Download disnea - Dra. María Berenguel Cook

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DISNEA EN EL PACIENTE TERMINAL
Dra. Maria del Rosario Elena Berenguel Cook
Medica Anestesióloga y Terapeuta en Tratamiento del Dolor y Cuidados Paliativos,
Jefe del Servicio de Medicina Paliativa y Tratamiento del Dolor del Instituto Nacional
de Enfermedades Neoplásicas de Lima –Perú.
Encargada del Programa de Medicina Paliativa y Tratamiento del Dolor de Oncosalud.
Docente en Post-grado, Formación en Residencia Especial de Medicina Paliativa en el
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).
Tutor de Residentes y Profesor Honorario de Residentes de Anestesiología del Hospital
Obrero 1 de La Paz Bolivia.
Integrante del Equipo Técnico de desarrollo de Normas sobre Dolor y Cuidados
Paliativos del Programa de Gobierno del Ministerio de Salud.
INTRODUCCIÓN
Se ha realizado una cuidadosa revisión de las publicaciones respecto a Disnea y las
quiero compartir, pero nada tan importante como el trabajo diario y la sensación que al
médico le despierta estar frente a este síntoma.
Escribiendo sobre Disnea
Hablar de respirar, es hablar de vivir, es sentir como satisface lo
profundo de nuestro tórax y se informa a nuestra mente el placer de
existir.
El tratar los síntomas respiratorios es solo una pequeña parte del campo del
cuidado paliativo. El lograr que el final del paciente sea digno da la calificación y
satisfacción al trabajo como Terapeutas y Paliativistas.
El área de soporte respiratorio tiende a ser más importante cada vez, sobre todo
para la familia del paciente.
Se le considera una de las áreas menos comprendidas de la práctica médica y
esto aumenta la posibilidad de intervenciones ocasionalmente peligrosas, irracionales o
inútiles.
El conocer la función respiratoria adecuadamente seria como tratar de brindar un
buen control de dolor en la enfermedad terminal.
Diferentes secciones como Disnea, Tos y Hemoptisis cubren mucho de los
puntos clínicos con los que un medico paliativo tiene que encarar, no solo en oncología,
sino también en enfermedades crónicas avanzadas.
Breves secciones sobre dolor pleural, neumotórax y embolia pulmonar se
desarrollan debido a que son relevantes al cuidado de paciente terminal.
Finalmente se discuten los aspectos psico-sociales del sistema respiratorio en
estadios terminales y como ellos pueden comprometer la vida de los pacientes y sus
familias
“El no tener dolor”
“El no estar solo”
“El no tener sed”
“Y no tener falta de aire”
Son los pilares de la Medicina Paliativa”
(Dr. Darío)
DEFINICIÓN DE DISNEA:
La palabra Disnea viene del griego DIS =MALO, NEO=RESPIRACIÓN.











La disnea se presenta en el individuo para mejorar su respiración o reducir la
actividad física. Su función puede ser observable en forma objetiva.
Es la sensación desagradable de falta de aire que se asocia a respuesta emocional
incrementada de miedo , angustia y según su progresión, puede llegar a generar
pánico en el paciente.
La disnea genera un sufrimiento galopante y es una amenaza permanente para el
paciente quien teme “morir ahogado”.
La disnea es subjetiva y es difícil de medir, pero su herramienta -la taquipnea- si se
puede medir, y es la base para los cambios y titulaciones farmacológicas que se
explican a los familiares y al paciente.
También se define la disnea como la percepción de mayor trabajo respiratorio
durante el
reposo o con una actividad inferior a la esperada.
La Disnea se considera un síntoma de mal pronóstico ya que lleva a una fatiga
progresiva.
Estas son las expresiones de un paciente con disnea:
 “No me entra el aire”
 “Estoy cansado y fatigado”
 “Se me cierra el pecho”
 “Se me endurece pecho”
La disnea es común en pacientes con cáncer avanzado, generalmente cuando tienen
metástasis pulmonar. Se debe diferenciar a los pacientes con cáncer avanzado que
tienen obstrucción mayor en las vías aéreas.
La disnea al igual que el dolor es una sensación subjetiva que no siempre se
corresponde con un daño tisular equiparable y para evaluarla se necesita una “Escala
Visual Análoga” –EVA-, similar a la que se usa para evaluar el dolor.
Generalmente la Disnea se puede valorar en grados de 1 al 5, a diferencia del dolor
que se evalúa de 1 a 10.
Es el sufrimiento ante la dificultad de respirar, que deteriora la calidad de vida del
individuo. Es la parte mayor del distres respiratorio total.
TIPOS DE DISNEA
Disnea fisiológica: Resultado de demandas sobre los pulmones que están fuera de
capacidad para responder.
Disnea etiológica: Señal de alarma de enfermedad.
Disnea funcional: Es una sensación no deseada de malestar que no puede
correlacionarse con el nivel de actividad física.
PREVALENCIA:
La Disnea se encuentra presente en el 50% de los enfermos con cáncer terminal de
cualquier origen y en el 70% en cáncer broncogénicos; el 70% de todos los pacientes
con enfermedad pulmonar presentan disnea. La disnea severa se presenta en el 50% de
hombres y en el 25% de las mujeres; otro estudio observo disnea en el 78% de pacientes
los cuales fallecieron el primer día. Un estudio en USA en 106 pacientes en “cuidados
domiciliarios” se observo la presencia de disnea en el 70% de los pacientes. Un estudio
en Italia refiere disnea en el 10% de pacientes que entran en al programa; en una serie
de 40 pacientes con cáncer de pulmón, la disnea fue mayor y su incidencia fue del 61%.
La enfermedad pulmonar persistente incrementa la Disnea en el paciente oncológico.
VALORAZACION DE LA DISNEA
Disnea en reposo. Es la que se produce al hablar o cuando se estas en la cama.
Disnea a mínimos esfuerzos. Es la que se produce al levantarse, asearse.
Disnea a medianos esfuerzos. Es la que se produce en esfuerzos tales como pasear en
un terreno plano.
Disnea a grandes esfuerzos. Es la que se produce en esfuerzos, tales como correr o
subir una cuesta o escalera.
Siempre hay que hacer estas valoraciones para definir conductas y tratamientos.
CLASIFICACIONES SISTEMATICAS.
El doctor Hugo Forneles hace una evaluación de los síntomas y de los tratamientos que
pueden ser efectivos cuando la disnea es reversible o cuando esta es irreversible. Se
habla de la clasificación de disnea con una respuesta ante una complicación, por
ejemplo, entre una enfermedad de base y la disnea de un paciente en estadio terminal.
Según el curso de aparición en el tiempo.



Aguda:
Horas
Sub-aguda: Meses o Semanas
Crónica:
Años
Según las causas
Exposición Ocupacional previa.
Puede estar asociada a la presencia de ataques nocturnos con características tales como
sibilancias, esputo purulento, hemoptisis, tabaquismo, dolor de tórax, edema periférico.
También ver las correlaciones histopatológicas (3).
Determinar la disnea es importante para evaluar al paciente y determinar cuanto
progresa su enfermedad.
Se debe siempre evaluar otras enfermedades no oncológicas que influyen en la
sensación de disnea.
Un paciente con cáncer de pulmón puede tener sensación de falta de aire como resultado
de asma, obstrucción reversible del flujo de la vía aérea, enfermedad obstructiva
crónica, colapso pulmonar por obstrucción por un tumor, derrame pleural, estridor,
infección respiratoria, derrame pericárdico, linfangitis aguda.
DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA INVOLUCRADA : REVISION
Disnea implica falla respiratoria, siendo los pulmones los órganos
comprometidos.
Los pulmones contienen aproximadamente 300 millones de alvéolos situados en
la descripción de Ramis a final de la unidad respiratoria; esta unidad es cede del
intercambio gaseoso entre atmósfera y organismo, es decir ingresar O2 y eliminar CO2.
En la estructura alveolar se observa la presencia de surfactante pulmonar,
sustancia producida por los Neumocitos II con propiedades tensoactivas que mantiene a
los alvéolos estables no permitiendo que colapsen. La tendencia al colapso del pulmón
se mide por el grado de presión negativa en los espacios intrapleurales, denominado
presión intrapleural, existe también la presencia de una mezcla de fosfolípidos que
impiden la atelectasia al final de la fase de espiración
Cabe mencionar lo importante de estos conocimientos ya que hay hormonas
como los andrógenos que producen disminución de estos surfactantes.
Consideraciones importantes como el conocimiento de la presión transalveolar
necesaria para mantener expandidos los alvéolos es directamente proporcional a la
tensión en la pared alveolar divida por el diámetro.
Los quimiorreceptores, que son terminaciones nerviosas en contacto con los vasos
sanguíneos, son sensibles a los cambios de oxigeno y a las presiones de anhídrido
carbónico y transmiten impulso al centro respiratorio.
El mecanismo de estimulación de estos quimiorreceptores es la causa de un bajo nivel
de oxigeno.
Vías aéreas:
El rol de las vías áreas es muy importante en el cuidado paliativo respiratorio el
mantenimiento de la latencia de la vía área es uno de los mecanismos homeostáticos
mas vitales en el cuerpo, cualquier obstrucción al flujo de aire sea un tumor, moco,
cuerpo extraño o estrechamiento de la vía área puede llegar a crisis físicas y
psicológicas.
El control de la musculatura lisa bronquial y traqueal es complejo, ha sido el punto de
investigación considerable en asma y enfermedades crónicas obstructivas en la vía área;
en pacientes que tienen neoplasia maligna relacionadas al tabaquismo tal como cáncer
pulmonar se podrían investigar los mecanismos con más detalle.
La musculatura lisa bronquial esta integrada por vías áreas adrenérgicas, colinérgicas y
no adrenérgicas.
La estimulación colinérgica o el bloqueo adrenérgico causa broncoconstricción mientras
la estimulación adrenérgica o el uso de drogas anticolinérgicas relaja la musculatura
bronquial y abre las vías aéreas.
La superficie de los bronquios esta cubierta con cilias que sirven para mover
constantemente el moco producido, otros fluidos y otros cuerpos extraños inhalados
hacia arriba de la faringe. Los cilios y las glándulas mucosas están bajo control
colinérgico de esta manera los fármacos anticolinérgicos secaran las mucosas y
enlentesen el pasaje en los cilios.
El diseño de las vías aéreas de la nariz hacia los alvéolos alienta a que se deposite las
mayores partículas inhalas en la traquea de donde pueden ser fácilmente eliminadas.
Las partículas sólidas o fluidos aerosolizados de moco de 10 micras penetran en una
extensión significativa mas allá de las vías aéreas mayores para alcanzar los alvéolos,
las partículas tienen que ser más pequeñas de 5 micrómetros.
Sobre los receptores
Se han hallado receptores de opiodes en las vías aéreas mayores en el hombre y esto a
demostrado que el antagonista de los opiodes –naloxona- puede evitar la secreción
bronquial de moco como respuesta a irritantes inhalados lo cual puede aumentar la tos
crónica en pacientes que fuman, así los opiodes pueden estar comprometidos en la
modulación de la hipersecreción de moco en la enfermedad crónica en la vía área pero
si esto afecta la sensación de respirar o no aun no ha sido probado.
Cambios y envejecimiento
La ventilación pulmonar esta mayormente determinada por el flujo de la vía área y por
la dinámica de las paredes que pueden estar afectadas por condiciones crónicas que
afectan a personas ancianas.
Casi el 90% de pacientes con enfermedad de parkinson muestran una pérdida de
volumen pulmonar que esta relacionado a la enfermedad probablemente causado por
rigidez y debilidad de la pared muscular del tórax.
La tercera edad tiene un fuerte efecto sobre la capacidad pulmonar y sobre la eficiencia
ventilatoria de los volúmenes pulmonares, estos pueden disminuir hasta en un 25% de
los valores para adultos jóvenes normales; este cambio ocurre como resultado de los
efectos normales del envejecimiento sobre el esqueleto, músculos respiratorios y
elasticidad pulmonar, hecho que también se observa en pacientes afectados por
enfermedades crónicas y tabaquismo .
Mecanismo neural
Los mecanismos neurales, que influyen en la respiración están ligados a través de la
inervación de las vías aéreas, los pulmones, la pared del tórax y los músculos
diafragmáticos, los ingresos de estas fuentes se reciben y se integran en el llamado
centro respiratorio del tronco cerebral.
En realidad hay algunos centros discretos con funciones de regulaciones específicas.
Los Centros son:
1. Receptores de Estiramiento de la Vía Aérea
2. Receptores de Parénquima Pulmonar
3. Receptores de los Músculos Respiratorios
1.- Receptores de estiramiento de la vía área
La vía aérea esta inervada con nervios sensoriales que terminan con una variedad de
receptores que responden a diferentes formas de distorsión, hay buena evidencia que
son responsables de controlar mucho el ciclo respiratorio normal, pero no median
directamente la sensación de disnea.
2.- receptores de parenquima pulmonar
Los receptores capilares, llamados J se presentan en la unión de los capilares y los
alvéolos profundos se cree que están comprometidos en la detección de aumento en la
presión pulmonar capilar, ejemplo es la que causa la hipertensión pulmonar.
Son lo responsables de la respiración rápida cuando hay microembolismo, por su
conexión con el sistema nervioso central.
3.- receptores de los músculos respiratorios
El rol de los receptores musculares diafragmáticos en la modulación de la respiración, y
el efecto de fatiga de estos músculos es significativo sobre lo que percibe el individuo.
Los receptores sensoriales se comprometen en la etiología de la percepción de falta de
aire.
Mecanismos de control químico
Hay 2 grupos de receptores químicos los periféricos y los centrales. Como en la figura
2.
Los periféricos están ubicados en los cuerpos aórticos y en los cuerpos carotídeos, son
inervados por el IX y X nervio craneal que entran al cerebro al nivel de la medula. Son
sensibles al cambio de oxigeno en la sangre arterial. Son estimulados cuando el nivel de
oxigeno en la sangre cae y se produce hipoxemia. Los cuerpos carotídeos se estimulan
ante suministro de oxigeno reducido.
Los receptores centrales por el contrario responden a muy pequeños cambios en la
acidez y el PH. Un aumento leve del pCO2 arterial significa una reducción en la
ventilación.
Es considerable el rol de los opioides endógenos y exógenos en la respiración, sobre
todo por su acción en el centro medular. Los opioides pueden atenuar el manejo
hipercápnico de la ventilación, hacen al centro medular menos sensible al aumento de
pCO2. Todos los opioides fuertes son capaces de este efecto en un grado variable,
dependiendo de la actividad de sus subtipos de receptores. Hay sedación directa por
acción de hipercapnea sobre el cerebro. Los anestésicos locales aumentan la sensibilidad
respiratoria, demostrando lo complejo del factor químico de la respiración
TAXONOMIA RESPIRATORIA
Taquipnea. Es el tipo de respiración rápida, excesiva y profunda producto de la
disminución de dióxido de carbono en la sangre. También se le llama respiración
rápida, acelerada, hiperventilación y también se observa como un aumento del ritmo
respiratorio.
Polipnea. La frecuencia normal es de 16 respiraciones por minuto cuando es superior a
esta, hablamos de POLIPNEA es decir aumento en el número de la respiración por
minuto, se observa cuando hay neumonía.
Expectoración. Es la secreción de origen respiración que se expulsa con la tos. La
expectoración se puede originar en los bronquios o en los pulmones.
Hemoptisis. Es la expulsión de sangre por la boca, que proviene del aparato
respiratorio; en general indica la presencia de lesiones a nivel bronquial o pulmonar,
el volumen de sangre expulsada es lo que determina que esta sea leve o grave.
Características:
- Cambios en la tos seca o en la coloración de la expectoración, si es claro, rojiza o
espumosa, de acuerdo a eso podemos determinar si hay una lesión de bronquios o
pulmonar si el paciente presenta otro tipo de cambios o trastornos más profundos
respecto a la progresión de la enfermedad.
También existe:
La Disnea Paroxística Nocturna: Cuando el paciente despierta repentinamente con la
respiración dificultosa. El asma cardiaca también es algo que debemos saber diferenciar.
Ortopnea. Alteración en la que una persona debe sentarse o ponerse de pie para poder
respirar profundamente con comodidad.
Hiperventilación. Es el aumento de la ventilación pulmonar.
Todas estas definiciones las debemos de tener en cuenta para poder hablar con claridad
de lo que es la definición de Disnea y los alternantes.
En artículos de revisión del doctor Hugo Forneles hace una evaluación de los síntomas
y de los tratamientos que pueden ser efectivos cuando la Disnea es reversible o cuando
la Disnea es irreversible.
Es decir nosotros estamos hablando de la clasificación sobre lo que es Disnea con una
respuesta ante una complicación, por ejemplo, entre una enfermedad de fondo y Disnea
de un paciente específicamente en estadio terminal.
Tratamiento especifico por ejemplo respecto al cáncer de pulmón con la probabilidad de
que el problema oncológico pueda ser tratable y pueda ser paliativo y así mejorar la
calidad de vida del paciente.
Hasta aquí llegue con gran esfuerzo.
TRATAMIENTOS:
TRATAMIENTO DE LA DISNEA
El Tratamiento de la Disnea se enfoca mas en la sintomatología expresada por el
paciente que en el aparente nivel de disnea evaluado por la Taquipnea, el uso de los
músculos accesorios o el nivel de oxígeno en la sangre.
El Tratamiento de la Disnea puede ser de tipo Sintomático o Específico según la
Fisiopatología de la misma
Según las causas Fisiopatológicas tenemos diversas formas de tratamiento como
Radioterapia, Quimioterapia, Drenaje Pleural y Antibioticoterapia
En el caso del tratamiento sintomático de la disnea esta basado en tres elementos
básicos como:
1.- Oxigenoterapia,
2.- Terapia Farmacológica y
3.- Medidas Generales de Soporte y Consejería.
1.- OXIGENOTERAPIA
El uso de la oxigenoterapia en la Disnea tiene efectos beneficiosos en los pacientes que
son afectados sobre todo cuando hay enfermedad pulmonar obstructiva crónica y que
están en etapa avanzada o terminal.
La Oxigenoterapia a demostrado tener efectos beneficiosos en el alta de pacientes con
EPOC; es controversial en el manejo de los enfermos con ICC y no tendría efectos
sintomáticos en la disnea producida por cáncer aunque es necesario mayor
investigación al respecto.
2.- TERAPIA FARMACOLÓGICA
No debemos tener temor en el uso de fármacos como la morfina (reducen respuesta a
la hipercapnea, reducen la frecuencia respiratoria, hacen la ventilación más eficaz) ni de
las benzodiazepinas como el midazolam o diazepam en las etapas de disnea severa;
Así tenemos que el tratamiento con morfina disminuye la frecuencia respiratoria y el
diazepam disminuye la ansiedad así como también relaja la musculatura respiratoria,
entonces es importante darle al paciente esta sensación de tranquilidad.
En la Terapia Farmacológica, se conoce el uso varias drogas entre las cuales tenemos a:
a.- Los Opioides Sistémicos, los cuales han demostrado tener un efecto beneficioso en
la disnea por cáncer, especialmente en cáncer de pulmón, aunque aun esta por
determinar el tipo de opioide, la dosis y la vía de administración óptimas.
Efectos de los opioides sobre el sistema respiratorio
* Son ampliamente usados para el control de la disnea.
* Los opioides ejercen su acción en el centro respiratorio medular sensible al CO2.
* Los fármacos que estimulan los receptores mu, kappa, épsilon, deprimen la
ventilación.
* Los agonistas de los receptores Beta estimulan la respiración
* Aquí se observa el rol que los receptores opioides pueden jugar en la sensación de
disnea, en el sistema Limbico y el Mesencefalo.
* En estudios humanos los cambios en la ventilación y la sensibilidad del manejo
hipercápnico, no tienen relación con las concentraciones de morfina plasmática.
Cómo la morfina reduce la sensación de falta de aire?
MANTIENE LA EXCRECION DEL CO2, por lo que el individuo tolera mas la fatiga
respiratoria sin percibirla.
Se produce secreción anormal de endorfinas después de la hipercapnea inducida. Ya no
sienten la falta de aire una vez que el CO2 alcanza un nivel critico.
En concentraciones de pCO2 por gasometría en pacientes con disnea, se observó que
esta no mostró cambios después de la morfina.
Por ello no debemos dejar de usar la morfina pues tiene un efecto cortical importante.
Es posible diferenciar los efectos sedantes respiratorios y cerebrales en forma objetiva.
NEBULIZACION CON OPIODES
La administración de 5 mg de nebulización con morfina ha mostrado un aumento de
35% en la actividad física.
Los opioides nebulizados podrían tener un efecto pulmonar directo
La ruta es importante, la vía aérea y los pulmones presentan una amplia área de
superficie y los fármacos se inhalan en una forma eficiente y rápida.
El fentanilo es otro de los opioides ampliamente usado el cual es más potente que la
morfina, más liposoluble y de acción más corta. No libera histamina como la morfina.
De 50 a 100 mcg de fentanilo es equivalente a 25 a 50 mg de morfina en nebulización.
Como ya se menciono anteriormente la morfina inhalada podría tener un efecto
secundario de bronco espasmo por la liberación de Histamina; particularmente no
hemos tenido ningún caso de éstos en nuestros pacientes oncológicos con cáncer de
pulmón y disnea severa; en todo caso se recomienda usar Fentanilo; el uso de ambos
fármacos no ha tenido ninguna diferencia para nosotros, también es importante el
antecedente y precedente del paciente el cual queda bien determinado en la historia
clínica del paciente.
Es básico darle tranquilidad al paciente por eso se dice que:
“5 miligramos de morfina en nebulización es cantidad suficiente para aliviar el dolor,
disminuir los requerimientos de oxigeno y mejorar la sensación de bienestar
respiratoria en los pacientes con enfermedad terminal.”
b.- Benzodiazepinas, son comunes en el manejo de disnea relacionada al cáncer, sin
embargo no hay evidencia que justifique su uso rutinario.
El Diazepan lo usamos de 5 a 10 miligramos según la experiencia manifestada por
otros colegas, inicialmente cada 12 horas luego vamos aumentando de acuerdo a la
respuesta observada, hacemos una combinación de estos ansiolíticos con hipnóticos en
las noches generalmente y lo damos también como rescate que es un porcentaje
adicional según los requerimientos y necesidades del paciente
La metodología para estudiar la mecánica respiratoria ha sido muy bien descrita,
mucho del conocimiento temprano estuvo basado en la investigación animal e
investigación in vitro.
c.- Corticosteroides, se sugiere que estos fármacos son muy efectivos en el tratamiento
de la disnea asociada a carcinomatosis linfangitica y son usados frecuentemente en el
síndrome de vena cava superior, pero existen evidencias que produce alteraciones
patológicas y funcionamiento negativo en grupos musculares viéndose afectado
especialmente el diafragma, esto último es importante por la presencia de caquexia y
debilidad muscular en pacientes con cáncer avanzado.
d.- Broncodilatadores, debido a la presencia de astenia y debilidad muscular
generalizadas, es beneficioso el uso de las xantinas en contractilidad muscular
respiratoria
Tratamientos específicos para síndromes específicos:
Sindrome Especifico
Tratamiento Especifico
- infección
-bronco espasmo
-insuficiencias cardiacas
-anemia
-fiebre
-linfangitis
-obstrucción bronquial
-derrame pleural
-ascitis
antibióticos
bronco dilatadores
diuréticos
transfusiones sanguíneas
antipiréticos
corticoides
corticoides
drenaje
paracentesis abdominal y mas diuréticos
Morfina
Midazolan
Escopolamina
Morfina
Diazepan
Corticoides
Oxìgeno
Dihidrocodeìna
Diazepam
Corticoides
Oxígeno
a.-Broncodilatadores:
Salbutamol 2.5mgrs por nebulización cada 6 horas
b.-Corticoides:
Prednisona 40/60 mgrs dia v. o.
c.-Opioides:
Morfina entre 5 a 10mgrs v.o. por cada 4 horas.
d.-Nebulización con
e.-Anestésicos Locales:
Bupivacaina 0.25% 5cc cada 4 horas
f.- Ansioliticos:
Diazepan 2mgrs v.o. cada 4 horas
Lorazepan 0.5mgrs s.l. cada 4 hrs
Anticolinérgicos:
0.4- 0.8 i.m. cada 4 horas.
a) El derrame pleural: de tipo neoplásico en la cual tenemos que hacer una
toracocentesis para disminuir las molestias y también asociar antibióticos por problemas
de infección.
b) El derrame pericardio neoplásico: es otro de los aspectos importante que tenemos
que tomar en cuenta cuando hay un paciente oncológico sobre el que hay que observar
toda la parte quirúrgica a la que fue sometida el paciente y cual es la sospecha que
debemos tener acerca de las molestias que son causadas netamente por la operación.
En la insuficiencia cardiaca tenemos fármacos que disminuyen la precarga y las
poscarga.
c) Tromboembolismo del pulmón: Es la enfermedad pulmonar obstructiva
Tratamiento:
- broncodilatadores
- corticoides (en caso de laringitis o tumores. Dexametasona 4-6 mg c/d 6 horas)
- opiodes : que disminuyen la sensación de Disnea que produce esta afección.
d) Infecciones: Neumonía: dar antibiótico
Tratamiento especifico si requiere
3:- MEDIDAS GENERALES DE SOPORTE
Es importante que el paciente sea educado en lo relacionado a su nivel de actividad,
sepa reconocer las actividades que le causan accesos de Disnea, y se pueda prever
acciones como el uso de drogas para el alivio sintomático, o el uso de la silla de ruedas
o el uso del oxígeno portátil, además es necesario enseñarle que no precisa de realizar
esfuerzos musculares para mantenerse activo.
La ventilación a presión positiva es beneficiosa en la Disnea y en las alteraciones de
la presión respiratoria máxima en pacientes con debilidad muscular progresiva debida al
cáncer.
Tenemos que hacer nuestra división clara en el manejo de la disnea si es paciente
terminal.
a) Medidas Tranquilizadoras:
b) Explicación.
- Se debe realizar en un ambiente tranquilo.
- Se debe utilizar utilizaremos palabras sencillas
- Se debe realizar de ser posible en el propio domicilio del paciente
c) Adaptación de la actividad.
d) Medidas preventivas de las crisis de disnea .
Se debe evitar:
- Las causas que puedan provocar crisis de ahogo.
- El estreñimiento, el es un síntoma frecuente en el enfermo debilitado y terminal, la
defecación dificultosa agrava la disnea.
Otro problema es la ingesta de alimentos
-
En pacientes que comen menos, hay que explicar a los familiares que el enfermo
necesita de todo el aire que pueda inspirar.
Hay que tener en cuenta que la fiebre aumenta la frecuencia respiratoria
Se debe evitar la inhalación de humos, vapores o gases
En el paciente terminal se produce disnea ansiosa llamado pánico del paciente y
tenemos que usar tranquilizantes y tratamiento del entorno familiar:
MEDIDAS SINTOMÁTICAS GENERALES.
- Suplemento de O2
Si hay hipoxia intentar mantener la saturación de O2 >de 90
O2 por cánula nasal de 1 a 3 lts por minuto
Aumentar a 6 lts por minuto si es necesario.
- Diuréticas
Si hay congestion pulmonar grave o disnea severa aplicar furosemida 20 a 40 mgrs
por
via subcutanea
DISNEA Y TEMOR .
La Disnea generalmente empeora en la noche, empieza a crear un insomnio propio del
proceso, entonces el paciente tiene miedo de morir ahogado, entonces nosotros tenemos
que tomar medidas complementarias en casa tales como:
- El paciente debe dormir acompañado
- Se debe dejar la habitación a media luz
- La habitación del enfermo debe ser un lugar bien ventilado.
- Se debe manejar la parte psicológica y emocional del paciente y los familiares
- Se debe verificar que el paciente este hidratado
- El paciente no debe estar estreñido, este es un síntoma frecuente en los pacientes que
son terminales, ya que están debilitados, están deshidratados y esto agrava el temor ya
que el paciente se esfuerza por evacuar
- La comida tiene que ser algo ligera por que el paciente siente la disminución de aire y
se produce una sensación de “stop” de aire que le angustia más.
- Se debe controlar la fiebre ya que esto aumenta la frecuencia respiratoria y agota al
paciente.
- Se debe verificar que en la casa no debe haber humo, incienso, gases o vapores.
BIBLIOGRAFÍA
SURESH K. JOISHY. M. D. F.A.C.P.
Palliative medicine Secrets. 1999 (edit)
Palliative pharmacolo gy. Cap. 16
109
MARCIA L. MELDRUM
Opiods and Pain Relief
2003 (edit)
A Historical perspective
NESSA COYLE
Opiodes, Cancer Pain, Quality of life, abnd Quality of Death Patient Narratives and e
dinicion’s coments. Cap 13 pag. 175
OXFORD UNIVERSITY PRESS
Pallliative Medicine. Pag. 136 edit 1999
Symptomatic and supportive care for patients with advanced cancer and oids.
DEBORAH DUBGEON
pag. 100 cap. 10
Palliative Medicina a case-based manual edit Nail MC. Donald 1998
Dyspenea
ELEDIO GARCIA RODRIGUEZ
“Disnea e Hipo”
Cuidado paliativo
Atenciòn integral en enfermos terminales 1997
Cap 36 pag. 549
MIGUEL ANGEL BENITEZ DEL ROSARIO
Uso de fármaco en cuidado paliativo
Vias de administración cap. 21 pag. 293
JORGE GRAU ABOLÒ
La calidad de vida en el enfermo de cancer avanzsado
Cap. 21 pag. 293
MCs. MARGARITO CHACON ROGER
Dolor paliación. Cap. Xui-404 2002
Disnea prevalencia
La enfermera y los cuidado paliativo
UNIDAD DE MEDICINA PALIATIVA
Control de síntomas en el enfermo con cancer
2da. Edición revisada y compensada
El Sabinal las Palmas de G.C.
ICEPSS 1994 cap. 8 y 7 (pag. 45)
MANUEL OJEDA MARTÍN
MARCO GOMEZ SANCHO
Cuidado Paliativo
Control de Síntomas cap. 6 pag. 64
Síntomas Respiratorio
Edit Abril 1999
CARMEN DE LA FUENTE Y COLS
Síndrome de enfermedad terminal
Guìa de atención al Paciente y Jamilio
Edit. 2000 cap. 8. 2. 7. pag. 62
AHMED ELSAYEM, M.D.
LANY DRIRER, M.D
EDUARDO BRUENA, M.D
The M.D. Anderson
Sympton Control and Palliative Care Handbook
Second Edicion 2003
Disnea cap. 9 pag. 71
Dr. JOSE PEREIRA M.B. CH. B
Profesor
Manual de Cuidado Palliativo de Ediconton
Marzo 1997
Disnea cap. 8
EDUARDO BRUERA, M.D
Profesor de Oncologìa
MARCO GOMEZA SANCHO
Medicina paliativo en la cultura latina
Edit. 41 pag 723
Síntomas Respitatorio
MANUEL GEDA MARTÍN, MIGUEL ANGEL NAVARRO MANERO
MARIA NAVAL VICUNA
Avances en Cuidado Paliativo
Marcos Gomes Sancho 2003
Cap. 59 (XII)
Joseph Prta Sales.
MIGUEL ANGEL BENITES DEL ROSARIO
Vìas de Administración de Medicamento
Cap. 36
MARCO GOMEZ, NARCELA BERTOLINO, JAVIER GOMEZ BATISTA, JAIME
SANZ.
Guias para el uso de Opiodes en enfermos con palotogias terminales
Cap. 52
DEREK DOYLE
GEOFFREY W. C. HANKS
E NEIL Mc. DONALD
Palliative Medicine
Second Edition
Canada 2003
SAM AHMEDZAI
9.5 Palliation of Respiratry Symptoms
FISIOPATOLOGIA RESPIRATORIA
Pag. 1-19
Pagina: www.vib.es/congres/fr/anatomia, htm.
Discusión y formación de fisioterapia respiratoria.