaron las cañas y las semillas como así también cueros y pieles, y algunos accesorios de cerámica para la construcción de instrumentos. Los instrumentos utilizados en el neolitico son : Se agregan a los anteriores: Ideofonos Tubos de bambú, golpaedos contra el suelo Campanas naturales Litófonos, que eran instrumentos construidos con planchas de piedra de distinto tamaño que se colgaban de un armazon de madera y se golpeaban con un palo. Es como un xilofón primitivo Membranófonos.: Tambores de dos parches, que era un trozo de árbol hueco y se le cubrían con una membrana las dos puntas Mirlitón, que era un resonador construído con una membrana que se colocaba sobre la boca y distorsionaba la voz ÿ Cordófonos: sigue el arco musical, Aerófonos: Flauta de caña con agujeros Flauta de pan: serie de cañas huecas con el extremo inferior tapado y sujetas entre sí , con los agujeros superiores donde se sopla. (siku) Flauta de caña con un solo agujero lateral parecida a la flauta travesera. Música e Instrumentos en la era de los Metales Cuando el hombre adquiere la técnica del metal aumenta su capacidad para realizar distintos accesorios y utensilios Musicalmente continuan las danzas y cantos en los ritos a los dioses y ahora tambien en los funerales, y le dan a la musica un fin liturgico- religioso mas importante. La característica de esta epoca es que aparecen los instrumentos de metal, que imitan a los que ya tenían pero mas perfeccionados. Tienen mejor sonido y son mas faciles de ejecutar. Aparecen las campanas de hierro o bronce, los carrillones primitivos que son conjuntos de campanas de distinto tamaño y sonido combinadas, cascabeles metálicos, tambien aparecen las primeras arpas y liras rusticas. Música e Instrumentos de la Actualidad El hombre actual ha ido evolucionando mucho con el correr de los años en sus deseos, necesidades y cultura . En la actualidad la musica, tiene para el hombre muchos fines porque la utiliza en casi todos los actos de su vida, religiosos, militares, sociales, educativos, deportivos, domesticos, y su interes por la musica es distinto porque el hombre disfruta de la musica y con ella expresa tambien sus estados de animo y emociones La música acompaña la vida del hombre, que se convirtío en un gran “oyente”, la interpreta, la estudia y la incorpora a todas sus actividades. Hoy se escucha musica clásica, folclorica, popular como el tango, musica de cuarteto, melodica, musica religiosa, etc. Mucha musica alegre, divertida y pegadiza El mundo de los instrumentos musicales del hombre actual es muy importante porque cuenta con gran cantidad de materiales y tecnologias que han hecho posible la construcción de instrumentos cada vez mas perfeccionados que no solo emiten sonidos agradables, melodicos y armoniosos sino que tambien hay algunos capaces de reproducir todos los instrumentos de una orquesta como los instrumentos electrónicos y los sintetizadores han creado toda una nueva serie de sonidos. Actualmente se utilizan muchos instrumentos, los mas comunes desde hace varios años son Instrumentos de cuerdas: Tienen su origen en el arco y la flecha y el sonido se produce cuando una cuerda tensa es puesta en vibración. Pueden ser Cuerdas Punteadas ( con los dedos o con ·uñas”) como el arpa, la guitarra, laúd, clave, mandolina, citaras, etc. Cuerdas Percutidas ( con pequeños martillos) como el piano y clavicordio Cuerdas Frotadas (con arco) como violín , viola, violoncello , contrabajo Se construyen con diversas maderas (arce, abeto, ebano) y las cuerdas son de tripa de cordero revestidas en plata o cobre.. Actualmente algunos instrumentos tienen cuerdas de materiales sintetícos Todos estos instrumentos poseen una caja de resonancia y en algunos unida a un mastil o mango donde se extienden las cuerdas Instrumentos de viento: Son aquellos cuyo sonido es el resultado de la vibración de una columna de aire que pasa por un tubo Se clasifican : Maderas: Flauta travesera Originariamente era de madera pero hoy se construye metal (plata). Tiene un sonido dulce. Tambien hay flautas rectas (flauta dulce),traversas(travesera, flautín), ocarinas, sikus, etc Metales: Son construidos en bronce, tienen sonido “chillón” o estridente. tienen un tubo cónico o cilindrico que acaba en forma de pabellon. Tienen valvulas o varas (ttombón). Algunos tienen una parte del tubo enrollada. Corneta Trompa: Trompeta Tuba Trombón Otros instrumentos aerófonos que son órgano, armonio, armonica, gaita, acordeón y bandoneón Instrumentos de percusión: Son aquellos cuyo sonido es el resultado de la vibración de un parche, madera o metal que golpeado con las manos a con un palo. Provienen de los antiguos membranofonos Son: Timbales xilofón, marimba, vibrafono, campanas, bombo, tambor, triangulo, platillo, castañuelas, platillos, gong, pandereta, caja o redoblante, bongó, timbal, etc. Instrumentos combinados: Se destaca: el carrillón , instrumento tradicional en Europa y que tambien existe en nuestro pais. El carrillón es un instrumento compuesto por un juego de campanas que suenen en forma sincronizada, percutidos por martillos que se accionan desde un teclado la batería, es una serie de instrumentos de percusión característicos de una orquesta moderna. Los más significativos son, entre otros, el bombo, los timbales, la caja clara, los platillos, el triángulo, los bloques de madera, los cencerros y las castañuelas. El conjunto de todos ellos lo ejecuta un solo músico. Instrumentos eléctricos y electrónicos: Son instrumentos que son capaces de producir sonidos como lo hacen los tradicionales pero ese sonido es modificado con electricidad. Encontramos la guitarra, el violín, el bajo, la marimba, el órgano entre otros. Los órganos electrónicos fueron muy utilizados por los grupos de rock a partir de la década de 1960 y actualmente lo usan todo tipo de bandas. Los mas perfeccionados pueden reproducir cualquier instrumento clásico y grabarlos para despues ejecutarlos Entre estos instrumentos se destaca el sintetizador, inventado en 1960 y que por sus enormes posibilidades de producir sonidos es uno de los más utilizados, no solo en el campo musical sino tambien en la producción de efectos sonoros especiales (mas de 3.500.000 sonidos). Han utilizado estos instrumentos tanto músicos de formación clásica como grupos de música pop. Éstos serían utilizados cada vez más con propósitos comerciales, desde los anuncios de la televisión hasta la música para películas de ciencia-ficción. Hoy existe una amplia variedad de sintetizadores, capaces de imitar casi cualquier sonido A todo esto hay que agregar las computadoras, que tambien aportan sus notables cualidades en el lenguaje musical, porque pueden crear melodías con “ritmos” pegadizos En las puertas del 2000, con el perfeccionamiento y el avance tecnologico existente, creemos que el futuro musical e instrumental sera realmente apasionante. LIBROS CONSULTADOS: HISTORIA MUSICAL I - Julio Garcia Cánepa- Editorial ESTRADA CULTURA MUSICAL - Benvenuto-Benvenuto - Editorial Cesarini Enciclopedia ENCARTA 99 - Microsoft periodos de la musica Música antigua El canto y la danza nacen con el hombre, antes de la escritura. El período antiguo en la música termina cuando comienza la Edad Media, comprende desde los cavernícolas a las primeras civilizaciones Música medieval La música medievalcomprende toda la música europea compuesta durante el periodo de la Edad Media, etapa que comienza con lacaída del Imperio Romano en 476 y que finaliza en el siglo XV, en 1453, con la caída de Constantinopla o en 1492 con el descubrimiento de América, ya que el fin de la Edad Media y el principio de la Edad Moderna es un límite difuso. La música medieval se caracteriza por ser en su mayoría religiosa, hecha para la Iglesia Católica. En cuanto a la poca música profana, no religiosa, era difundida por los juglares y trovadores. La única música medieval que puede ser estudiada es aquella que fue escrita y ha sobrevivido. Dado que la creación de manuscritosmusicales era muy cara, debido al costo del pergamino, y la buena cantidad de tiempo necesario para escribir toda una copia, sólo las instituciones muy acaudaladas pudieron producir manuscritos que han sobrevivido hasta la actualidad. Entre esas instituciones generalmente están la Iglesia y las instituciones eclesiásticas, como monasterios, si bien algunas obras seculares también se conservaron en esas instituciones. Estas tradiciones manuscritas no reflejan mucho de la música popular de aquella era. Historia: La música medieval está formada por dos periodos: el Románico y Gótico. En la música medieval se pueden distinguir fenómenos musicales, los que destacan el canto gregoriano, la música profana y la polifónica. El canto gregoriano tuvo gran importancia, es la única música conservada anterior al siglo IX. Era un tipo de música estrictamente vocal y a una sola voz, o, como mucho, con un acompañamiento a base de quintas paralelas. Fue como consecuencia de una serie de cambios económicos y por el nacimiento de las lenguas vulgares que surgió la música profana, en la que se podían expresar deseos y aspiraciones. Los verdaderos protagonistas del nuevo estilo fueron los trovadores (langue d'oc o provenzal), los troveros (langue d'oil o francés antiguo) y los Minnesänger alemanes. Todos ellos eran poetas músicos que cantaban a todos los sentimientos humanos, siendo su temática principal especialmente el amor, la guerra y la naturaleza. Esta música se caracteriza por un ritmo mucho más marcado y variado que el gregoriano y depende del estado de ánimo del autor (triste, alegre, amoroso, guerrero...). Se crearon nuevos tipos de danza y lo más destacado fue el hecho de acompañarse con instrumentos musicales. Renacimiento La música del Renacimiento o música renacentista es la música clásica europea escrita durante el Renacimiento, entre los años1400 y 1600, aproximadamente. Las características estilísticas que definen la música renacentista son su extura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano. Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa y el motete en el género religioso, el madrigal, el villancico y la chanson en el género profano, y las danzas, elricercare y la canzona en la música instrumental. Entre los compositores más destacados de este periodo se hallan Josquin Desprez,Palestrina, Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria. Estilo: La música renacentista se caracteriza por una suave sonoridad que deriva de la aceptación de la tercera como intervalo armónico consonante (uniéndose en esta categoría a quintas y octavas, ya admitidas en la Edad Media) y del progresivo aumento del número de voces, todas de igual importancia y regidas por las reglas del contrapunto: independencia de las voces, preparación y resolución de las disonancias, uso de terceras y sextas paralelas, exclusión de las quintas y octavas paralelas, etcétera. El prototipo de obra musical renacentista es una pieza vocal de textura polifónica, frecuentemente imitativa, escrita para entre tres y seis voces de carácter cantabile; cada línea melódica o voz podía ser interpretada indistintamente con voces reales o con instrumentos. Si bien el rango de cada línea supera apenas la octava, la extensión general del conjunto rebasa ampliamente las dos octavas, evitándose el cruce entre las voces (que forzaba a que estas fueran heterogéneas y contrastantes en la polifonía medieval). El sistema melódico utilizado siguió siendo el de los ocho modos gregorianos; las características modales (opuestas a las tonales) de la música del Renacimiento comenzaron a agotarse hacia el final del período con el uso creciente de intervalos de quinta como movimiento entre fundamentales, característica definitoria de la tonalidad. Barroco La música barroca o música del Barroco es el estilo musical europeo, relacionado con la época cultural homónima, que abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno a1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750. Es uno de los estilos de la generalmente llamada música clásica o culta europea, antecedido por la música del Renacimiento y seguido por la música del Clasicismo. Caracterizada por la aparición de la tonaliad y el uso del bajo continuo, la barroca fue la época en la que se crearon formas musicales como la sonata, el concierto y la ópera. Entre los músicos del Barroco destacan Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel, Antonio Vivaldi, Domenico Scarlatti, Georg Philipp Telemann,y, Arcangelo Corelli, Claudio Monteverdi. Clasicismo Es el período comprendido entre 1750 y la década de 1820. Época de revoluciones sociales y de la ilustración, en donde el arte buscaba el ideal, la perfección. La música toma como modelo la antigüedad clásica. Los representantes de este período fueron Haydn, Mozart y el Beethoven de los primeros tiempos. Romanticismo En contraposición y luego del Clasicismo surge el Romanticismo, que se extiende hasta 1874. Se caracteriza por la exaltación de los sentimientos y la supremacía de éstos frente a la razón, de lo creativo, de la obra imperfecta frente a la perfección del Clasicismo. Predomina el gusto por lo natural, extraño y oscuro El precursor del romanticismo fue Ludwig van Beethoven, cuyo trabajo se sitúa en los comienzos en la música clásica y luego en el Romanticismo. Denominacion: Mientras que las restantes artes redescubrían y copiaban en esta época los antiguos modelos grecorromanos, los muy escasos restos musicales conocidos de la música de la Antigüedad eran insuficientes para basarse en ellos, por lo que el clásico es un estilo musical nuevo. Por esta misma razón, la denominación música clásica nunca se usó para la música grecorromana, prácticamente desconocida, y comenzó a ser utilizada por los románticos para nombrar a la música de la época que les precedió, esta de la segunda mitad del siglo XVIII; luego, por extensión, el nombre fue usado para toda la música culta occidental anterior al siglo XX. Música contemporánea Se le llama contemporáneo al periodo en la música desde fines del siglo XIX hasta principios del XX, aunque no es contemporáneo en el sentido estricto de la palabra ya que no se corresponde con la actualidad. Siglo XX y XXI La música actual ofrece mucha variedad y libertad de intérprete. Entre los principales estilos de música se encuentran el blues, el jazz, el rock y el pop. Honolka, Kurt; Reinhand, Kurt; Stäblein, Brun Graduale triplex (1979). Tournai: Desclée& Socii. ISBN 2-85274-094-X Graduale Lagal' (1984 / 1990) Chris Hakkennes, Stichting Lagal Utrecht ISBN 90-800408-2-7 Liber usualis (1953). Tournai: Desclée& Socii. Apel, Willi (1990). Gregorian Chant. Bloomington, Indiana: Indiana University Press. ISBN 0-253-20601-4. musica culta La música culta es una denominación general para aquellas tradiciones musicales que implican consideraciones estructurales y teóricas avanzadas, así como una tradición musical escrita. Se distingue así pues de otras grandes tradiciones musicales como son la música popular y la música tradicional. Es frecuente la utilización de «música culta» como sinónimo de música clásica, aunque algunos autores las diferencian al incluir en la música culta expresiones como la música académica contemporánea, la música clásica china y japonesa, y algunas formas de jazz y demúsica experimental, que no suelen encuadrarse dentro de lo que se entiende como música clásica. Además de las ya mencionadas, existen otras varias denominaciones para la música culta: música seria, música erudita, música docta, música artística y música formal. Orígenes La música culta surge en Europa como expresión artística y cultural. Sus inicios escritos se remontan a la época medieval, pero toma reminiscencias de la música de otras culturas como Egipto, Mesopotamia, y sobre todo la antigua Grecia―no tomó nada de la música en la antigua Roma, ya que los romanos dieron poca importancia a la música― desde las que fue evolucionando a través de numerosas y heterogéneas épocas, hasta la época contemporánea. Relación entre la música culta y la música nativa en América A principios del siglo XIX varios países en América lograron su independencia, aunque la vida musical siguió siendo un reflejo de lo que sucedía en Europa, sobre todo en España. La más importante de todos es, sin duda, la intensa relación entre la música culta y la popular. Antes de acabar el siglo XIX, varios compositores en distintos países comenzaron a escribir una música que se diferenciaba de los modelos europeos. Se trataba de pequeñas piezas para piano, muy relacionadas con los bailes populares. Ese fue el inicio del nacionalismo musical en América. La complejidad de la estructura de estas músicas hace de ellas un arte de especialistas e imposible la transmisión por vía oral. Pero, en cada país incluyendo los de Europa, existe paralelamente una música de tradición oral. Es la música de las clases populares. Creada por ellos mismos y para ellos mismos, puede ser comprendida por todos y es posible para todos ejecutarla. Es música simple, a la vez en su estructura, su melodía y su ritmo lo que le permite ser conservada por medio de la memoria colectiva. Está generalmente constituida de un corto motivo rítmico-melódico que se repite constantemente, dando lugar a numerosas y delicadas variaciones. Esa música se caracteriza por una curiosa utilización de los instrumentos y de la voz, explotando todas sus posibilidades de emisión: el hablado, el grito, una voz ronca o muy agudas. Pero su objetivo no es el sonido puro o el virtuosismo, sino la transmisión de un mensaje. Es una música funcional porque tiene un significado para el pueblo que la crea. Acompaña entonces los trabajos de la vida diaria, los acontecimientos propios a nuestra naturaleza (nacimientos, muertes); en fin, está presente en las celebraciones religiosas (música de transa para entrar en contacto con las divinidades en África etc.) Esta música de la vida, íntimamente ligada a los hábitos y creencias, expresa la identidad de un pueblo. Siendo en general culturas de auto subsistencia, la música es el único instrumento de su liberación. El continente americano en su conjunto, no posee música culta propia; en cambio tiene una gran diversidad de músicas populares. Por otro lado, ha recibido la influencia exterior, trayendo consigo un amplio fenómeno de aculturación que ha hecho desaparecer la cultura propia en muchos lugares. A pesar de esto, los países andinos han conservado un recuerdo de las manifestaciones musicales ancestrales. La relación entre la música culta y la sociedad Se considera que la música culta es la que admira la gente culta (en otras palabras la elite cultural, económica y política). El sociólogo francés Pierre Bourdieu (1930-2002) estableció que la cultura se manifestaba ante todo como un instrumento útil concebido a conciencia para marcar diferencias de clase y salvaguardarlas; cada oferta artística estaba dirigida a una clase social específica, en tanto que era aceptada únicamente por esa clase. El gustos de las elites que apreciaba la «alta cultura» y la «música culta» en contraposición a los gustos mediocres típicos de la clase media o a los «gustos vulgares» venerados por las clases bajas. En esta visión la música culta se contrapone a lamúsica popular.1 Para Zygmunt Bauman esta concepción ha perecido, en la actualidad se vive en una sociedad de consumo. En ella la cultura es un conjunto bienes o experiencias concebidas para el consumo. Hoy la cultura no consiste en prohibiciones sino en ofertas, que se corresponde bien con la libertad individual de elección, donde la música culta es tan solo un producto más de consumo. Hoy el individuo puede consumir música popular y música culta sin distinción de clases.1 Chew, Geoffrey; Richard Rastall, David Hiley and Janka Szendrei. «Notation». Grove Music Online, ed. L. Macy. Consultado el 27 de junio de 2006. Crocker, Richard (1977). The Early Medieval Sequence. University of California Press. ISBN 0-520-02847-3. Dyer, Joseph. «Roman Catholic Church Music». Grove Music Online, ed. L. Macy págs. Section VI.1. Consultado el 28 de junio de 2006. Hiley, David (1990). «Chant». En Mayer Brown, Howard; Sadie, Stanley. Performance Practice: Music before 1600. New York: W.W. Norton. pp. 37–54.