Download PARTICIPIO - 20112012LATINII
Document related concepts
Transcript
PARTICIPIO: CONSTRUCCIONES (1ª Aproximación) Muchos tipos de proposiciones subordinadas admiten una construcción en participio, con lo que éste nos aparece a cada paso en cualquier fragmento latino. De dos formas podemos hallar a los participios: concertados o en ablativo absoluto. Participio concertado: Nos lo podemos encontrar incluido en una oración, concertando - como cualquier adjetivo - en género, número y caso con un nombre o pronombre de la misma (en cualquier caso que éste vaya). La diferencia con un simple adjetivo es que el participio tiene valor verbal (forma una proposición subordinada) y que puede ir acompañado de complementos verbales. Ablativo absoluto: El participio no concierta con ninguna palabra de otra proposición, sino con su propio sujeto y ambos van en ablativo , llamado "absoluto" (suelto, desligado), porque va como formando un bloque aparte. También el ablativo absoluto, además de los dos ablativos (sujeto y participio), puede llevar complementos verbales. TRADUCCIÓN: Los participios pueden traducirse por: gerundio, participio, proposición de relativo o cualquier otro giro que admita el valor subordinado que tenga. SUBORDINADAS DE PARTICIPIO El participio es un adjetivo verbal. Participa de la naturaleza de adjetivo (se declina como tal, va concertando con un nombre o pronombre y puede sustantivarse) y de la de verbo (puede llevar complementos verbales; la palabra con la que concierta es su sujeto). Las proposiciones de participio son subordinadas circunstanciales (temporal, causal, concesiva, condicional,...) y a veces adjetivas. CONSTRUCCIÓN: El participio va concertando en género, número y caso con el sustantivo (o pronombre) al que se refiere y que para él hace las funciones de sujeto. Dos son las construcciones posibles: -Participio concertado: la palabra a la que se refiere el participio pertenece a su proposición principal . Concierta con ella en cualquier caso que la misma esté. -Ablativo absoluto: Cuando la palabra a la que se refiere el participio no forma parte de otra proposición, tanto esta palabra (a la consideramos sujeto ) como el participio van ambos en ablativo. A esta construcción se la denomina "ablativo absoluto " (es decir. suelto, desligado), pues va un poco como al margen de su proposición principal. N.B.: A veces la construcción de ablativo absoluto se da sin participio: sujeto y predicado nominal , ambos en ablativo. Supondría una proposición de verbo copulativo ("sum "), que va elíptico (y que quizá haya que restablecer en la traducción). Esta elisión es lógica, no sólo porque el verdadero predicado es el atributo (que es el que va en ablativo, junto con el sujeto), sino también porque el verbo "sum" no utiliza participios. El Participio concertado forma parte de la oración, concuerda en género nº y caso con la palabra a la que se refiere y tiene función dentro de la frase. Puede ir en cualquier caso, excepto ablativo (a no ser que éste lleve preposición) El Participio no concertado o Ablativo Absoluto es una oración subordinada adverbial de matiz generalmente temporal-causal. Su estructura mínima consiste en un participio en ablativo que concuerda con otra palabra también en ablativo. Ver apuntes de Sintaxis Casual para estructura, tipos y traducción. TRADUCCIÓN: (Puede haber varias) Aunque a veces el participio puede traducirse como un simple adjetivo e incluso sustantivarse, de ordinario el participio tiene valor verbal y equivale entonces a una proposición subordinada (de relativo, temporal, causal, concesiva, condicional,...). Se puede traducir entonces de las diversas maneras que correspondan al valor que tenga esa proposición. De todas formas, el participio de presente se suele traducir por gerundio simple o proposición de relativo; el de pretérito se puede traducir por mero participio, por gerundio compuesto o por cualquier otra construcción que equivalga al valor subordinado que tenga, añadiéndole incluso la conjunción o nexo que precise. Cuando se traduce una proposición de participio por verbo en forma personal, el participio de presente se traducirá por tiempo simple (presente o imperfecto) y el de pretérito como tiempo compuesto (perfecto o pluscuamperfecto). Hay que tener en cuenta que los participio de los verbos deponentes no siguen del todo una regla fija. Los participios pasivos se suelen traducir en activa (aunque a veces se les da valor pasivo). En ocasiones aparecen en los verbos deponentes formas de participio activas (-ns, -urus). La situación más frecuente es: participio de pretérito a traducir con valor activo (pero pasado generalmente), por gerundio compuesto o algo similar. Nota: En algunas ocasiones una construcción de participio se podría traducir por una expresion adverbial, un sustantivo verbal o incluso una proposición substantiva. EL GERUNDIO Y GERUNDIVO Traducción del gerundio Acusativo ad amand-um (para amar) Genitivo amand-i (de amar) Dativo amand-o (a, para amar) Ablativo amand-o (con, por, en amar, /amando) Ambos se usan para “declinar” el infinitivo (se emplean en aquellos casos en los que no se usa el infinitivo) No se emplean en Nominativo. Si van en Acusativo obligatoriamente llevan preposición ad y tienen valor de oración subordinada adverbial final. El Gerundio carece de género y de plural. Es activo (puede llevar OD) y no necesita concordar. El Gerundivo tiene género (masculino, femenino y neutro) y número (singular y plural). Es pasivo (no lleva OD) y concuerda con un sustantivo/pronombre en género, nº y caso. Gerundivo Gerundio Ad eas res peferendas Ad perferendum eas res → para hacer estas cosas Cupidus belli gerendi Cupidus bellum gerendi →deseoso de pelear (hacer la guerra) Se emplea para “declinar” el infinitivo. No tiene género ni número Salvo en Acusativo, no admite complementos. En Acusativo (puede acabar también en –sum) tiene valor final y depende de verbos de movimiento: Ire dormitum (ir a dormir), legati Romam venerunt auxilium postulatum (los legados vinieron a Roma para pedir ayuda) En Ablativo (puede acabar también en –su) se traduce por de + infinitivo: facile dictu (fácil de decir) Muy raramente puede acabar en –tui/-sui (dativo) Se emplea para “declinar” el infinitivo. No tiene género ni número Salvo en Acusativo, no admite complementos. En Acusativo (puede acabar también en –sum) tiene valor final y depende de verbos de movimiento: Ire dormitum (ir a dormir), legati Romam venerunt auxilium postulatum (los legados vinieron a Roma para pedir ayuda) En Ablativo (puede acabar también en –su) se traduce por de + infinitivo: facile dictu (fácil de decir) Muy raramente puede acabar en –tui/-sui (dativo)