Download programa de botánica
Document related concepts
Transcript
PROGRAMA DEL CURSO 2007/2008 PROGRAMA DE TEORÍA (3 CRÉDITOS) TEMA I.- LA BOTÁNICA Y EL APROVECHAMIENTO DE LOS VEGETALES DEFINICIÓN DE VEGETAL. CLASIFICACIÓN EN REINOS. EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA BOTÁNICA. BOTÁNICA AGRÍCOLA (USOS DE LAS PLANTAS COMO ALIMENTICIAS, ORNAMENTALES, FORRAJERAS Y OTROS USOS). EL PAPEL DE LOS VEGETALES Y DE LOS PRODUCTOS DE LOS VEGETALES. DOMESTICACIÓN DE LOS VEGETALES. TEMA II.- TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA DE LOS VEGETALES NOMENCLATURA. LOS NOMBRES VULGARES. LOS NOMBRES CIENTÍFICOS. EL CÓDIGO INTERNACIONAL DE NOMENCLATURA BOTÁNICA. LA JERARQUÍA TAXONÓMICA. EL NOMBRE DE LOS HÍBRIDOS. NOMENCLATURA DE LOS CULTIVARES. LOS AUTORES DE LOS NOMBRES. CLASIFICACIÓN Y TAXONOMÍA. TEMA III. CONCEPTOS GENERALES SOBRE PLANTAS Y HONGOS CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS. CARACTERÍSTICAS DE LOS HONGOS. MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA GENERAL DE PLANTAS Y HONGOS. ANGIOSPERMAS: RAÍCES, TALLOS, HOJAS, FLORES, FRUTOS, SEMILLAS. GIMNOSPERMAS. HELECHOS. MUSGOS Y HEPÁTICAS. ALGAS. HONGOS. LÍQUENES. TEMA IV.- REPRODUCCIÓN VEGETAL BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN DE PLANTAS Y HONGOS. REPRODUCCIÓN SEXUADA Y ASEXUADA. REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS CON FLORES (ANGIOSPERMAS), DICOGAMIA, HERCOGAMIA, INCOMPATIBILIDAD, APOMIXIS. REPRODUCCIÓN EN GIMNOSPERMAS. REPRODUCCIÓN EN HELECHOS. REPRODUCCIÓN EN MUSGOS Y HEPÁTICAS. REPRODUCCIÓN EN LAS ALGAS. REPRODUCCIÓN EN LOS HONGOS. TEMA V.- MORFOLOGÍA FLORAL RECEPTÁCULO FLORAL, PERIANTO, ANDROCEO Y GINECEO. DIAGRAMAS Y FÓRMULAS FLORALES. INFLORESCENCIAS. GAMETOFITO MASCULINO Y FEMENINO. LA POLINIZACIÓN. AUTOGAMIA Y ALOGAMIA. ADAPTACIÓN A LOS DISTINTOS AGENTES: ZOOFILIA, ANEMOFILIA E HIDROFILIA. FECUNDACIÓN, FORMACIÓN DEL EMBRIÓN, ENDOSPERMA, SEMILLA Y FRUTO. DISPERSIÓN DE LA DIÁSPORA. TEMA VI.- BIODIVERSIDAD VEGETAL (I) CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ORGANISMOS ALGAS. BRIÓFITOS. HELECHOS. TEMA VII.- BIODIVERSIDAD VEGETAL (II). GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS. SISTEMÁTICA Y CLASIFICACIÓN. TRATADOS POR LA BOTÁNICA. DICOTILEDONEAS Y HONGOS. MONOCOTILEDONEAS. 1 TEMA VIII.- LOS CEREALES. CARACTERÍSTICAS GENERALES. FAMILIA POACEAE (GRAMÍNEAS): LOS CEREALES Y SU APROVECHAMIENTO (TRIGO, CEBADA, CENTENO, AVENA, ARROZ, SORGO, MIJO Y MAÍZ). TEMA IX.- LAS LEGUMBRES. FAMILIA FABACEAE (=PAPILIONOIDEAE): LEGUMINOSAS DE GRANO (HABA, LENTEJA, SOJA, JUDÍAS, GARBANZO, CACAHUETE, ALTRAMUZ). GUISANTE, TEMA X.- HORTALIZAS Y VERDURAS. FAMILIA LAURACEAE: AGUACATE. FAMILIA CHENOPODIACEAE: REMOLACHAS, ACELGA, ESPINACA. FAMILIA BRASSICACEAE (CRUCIFERAE): COLES, LOMBARDA, BERZA, COL DE BRUSELAS, COLIFLOR, BRÉCOL, MOSTAZAS, RÁBANO Y NABO. FAMILIA CUCURBITACEAE: PEPINO, PEPINILLO Y CALABAZAS. FAMILIA APIACEAE (= UMBELLIFERAE): ZANAHORIA, CHIRIVÍA, APIO, HINOJO. FAMILIA SOLANACEAE: PATATA, BERENJENA, TOMATE, PIMIENTO. FAMILIA ASTERACEAE (COMPUESTAS): CARDO, ALCACHOFA, ESCAROLA, ENDIBIA, LECHUGA. FAMILIA ARECACEAE (= PALMAE): PALMITO. FAMILIA LILIACEAE: ESPÁRRAGOS Y PUERRO TEMA XI.- FRUTAS Y FRUTOS. FAMILIA ANNONACEAE: CHIRIMOYO. FAMILIA EBENACEAE: CAQUI. FAMILIA MORACEAE: MORERAS, HIGUERA. FAMILIA CACTACEAE: CHUMBERAS. FAMILIA CUCURBITACEAE: SANDÍA Y MELÓN. FAMILIA ROSACEAE: SUBFAMILIA ROSOIDEAE: FRESA, FRAMBUESA Y ZARZAMORA. SUBFAMILIA MALOIDEAE (FRUTALES “DE PEPITA): NÍSPERO, MANZANO, PERAL Y MEMBRILLO. SUBFAMILIA PRUNOIDEAE, (FRUTALES “DE HUESO”): MELOCOTONERO, CIRUELO, ALBARICOQUERO, CEREZO Y GUINDO. FAMILIA FABACEAE: ALGARROBO. FAMILIA RUTACEAE: CÍTRICOS (POMELO, NARANJOS Y MANDARINO). FAMILIA VITACEAE: LA VID. FAMILIA ACTINIDIACEAE: KIWI. FAMILIA ARECACEAE (= PALMAE): PALMERAS Y COCOTERO. FAMILIA BROMELIACEAE: PIÑA TROPICAL. FAMILIA MUSACEAE: BANANO Y PLÁTANO. FAMILIA PINACEAE: PINO PIÑONERO. FAMILIA FAGACEAE: CASTAÑO, ENCINA. FAMILIA BETULACEAE: AVELLANO. FAMILIA ULMACEAE: ALMEZ. JUGLANDACEAE: NOGAL. FAMILIA ROSACEAE SUBFAMILIA PRUNOIDEAE: ALMENDRO. FAMILIA ANACARDIACEAE: PISTACHERO. FAMILIA ASTERACEAE (COMPUESTAS): GIRASOL. TEMA XII.- OLEAGINOSAS Y PRODUCTORAS DE CERAS. FAMILIA CANNABACEAE: CÁÑAMO. FAMILIA BRASSICACEAE (CRUCIFERAE): COLZA. FAMILIA FABACEAE (=PAPILIONOIDEAE): SOJA Y CACAHUETE. FAMILIA STERCULIACEAE: CACAO. FAMILIA OLEACEAE: OLIVO. FAMILIA ASTERACEAE (COMPUESTAS): GIRASOL Y CÁRTAMO O ALAZOR. FAMILIA ARECACEAE (= PALMAE): PALMERAS Y COCOTERO. OTRAS (FAMILIA PAPAVERACEAE: ADORMIDERA; FAMILIA JUGLANDACEAE: NOGAL. FAMILIA MALVACEAE: ALGODÓN). TEMA XIII.- PLANTAS PRODUCTORAS DE AZÚCARES Y BEBIDAS. FAMILIA CHENOPODIACEAE: REMOLACHA AZUCARERA. FAMILIA POACEAE (GRAMÍNEAS): CAÑA DE ZÚCAR. OTRAS FAMILIAS (FAMILIA ACERACEAE: ARCE AZUCARERO; FAMILIA ARECACEAE: PALMERAS. 2 TEMA XIV.- LAS PLANTAS CONDIMENTARIAS. ESPECIAS, AROMÁTICAS Y ESENCIALES. FAMILIA LAURACEAE: LAUREL Y CANELO. FAMILIA CAPPARACEAE: ALCAPARRERA. FAMILIA BRASSICACEAE (CRUCIFERAE): MOSTAZAS. FAMILIA RUTACEAE: LIMONERO. FAMILIA APIACEAE (= UMBELLIFERAE): HINOJO, PEREJIL, PERIFOLLO, ENELDO, CILANTRO, ALCARAVEA, ANÍS O MATALAÚVA, COMINO. LAMIACEAE (=LABIATAE): ROMERO, SALVIA, TOMILLOS, LAVANDAS, CANTUESOS, ORÉGANO Y MENTA. FAMILIA ASTERACEAE (COMPUESTAS): AJENJO. FAMILIA LILIACEAE: CEBOLLA Y AJO. FAMILIA IRIDACEAE: AZAFRÁN. FAMILIA ORCHIDACEAE: VAINILLA. TEMA XV.- LAS PLANTAS MEDICINALES Y PRODUCTORAS DE DROGAS FAMILIA TAXACEAE: TEJO. FAMILIA PAPAVERACEAE: ADORMIDERA. FAMILIA MORACEAE: CÁÑAMO. FAMILIA CISTACEAE: JARAS. FAMILIA SALICACEAE: SAUCES. FAMILIA APIACEAE (= UMBELLIFERAE): CICUTA. SOLANACEAE: ESPECIES PRODUCTORAS DE ALCALOIDES (BELEÑOS, ESTRAMONIO, BELLADONA Y MANDRÁGORA), TABACO. FAMILIA ASTERACEAE (COMPUESTAS): MANZANILLA. TEMA XVI.- RECURSOS FORESTALES Y PLANTAS PRODUCTORAS DE FIBRAS. GIMNOSPERMAS. FAMILIA FAGACEAE: CASTAÑO, HAYA, ENCINA, ALCORNOQUE, QUEJIGOS Y ROBLES. FAMILIA BETULACEAE: ABEDUL, ALISO Y AVELLANO. FAMILIA ULMACEAE: OLMO Y ALMEZ. FAMILIA MORACEAE: MORERAS. FAMILIA JUGLANDACEAE: NOGAL. FAMILIA SALICACEAE: ÁLAMOS, CHOPOS Y SAUCES. FAMILIA ROSACEAE:. ALMENDRO, CEREZO. FAMILIA CAESALPINIACEAE: ALGARROBO. FAMILIA RUTACEAE: NARANJO. FAMILIA OLEACEAE: FRESNO Y OLIVO. TEMA XVII.- RECURSOS SILVOPASTORALES. FAMILIA FABACEAE (=PAPILIONOIDEAE): TRÉBOLES, CARRETONES, RETAMA, ALFALFA, ALMORTAS, VEZAS, ETC. FAMILIA POACEAE (GRAMÍNEAS): IMPORTANCIA PASCÍCOLA DE LAS GRAMÍNEAS. PASTORALISMO. TEMA XVIII.- LAS PLANTAS ORNAMENTALES. CONCEPTO DE ORNAMENTAL. PLANTAS AUTÓCTONAS Y EXÓTICAS. 3 PROGRAMA DE PRÁCTICAS (3 CRÉDITOS) 10 PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Gimnospermas. ESTUDIO DE LOS CARACTERES IDENTIFICATIVOS DE LAS GIMNOSPERMAS. DETERMINACIÓN TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES MÁS REPRESENTATIVAS. Morfología vegetativa y floral de las Angiospermas. ESTUDIO DE LOS ÓRGANOS VEGETATIVOS (HOJAS, TALLOS Y RAÍCES) Y DE LOS ÓRGANOS FLORALES DE LAS ANGIOSPERMAS. TIPOS DE FRUTOS. FÓRMULAS Y DIAGRAMAS FLORALES. Monocotiledóneas. ESTUDIO DE LOS CARACTERES IDENTIFICATIVOS DE LAS ANGIOSPERMAS MONOCOTILEDÓNEAS. DETERMINACIÓN DE LAS ESPECIES AGRÍCOLAS Y ORNAMENTALES MÁS REPRESENTATIVAS. Cistáceas. ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA CISTACEAE. DETERMINACIÓN TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES AGRÍCOLAS, ORNAMENTALES Y SILVESTRES MÁS REPRESENTATIVAS. Crucíferas. ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA BRASSICACEAE. DETERMINACIÓN TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES AGRÍCOLAS, ORNAMENTALES Y SILVESTRES MÁS REPRESENTATIVAS. Cucurbitáceas. ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA CUCURBITACEAE. DETERMINACIÓN TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES AGRÍCOLAS, ORNAMENTALES Y SILVESTRES MÁS REPRESENTATIVAS. Malváceas. ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA MALVACEAE. DETERMINACIÓN TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES AGRÍCOLAS, ORNAMENTALES Y SILVESTRES MÁS REPRESENTATIVAS. Rosáceas. ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA ROSACEAE. DETERMINACIÓN TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES AGRÍCOLAS, ORNAMENTALES Y SILVESTRES MÁS REPRESENTATIVAS. Leguminosas. ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS FABACEAE, CAESALPINIACEAE Y MIMOSACEAE. DETERMINACIÓN TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES AGRÍCOLAS, ORNAMENTALES Y SILVESTRES MÁS REPRESENTATIVAS. Rutáceas. ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA RUTACEAE. DETERMINACIÓN TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES AGRÍCOLAS, ORNAMENTALES Y SILVESTRES MÁS REPRESENTATIVAS. Oleáceas. ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA OLEACEAE. DETERMINACIÓN TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES AGRÍCOLAS, ORNAMENTALES Y SILVESTRES MÁS 4 REPRESENTATIVAS. Solanáceas. ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA SOLANACEAE. DETERMINACIÓN TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES AGRÍCOLAS, ORNAMENTALES Y SILVESTRES MÁS REPRESENTATIVAS. Apiáceas. ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA APIACEAE. DETERMINACIÓN TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES AGRÍCOLAS, ORNAMENTALES Y SILVESTRES MÁS REPRESENTATIVAS. Labiadas (plantas aromáticas). ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA LAMIACEAE. DETERMINACIÓN TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES AGRÍCOLAS, ORNAMENTALES Y SILVESTRES MÁS REPRESENTATIVAS. Compuestas. ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA ASTERACEAE. DETERMINACIÓN TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES AGRÍCOLAS, ORNAMENTALES Y SILVESTRES MÁS REPRESENTATIVAS. Gramíneas. ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA POACEAE. DETERMINACIÓN TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES AGRÍCOLAS, ORNAMENTALES Y SILVESTRES MÁS REPRESENTATIVAS. PRÁCTICA DE CAMPO. Excursión Botánica. Jardín Botánico de Rodalquilar. 5 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Descripción y utilización de especies (*) BOLD, H. C., J. ALEXOPOULOS & TH. DEVELORYAS (1988). Morfología de las plantas y de los hongos. Ed. Omega. CARRERAS, J., R. FOLCH, J. GOSÁLBEZ, X. LLIMONA, C. PUIGDEFÁBREGAS & J. TERRADAS (Ed.) (1986). Història Natural dels Països Catalans. Vol. 4. Plantes Inferiors. Enciclopèdia Catalana. Barcelona. CARRIÓN, J. S. (2003). Evolución Vegetal. Ed. DM. Murcia. (*) CRONQUIST, A. (1987). Introducción a la Botánica. CECSA. Madrid. FONT-QUER, P. (1962). Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Ed. Lábor. Barcelona. FUENTES YAGÜE, J. L. (1998). Botánica Agrícola. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ediciones Mundi-Prensa. 5ª edición. Madrid. ISBN: 84-491-0378-9 y 847114-786-6. GARCÍA PARÍS, J. (1991). Intercambio y difusión de plantas de consumo entre el nuevo y el viejo mundo. Servicio de Extensión Agraria. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Madrid. ISBN: 84-341-0722-8. GIL, N. T. & K. C. VEAR (1965). Botánica Agrícola. Ed. Acribia. Zaragoza. HEYWOOD, V. H. (Ed.) (1985). Las plantas con flores. Ed. Reverté. Barcelona. HILL, A. (1965). Botánica económica. Plantas útiles y productos vegetales. Ed. Omega. Barcelona. (**) IZCO, J., E. BARRENO, M. BRUGUÉS, M. COSTA, J. DEVESA, F. FERNÁNDEZ, T. GALLARDO, X. LLIMONA, E. SALVO, S. TALAVERA & B. VALDÉS (1997). Botánica. McGraw-Hill. Madrid. (*) JENSEN, W. A. & F. B. SALISBURY (1988). Botánica. Ed. McGraw-Hill. México. (*) JONES, S. B. (1987). Sistemática vegetal. Ed. McGraw-Hill. México. LANGER, R. M. & G. D. HILL (1987). Plantas de interés agrícola. Introducción a la Botánica Agrícola. Ed. Acribia. Zaragoza. PÉREZ MORALES, C. (1999). Morfología de Espermatófitos. Ed. Celarayn. León. ISBN: 8489716-50-1. PURSEGLOVE, J. W. (1984). Tropical crops. Dicotyledons. Ed. Logman. New York. PURSEGLOVE, J. W. (1984). Tropical crops. Monocotyledons. Ed. Logman. New York. (*) RAVEN P. H., R. F. EVERT & S. E. EICHHORN. (1992/1993). Biología de las plantas I y II . Ed. Reverté. Barcelona. (*) RAVEN P. H., R. F. EVERT & S. E. EICHHORN. (1998). Biology of plants. 2 vols. W. H. Freeman and Company. New York. (*) SCAGEL, R.F., R.J. BANDONI, G.E. ROUSE, W.B. SCHOFIELD, J.R. STEIN & T.M.C. TAYLOR (1987). El reino vegetal. Los grupos de plantas y sus relaciones evolutivas. Ed. Omega. Barcelona. (**) STRASBURGER, E. (1994). Tratado de Botánica. Ed. Omega. Barcelona. TUDGE, C. (2001). La variedad de la vida. Ed. Crítica, S. A. Barcelona. ISBN: 84-8432-240-8. WALTER, H. (1977). Zonas de vegetación y clima. Ed. Omega. Barcelona. (**) WEBERLING, F. & H. O. SCHWANTES (1981). Botánica sistemática. Ed. Omega. Barcelona. 6 (**) WICKENS, G. E. (2001). Economic Botany. Ed. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht. ISBN: 0-7923-6781-2. Terminología CEBALLOS, A. (1986). Diccionario ilustrado de nombres vernáculos de las plantas de España. ICONA. Madrid. (**) FONT-QUER, P. (1965). Diccionario de Botánica. Ed. Lábor. Barcelona. Reeditado. Clasificación HARRIS, J. G. & M. W. HARRIS (2ª ed.) (2000). Plant identification terminology: An illustrated glossary. MASEFIELD, G. B., M. WALLIS, S. G. HARRISON & B. E. NICHOLSON (1980). Guía de las plants comestibles. Ed. Omega. Barcelona. SANCHEZ-MONGE, E. (1981). Diccionario de plantas agrícolas. Ministerio de Agricultura. Madrid. SANCHEZ-MONGE. E. (1991). Flora agrícola. Tomos I y II. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. ISBN: 84-7479-901-5. Floras españolas BOLÒS, O., J. VIGO , R. MASALLES & J. NINOT. 1993. Flora manual dels Països Catalans. Ed. Pòrtic. CASTROVIEJO, S. & col. (1983-2005). Flora iberica. CSIC-Real Jardín Botánico de Madrid. Madrid. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (2001). Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e islas Baleares. Ed. Mundiprensa. Madrid. (2 tomos). VALDÉS, B., S. TALAVERA & E. FERNÁNDEZ GALIANO (eds.) 1987. Flora Vascular de Andalucía Occidental –3 vols-. Ketres Editora S.A. Barcelona. (*)= Obras de interés general. (**)= Obras de especial interés. 7